Medio: Eje 21
Fecha: 01 de febrero de 2023
El profesor Jairo Espinosa Oviedo, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, explica que “en general, todas las energías, con la excepción de la nuclear, provienen del sol; las no renovables proceden de la biomasa que se ha acumulado durante miles años y las renovables son aquellas que se recuperan en un corto plazo”.
Medio: El Espectador
Fecha: 01 de febrero de 2023
El concepto ecominería se acuñó para desarrollar la actividad en territorios complejos como el nuestro, por la coexistencia de la actividad minera con otras actividades económicas, como la agricultura, ganadería, entre otras”, señala el profesor de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Óscar Restrepo.
Medio: H13N
Fecha: 17 de enero de 2023
“Nosotros lo que tenemos que hacer es tratar de devolverle a las quebradas y al río unos cauces suficientes y posiblemente mejorarlos para que sean suficientes para evacuar toda el agua que se recoge en el valle”, indicó Jaime Ignacio Vélez, profesor del departamento de Geociencias y Medioambiente UNAL .
Medio: Agro Negocios
Fecha: 31 de enero de 2023
Elías Rentería Palacios y Juan Sebastián Ramírez, dos estudiantes del curso de industrialización de frutas y hortalizas de las maestrías en ciencia y tecnología de alimentos, y en ingeniería agroindustrial de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Medellín, descubrieron otras formas de producir y consumir la cidra y la guatila, que se pueden incidir en el mercado.
Medio: De la realidad
Fecha: 12 de enero de 2023
Un programa informático desarrollado en la UNAL Sede Medellín garantizaría que haya confort, óptima inversión monetaria y bajo consumo energético en cualquier edificación que quiera construirse. Su implementación aportaría además a la sostenibilidad, pues reduciría el uso de artefactos contaminantes como aires acondicionados y calefactores.
Medio: Ifm Noticias
Fecha: 31 de enero de 2023
En este sentido, el profesor Jairo Espinosa Oviedo, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, explicó que «en general, todas las energías, con la excepción de la nuclear, provienen del sol; las no renovables proceden de la biomasa que se ha acumulado durante miles de años y las renovables son aquellas que se recuperan en un corto plazo».
Medio: El Signo Vital
Fecha: 10 de enero de 2023
El virus de la fiebre de Oropouche es una causa importante de enfermedad en varias regiones de Colombia.
La información aparece en un artículo recientemente publicado en Emerging Microbes & Infections, desarrollado en colaboración entre el Laboratorio de Genómica One-Health de la Universidad Nacional de Colombia, La Coalición de Defensa contra la Pandemia de Abbott y el Instituto de Salud Global de la Universidad de Wisconsin.
Medio: El Colombiano
Fecha: 26 de enero de 2023
El primer recuerdo que tiene Angie Gisseth Ladino Peñuela de las luciérnagas es en los paseos que hacía con su abuelo en su infancia en Bogotá.El hombre hurgaba entre los arbustos para recoger algunos de estos bichitos que brillaban en la oscuridad y luego se los mostraba.
Gracias a estos recuerdos y a su interés por la naturaleza, Ladino se convirtió en bióloga egresada de la Universidad Incca de Colombia y magíster en Ciencias Entomológicas de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín.
Medio: De la realidad
Fecha: 06 de enero de 2023
El ingeniero civil Santiago Cataño Álvarez, doctor en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, explica que los deslizamientos y los ríos crecidos son los principales factores de riesgo...
Medio: Virtual Pro
Fecha: 25 de enero de 2023
A partir de residuos agroindustriales como cisco de café y de arroz o raquis de palma, esta spin off -empresa creada a partir del conocimiento generado en universidades y centros de investigación- de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, ha obtenido un gas rico en monóxido de carbono e hidrógeno, con los que se puede tanquear una moto y producir energía eléctrica.
Medio: Mundo Agropecuario
Fecha: 04 de enero de 2023
A pesar de ser tan antiguo e importante para la economía colombiana, el cultivo de aguacate se ha fortalecido e incrementado de forma desordenada, y por eso hoy se desconocen las características genéticas y fisiológicas de las variedades criollas, que suelen mezclarse (injertadas) con la variedad comercial Hass. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín se han dado a esta tarea.