Medio: Mundo Agropecuario
Fecha: 04 de enero de 2023
A pesar de ser tan antiguo e importante para la economía colombiana, el cultivo de aguacate se ha fortalecido e incrementado de forma desordenada, y por eso hoy se desconocen las características genéticas y fisiológicas de las variedades criollas, que suelen mezclarse (injertadas) con la variedad comercial Hass. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín se han dado a esta tarea.
Medio: De la realidad
Fecha: 14 de diciembre de 2022
El aire y la luz del Sol, fundamentales en el desarrollo de energías limpias, tienen la particularidad de que, por ser fenómenos naturales, son aleatorios e impredecibles, de ahí la importancia de simular eventos y crear estrategias que permitan controlar y proteger los sistemas a futuro para evitar sucesos como apagones o daños en equipos. El Laboratorio de Co-Simulación de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín recrea cómo funcionaría nuevo sistema eléctrico en el país.
Medio: El Colombiano
Fecha: 06 de noviembre de 2022
Un estudio de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) sede Medellín, permitió establecer las áreas de la capital antioqueña con mayor concentración de carbono fósil (CO2F). El hallazgo estuvo basado en el análisis de los anillos de crecimiento anuales de 35 árboles de urapán (Fraxinus uhdei) distribuidos en el área urbana.
Medio: Hora 13 Noticias
Fecha: 06 de diciembre de 2022
La Universidad Nacional recibió el archivo en video del informativo de Antioquia, primer noticiero de la televisión regional en Colombia, producido por Coopercolt.
Medio: Blu Radio
Fecha: 06 de noviembre de 2022
Oswaldo Ordóñez, máster y profesor de geología económica, geodinámica y geología de Colombia de la Universidad Nacional de Colombia, habló sobre el megaproyecto.
Medio: El Espectador
Fecha: 23 de noviembre de 2022
Carlos Mauricio Bedoya, arquitecto, docente de la Universidad Nacional y experto en construcción sostenible, afirma que estos residuos industriales funcionan bien como una adición al cemento. “Podemos llegar a sustituir entre un 5-15 % del cemento, para reutilizar las cenizas industriales de otras empresas. Con estas quedan concretos muy buenos, que son escalables y viables, asevera”.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: 04 de noviembre de 2022
Frente a este punto, el profesor Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la UNAL, Sede Medellín, apuntó que “no hay que perder de vista que la corrupción pasa por todos los ámbitos de la sociedad”.
Medio: Redex Yulder
Fecha: 22 de noviembre de 2022
Organizado por Asocolflores Regional Antioquia y su Centro de Innovación de la Floricultura Colombiana, Ceniflores, en asocio con Expoflores de Ecuador, Siflor 2022 contó con 15 conferencistas de Colombia, Ecuador, Estados Unidos, México y los Países Bajos que adelantaron charlas especializadas en:
Ganador: Iván Darío Aristizábal y Édison León (Universidad Nacional de Medellín)
Medio: País Minero
Fecha: 31 de octubre de 2022
Gracias a un convenio suscrito entre la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y Libero Cobre compañía dedicada a la exploración geológica de cobre y otros minerales ahora se podrá garantizar en el país la producción de cobre, además de la elaboración de elementos como motores y generadores eléctricos, claves en la transición energética nacional e internacional
Medio: Revista Virtual Pro
Fecha: 17 de noviembre de 2022
El grupo de investigación en Biotecnología Vegetal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Sede Medellín, encontró que los cogollos de la planta (su tejido inmaduro) tienen elementos nutricionales importantes, son bajos en calorías y aptos para diabéticos.
Tienen alto contenido de proteína cruda (23%), potasio (4,5%), azúcares totales (3,55 %) y calcio (1,25%).
Medio: De la realidad
Fecha: 28 de octubre de 2022
Un trabajo conjunto desarrollado en alianza estratégica interinstitucional entre el Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, Laboratorios Abbott y el Instituto de Salud Global de la Universidad de Wisconsin, permitió encontrar que el virus de la fiebre de Oropouche es una de las causas de enfermedad febril en varias regiones de Colombia.