Medio: Mi Manizales del alma
Fecha: 29 de agosto de 2024
En el Día Mundial del No Ruido, la OMS alerta sobre el riesgo de pérdida auditiva para millones de jóvenes debido a la exposición a ruidos intensos. En Manizales, se actualiza el Mapa de Ruido para abordar la contaminación auditiva local.
Medio: Ministerio de Educación Nacional
Fecha: 29 de agosto de 2024
Los 33 rectores y rectoras de la Red de Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (REDTTU) han expresado su respaldo al Acuerdo Nacional por la Educación Superior, una iniciativa liderada por el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, que busca transformar el financiamiento de la educación pública en Colombia.
Medio: Canal Caracol
Fecha: 15 de agosto de 2024
Una joven indígena salió de su tierra llegó a la ciudad y hoy ese ejemplo no solo para su comunidad. Se le conoce como Jimmy el matemático.Decidió llegar a la capital antioqueña para formarse de manera profesional, estudió en la Universidad de Antioquia matemáticas y también hizo un doctorado en matemáticas en la Universidad Nacional, especialista en estadística.
Medio: Enter
Fecha: 29 de agosto de 2024
Carlos Javier Moreno, es un ingeniero en mecánica de 42 años, que lideró el diseño eléctrico de un micro rover, que se enviará a finales de 2024 a la superficie lunar para recolectar regolito lunar, un polvo fino y gris que cubre toda la superficie de la Luna.
Medio: La republica
Fecha: 14 de agosto de 2024
A pesar de los desafíos en cuanto a la protección de datos, responsabilidad en el uso y también, mayor conocimiento de la tecnología, hay varios estudios que revelan su eficiencia. Por ejemplo, Jovani Jiménez, PhD. en ingeniería de sistemas y profesor de la Universidad Nacional en Medellín, afirmó que las industrias tecnológica, financiera y de salud han visto los beneficios que trae la inteligencia artificial.
Medio: Maravilla Stéreo
Fecha: 29 de agosto de 2024
El investigador Andrés Ricardo Restrepo Campo, magíster en Hábitat de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL), asegura que, aunque algunos indígenas presentan resistencia al turismo, otros piensan en formas que puedan usar para fortalecer sus propias luchas políticas.
Medio: TeleAntioquia
Fecha: 13 de agosto de 2024
Hasta el 14 de agosto del 2024 vence el plazo para realizar el pago de los derechos de admisión y formalizar inscripción de la Universidad Nacional de Medellín. Banco Popular.
Medio: El Espectador
Fecha: 29 de agosto de 2024
¿Qué hacen las y los emprendedores cuando necesitan crecer y basan su idea de que esa expansión debe estar financiada por nuevos recursos distintos a los que tengan en la empresa? Pues salen a buscar inversión en alguna de las rondas que, de acuerdo con los mismos números, modelo de negocio y tamaño de su empresa, les permita respaldar dicha estrategia.
Medio: TeleAntioquia
Fecha: 13 de agosto de 2024
Hay preocupación desde la academia por la deserción universitaria en las instituciones públicas, expertos expresaron su inquietud por las preferencias profesionales de las nuevas generaciones. Según los expertos, este fenómeno es normal cuando se presenta en instituciones privadas por los recursos, sin embargo, sorprende que en instituciones públicas, aun cuando hay herramientas de matrícula cero las personas no se quieren inscribir.
Medio: City TV
Fecha: 29 de agosto de 2024
Este encuentro reúne más de 50 artistas en escena en torno al arpa en donde se tendrá desde África, Paraguay, el arpa llanera y el arpa clásica. Este encuentro se desarrollará en el auditorio León de Greiff que queda en la Universidad Nacional y Fabio Lozano que tendrá el concierto inaugural este sábado a partir de las 7 de la noche donde estará el grupo Arpas de Colombia. Arpa Junior. Nico Aguirre. Wilmer López. Victorio Díaz. Veracruz. Gabriel Baz. Festival Mundial del Arpa. Academia Llano y Joropo. Marco Lucena.
