Medio: El Tiempo
Fecha: 17 de abril de 2023
Fue solo hasta 1867 cuando el Congreso aprobó el nuevo modelo del sistema educativo y se abrieron las puertas de la Universidad Nacional un año después, bajo la dirección de Manuel Ancízar.
En ese entonces, la universidad empezó a educar en seis facultades que se consideraban vitales para el desarrollo económico y educativo del país: Artes y Oficios, Derecho, Medicina, Literatura y Filosofía, Ciencias Naturales e Ingeniería
Medio: Colombia Visible
Fecha: 13 de abril de 2023
“Desde el momento en el que montamos el museo, pensamos que las prácticas artísticas entablan una relación con el entorno, no es simplemente llegar, mostrar y desaparecer, por eso no nos gustan las tomas culturales”, cuenta Juan Diego Márquez Moreno, director del Museo Intangible.
Medio: El Colombiano
Fecha: 11 de abril de 2023
El jardín infantil –que se construirá con recursos de vigencias futuras– tendrá capacidad para atender 125 niños de cero a cinco años y contará con cuatro salas de desarrollo donde recibirán acompañamiento pedagógico a través de experiencias enfocadas en innovación, ciencia, tecnología, vida en sociedad, familia, ecociudad y muchas más.
Medio: El Diario
Fecha: 13 de abril de 2023
Andrea Stefanía García Torres, magíster en Ciencias – Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, explica que, “pese a su importancia económica y alimentaria, la papa afronta dificultades derivadas de plagas y enfermedades como la polilla guatemalteca, el gusano blanco, hongos y virus, estos dos últimos muy difíciles de manejar porque gran parte de su taxonomía o clasificación se desconoce, presentan alta variación genética y no son fáciles de detectar de manera oportuna, entre otros aspectos”.
Medio: Semana
Fecha: 10 de abril de 2023
Síntomas depresivos y ausencia de una pareja estable podrían acelerar el progreso de la enfermedad de alzhéimer en personas portadoras de mutación genética. Así lo concluyeron investigadores de la Universidad de Antioquia, la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín y el Centro Médico Universitario de Hamburg-Eppendorf de Alemania.
Medio: Territorios Sostenibles
Fecha: 12 de abril de 2023
La situación anterior motivó que el grupo de Investigación y Desarrollo en Inteligencia Artificial (GIDIA) de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia – Sede Medellín, bajo la dirección del profesor e investigador John William Branch Bedoya, haya creado una línea de investigación en Agricultura Inteligente que actualmente viene desarrollando la implementación de una plataforma de Smart Farming para pequeños productores (Imagen 2).
Medio: El Tiempo
Fecha: 03 de abril de 2023
De acuerdo con Germán Poveda, profesor titular de la Universidad Nacional, sede Medellín, miembro de número de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales, y de la Misión de Sabios 2019, las temporadas de lluvia se pueden estar extendiendo por causa del cambio climático.
Medio: Telemedellín
Fecha: 12 de abril de 2023
“Los equipos participantes son básicamente de la ciudad Medellín, el club Medellín con dos clubes, con dos equipos el club Belén, con dos equipos grupo los Antioquia de Copacabana, los equipos Delfines y Copacabana, está la Universidad Nacional, el Politécnico y el club Orca de Curazao que viene como equipo invitado a jugar en esta copa”.
Medio: El Espectador
Fecha: 03 de abril de 2023
El profesor Jairo Espinosa, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, explica que “en general todas las energías, con la excepción de la nuclear, provienen del Sol, las no renovables proceden de la biomasa que se ha acumulado durante miles años y las renovables son aquellas que se recuperan en un corto plazo”.
Medio: Agronegocios
Fecha: 11 de abril de 2023
Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), liderada por el profesor Jesús Alfredo Berdugo Gutiérrez, demostró por qué es clave usar el peso de las vacas como un indicador imprescindible durante la reproducción del ganado bovino, aspecto clave para mantener la rentabilidad del negocio y tener entre uno y dos novillos al año.
Medio: El Colombiano
Fecha: 17 de marzo de 2023
Pero ¿porqué se están cayendo los árboles de la ciudad? De acuerdo con Guillermo Vásquez Velásquez, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional sede Medellín, si bien cada uno de los 424.910 árboles que hay en Medellín –independiente de su estado de salud– es susceptible de caída, el académico enfatizó en que lo que comenzó con una buena intención de los habitantes de la villa para arborizar un valle que más parecía un potrero, nos está pasando factura hoy.