Medio: Caracol Radio
Fecha: 9 de agosto de 2024
La Universidad Nacional de Colombia, una de las instituciones de educación superior más prestigiosas del país, según el ranking del Center for World University Rankings (Cwur) del año 2024, con una posición 18 en todo Latinoamérica, tiene abiertas inscripciones en Bogotá y Medellín.
Medio: Ministerio de Educación Nacional
Fecha: 29 de agosto de 2024
Los 33 rectores y rectoras de la Red de Instituciones Técnicas, Tecnológicas y Universitarias (REDTTU) han expresado su respaldo al Acuerdo Nacional por la Educación Superior, una iniciativa liderada por el ministro de Educación Nacional, Daniel Rojas Medellín, que busca transformar el financiamiento de la educación pública en Colombia.
Medio: Blu Radio
Fecha: 9 de agosto de 2024
Según la profesora María Fernanda Lara Díaz, secretaria general de la UNAL, esto surge a raíz de las mesas de diálogo previas en las sedes de Bogotá, Medellín, Manizales y Palmira. Estos encuentros no solo permitieron desbloquear los edificios y retomar las clases, sino que también revelaron la necesidad de un diálogo nacional para tratar cuestiones comunes identificadas, como las condiciones de bienestar y el regreso al periodo académico.
Medio: Mi Manizales del alma
Fecha: 29 de agosto de 2024
En el Día Mundial del No Ruido, la OMS alerta sobre el riesgo de pérdida auditiva para millones de jóvenes debido a la exposición a ruidos intensos. En Manizales, se actualiza el Mapa de Ruido para abordar la contaminación auditiva local.
Medio: Mundo Agropecuario
Fecha: 9 de agosto de 2024
Un estudio liderado por el zootecnista Sebastián Montoya Uribe, magíster en Ciencias Agrarias con énfasis en Nutrición Bovina de la UNAL, evaluó los efectos de dicho proyecto nacional que instauró sistemas silvopastoriles en regiones ganaderas tradicionales como el Eje Cafetero, los valles de los ríos Cauca y Cesar, el Bajo Magdalena, la Orinoquia y las regiones lecheras de Boyacá y Santander.
Medio: Mundo Agropecuario
Fecha: 29 de agosto de 2024
La sigatoka negra es una de las enfermedades más destructivas para los cultivos de banano y plátano en el mundo, y los fungicidas químicos utilizados para su control están perdiendo efectividad debido a que el hongo se ha vuelto resistente. Ante este panorama, un estudio bioinformático identificó 12 genes en este microorganismo que se podrían modificar para controlar su infección.
Medio: El isleño
Fecha: 9 de agosto de 2024
Los temas centrales del libro " Climate Change Adaptation and Mitigation in the Seaflower Biosphere Reserve: From Local Thinking to Global Actions" están relacionados con el impacto de los huracanes en los ecosistemas de islas tropicales, e incluyen apartados sobre biodiversidad marina y costera, servicios ecosistémicos, pesquerías, cultura indígena raizal, Investigación y educación. Además, uno de los editores fue Fernando Osorio de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín
Medio: ACIS
Fecha: 29 de agosto de 2024
La preparación proactiva para enfrentar una pandemia requiere comprender qué virus podrían provocar brotes de enfermedades y en dónde. Hay aproximadamente 10 millones de virus existentes en nuestro planeta: si los colocamos uno al lado del otro, se extenderían por 100 millones de años luz.
Medio: La Republica
Fecha: 8 de agosto de 2024
Recientemente, el ranking del QS World University por área del conocimiento en ingeniería de minas, clasificó al pregrado de ingeniería de minas y metalurgia de la Universidad Nacional de Colombia como el primero del país, el segundo en Latinoamérica y el vigésimo cuarto en el mundo. Este 110 es una clasificación menor, y se deben aprovechar todas las fortalezas que se tienen desde la academia para mejorar nuestros indicadores de seguridad energética y minera.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: 28 de agosto de 2024
Con 1.999 especies de aves, 82 de ellas endémicas (exclusivas del territorio nacional), Colombia alberga hoy la mayor diversidad de pájaros del mundo, además de unas 26.000 especies de plantas, 560 de orquídeas y 3.844 de mariposas (350 endémicas). Sin embargo, el riesgo de que muchas de ellas desaparezcan es latente, lo que el profesor Miguel Gonzalo Andrade Correa, director del Instituto de Ciencias Naturales (ICN) de la UNAL, califica como “vergüenza nacional”.
Medio: Caracol Radio
Fecha: 8 de agosto de 2024
Las convocatorias para estudiar especializaciones o posgrados ya están abiertas en la Universidad Nacional de Colombia. Le mostramos las que más cuidan su bolsillo. Las inscripciones para estudiar el próximo semestre (2025-1) en la Universidad Nacional hoy, 8 de agosto del 2024, abrieron. La oferta se encuentra disponible para pregrados, especializaciones y maestrías. Hay opciones para las ciudades de Medellín y Bogotá.
Medio: El Espectador
Fecha: 28 de agosto de 2024
Según la Procuraduría, Thomas Greg & Son seguirá asesorando el proceso, pero todavía no se ha definido la empresa internacional que trabajará de la mano con la Imprenta Nacional. ¿Qué detalles se saben al respecto?
Medio: El Tiempo
Fecha: 1 de agosto de 2024
El anuncio de Millicom de hacer una oferta formal de compra por Movistar Colombia y del resto de participación de Tigo para quedarse con la totalidad de esa empresa y crear, con ambas, un nuevo operador consolidado, es una noticia relevante para el país.
Medio: Agro Negocios
Fecha: 28 de agosto de 2024
En la naturaleza, los insectos cumplen un papel fundamental en el bienestar de los humanos, ya que al descomponer materia organica asegura la calidad de los suelos, explica Sara Uribe, docente de la Facultad de Ciencias y la Escuela de Biociencias de la Universidad Nacional. Sin embargo, actividades humanas como el uso de pesticidas en la producción agrícola, que se suman a los efectos del cambio climático, ponen en peligro a un gran número de especies.
Medio: El Colombiano
Fecha: 30 de julio de 2024
La sede Medellín anunció que ya empezó el proceso de admisiones del primer semestre académico de 2025. Para el caso de la Sede Medellín, la Institución tiene en oferta 27 programas de pregrado de sus facultades de Arquitectura, Ciencias Agrarias, Ciencias, Ciencias Humanas y Económicas y Minas.
Medio: La Patria
Fecha: 27 de agosto de 2024
"En Medellín nos reunimos con todos los directores y directoras de bienestar universitario para ver cuáles son los problemas que tenemos que resolver en todas las sedes de la Universidad. Tenemos problemas de transporte; de espacio en algunas graves, como Tumaco; el de residencias, que estamos trabajando."
Medio: El diario del llano
Fecha: 29 de julio de 2024
En un esfuerzo por promover la ciencia y el progreso de la región Orinoquia, la UNAL Sedes Medellín y Orinoquia unieron sus conocimientos para adelantar el proyecto que explora soluciones innovadoras para mejorar las vías de la región de los llanos orientales
Medio: PHLatam
Fecha: 27 de agosto de 2024
Según Leidi Yulieth Carvajal Aristizábal, miembro del Laboratorio Genómico One Health de la UNAL, el 90 % de los casos de síndrome de enfermedad febril aguda indiferenciada (EFAI) están relacionados con patógenos virales, bacterianos y parasitarios, lo que subraya la necesidad de una herramienta de diagnóstico más eficaz.
Medio: RCN Radio Medellin
Fecha: 29 de julio de 2024
El comercio antioqueño podría haberse visto afectado, lo que podría resultar en la suspensión de exportaciones. Estados Unidos decide imponer fuertes sanciones a Venezuela tras el anuncio del Consejo Nacional Electoral de que Nicolás Maduro fue el ganador de las elecciones presidenciales en Venezuela
Medio: El Colombiano
Fecha: 27 de agosto de 2024
Solo con un poco de suerte tras andar corcoveándose en el auto durante 35 minutos por lo que semeja un carreteable que se confunde con la tierra amarilla del desierto, se descubre Doche a la distancia. Este caserío de 80 habitantes, perdido a orillas del río Cabrera es una punta de La Tatacoa, la segunda despensa paleontológica de Colombia y una de las principales de Suramérica que habla de un gran ecosistema que comunicaba el Orinoco con el Amazonas.
Medio: El tiempo
Fecha: 28 de julio de 2024
La Universidad Nacional de Colombia cuenta con un Centro de Educación Continua y Permanente creado en el año 2011. Su líder en la sede Medellín, Sandra Milena García, expresa que este centro especializado permite identificar las necesidades de formación que existen en el mercado para desarrollar una oferta educativa que responda a esa demanda
Medio: Telemedellin
Fecha: 23 de agosto de 2024
Medellín en un 30 % de su territorio es plana y el 70 %, es decir, casi más de las dos terceras partes es de altas pendientes, asi que los frenos van a sufrir más desgaste que lo normal, o sea que hay que revisar los frenos más a menudo señaló Iván Sarmiento, experto en movilidad y docente de la Universidad Nacional.
Medio: Primicia Diario
Fecha: 28 de julio de 2024
Debido al poco acceso de Colombia a la agricultura inteligente, la investigadora Arregocés se propuso emplear vehículos aéreos no tripulados VANT, comúnmente conocidos como drones, de fácil acceso en el mercado, y técnicas de aprendizaje profundo, para clasificar cultivos agrícolas a pequeña escala.
Medio: El Espectador
Fecha: 23 de agosto de 2024
La ley estatutaria de educación, que buscaba garantizar el derecho a la educación en todos los niveles y que recientemente se hundió en el Congreso, pretendía abordar un aspecto de la educación que, aunque aún no está regulado en el país, está captando el interés de los investigadores. Este enfoque, que ha ganado importancia especialmente tras la pandemia, es la “educación en casa” o homeschool.
Medio: La República
Fecha: 27 de julio de 2024
Hace un par de semanas el Gobierno Nacional, en cabeza del Departamento Nacional de Planeación, define el Plan de Reactivación Económica con siete ejes temáticos, a saber: reindustrialización, turismo, energía, conectividad digital, infraestructura, campo productivo y vivienda. Estos siete ejes tienen algo en común: la minería.
Medio: PortalNews
Fecha: 23 de agosto de 2024
La producción arrocera en los Llanos Orientales, una de las más grandes del país, se enfrenta a un desafío común: el deterioro de las vías terciarias. Sin embargo, un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) ha encontrado una solución innovadora y sostenible: utilizar las cenizas de la cascarilla de arroz para mejorar la calidad de estas vías.
Medio: Cromos
Fecha: 26 de julio de 2024
Según el estudio realizado en San Vicente de Chucurí (Santander), por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, hay factores determinantes, como el IMC, antes de que un paciente con problemas respiratorios llegue a un servicio de urgencias. Además, tambien se observo una diferencia entre el numero de pacientes segun el genero, pero no es concluyente
Medio: TeleAntioquia
Fecha: 21 de agosto de 2024
Un grupo de investigadores de la Universidad Nacional de la sede Medellín Crea una herramienta artificial que podría ayudar con la aplicación de la insulina las personas diabéticas.
Medio: Comunidad OLA
Fecha: 23 de julio de 2024
Hay voces a favor y en contra de esta iniciativa, que ya se intentó hacer en la alcaldía Quintero. El interés de una empresa extranjera adquirir la empresa Tigo-UNE volvió a poner en discusión si se deben vender o no las acciones que EPM tiene en esta compañía. Guillermo Maya, profesor titular de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, es uno de quienes más conoce la situación con Tigo-UNE desde sus inicios.
Medio: Telemedellin
Fecha: 21 de agosto de 2024
Las pérdidas de frenos de vehículos, las imprudencias o los excesos de velocidad han ocasionado más de 19.700 accidentes de tránsito en Medellín en lo que va de 2024.Estos siniestros viales ya generan una profunda preocupación, pues han dejado más víctimas que las muertes violentas.
Medio: La FM de RCN
Fecha: 21 de julio de 2024
Según las modificaciones para el calendario académico, por medio de la resolución 729 de 2024, en las sedes de Bogotá, Medellín, Tumaco y La Paz, el 28 de septiembre finalizarán las clases. Los profesores tienen plazo para la totalidad de calificaciones hasta las 5: 00 p. m. del 4 de octubre. Además, la institución apuntó que el año académico de 2024 culminará el 8 de marzo de 2025.
Medio: TeleAntioquia
Fecha: 20 de agosto de 2024
Un grupo de estudiantes de la Universidad Nacional sede Medellín ha creado Hablemos, una aplicación que facilita la comunicación entre personas sordomudas y quienes no tienen esta condición; traduce el lenguaje de señas y el audio en tiempo real, utilizando la cámara del dispositivo para interpretar la lengua de señas colombiana y un avatar para traducir mensajes.
Medio: Frente a Frente
Fecha: 21 de julio de 2024
El departamento de ciencias de la revista Fórum, de la Universidad Nacional de Colombia, reveló en su reciente informe investigativo, que Colombia es uno de los países más desiguales de América Latina, que es a la vez la región más desigual del mundo. Estas investigaciones fueron coordinadas y orientadas por Mónica Uribe-Gómez; Doctora en Ciencia Social y profesora asociada de la Universidad Nacional de Colombia en Medellín
Medio: Telemedellin
Fecha: 19 de agosto de 2024
Se conmemora el día de la fotografía, por eso hablamos de los álbumes, las máquinas de tiempo que se han transformado. Los álbumes han sido una forma especial de contar historias personales y generales. Esta historia es fascinante y entrelaza con la tecnología de impresión.
Medio: La República
Fecha: 20 de julio de 2024
En mayo, el Gobierno Nacional, a través del MinTIC, anunció la radicación del proyecto de Ley de Datos, con el cual se busca un uso de la información para la toma de decisiones y la producción de inteligencia artificial
Medio: El Colombiano
Fecha: 19 de agosto de 2024
Según David Galeano Docente Universidad Nacional y U. de A, lo que analistas y expertos han estado sugiriendo durante años finalmente está cobrando relevancia en Colombia: el país debe diversificar su matriz energética y, tal como se plantea en el Plan Energético Nacional, la energía nuclear aparece como una opción clave.
Medio: Teleantioquia Noticias
Fecha: 19 de julio de 2024
Esta herramienta es más ergonómica comparada con la tradicional, gracias a su forma y menor peso, mejorando la calidad de vida de las familias agricultoras, especialmente de la población femenina
Medio: TeleAntioquia
Fecha: 17 de agosto de 2024
De acuerdo con Camilo Ignacio Coronado, experto de la Universidad Nacional, a este mecanismo se acude cuando el Estado quiere intervenir para influir sobre ciertos sectores o programas que considera que no tienen suficiente acceso al crédito , o que la magnitud de los montos para prestar no son los que necesita el país.
Medio: El Colombiano
Fecha: 12 de junio de 2024
“Édgar Cano Restrepo, docente de la facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional, explica cuáles fueron los pecados que la ciudad cometió y que desencadenaron en lo que hoy vive cada vez que las nubes aflojan agua y lo que esto implica en la forma en la que habitamos la ciudad"
Medio: TeleAntioquia
Fecha: 16 de agosto de 2024
Las costas de Antioquia están cada vez más afectadas de erosión por un aumento de nivel del mar. El cambio climático sería la causa. Es necesario la adaptación a nuevas formas de gobernanza para mitigar los impactos y para preparar futuras generaciones frente a un clima cada vez más imprescindible.
Medio: La República
Fecha: 13 de junio de 2024
“La Unidad de Planificación Rural Agropecuaria, Upra, afirmó que para 2022 había disponibles 7 millones de hectáreas de alta calidad para realizar programas de reforestación comercial, de las que en la actualidad solo se han plantado 600.000 hectáreas.
Y en los últimos 20 años se pasó de 200.000 ha a 600.000 ha, así lo afirmó Luis Fernando Osorio Vélez, docente del departamento de Ciencias Forestales de la Universidad Nacional, quien también aseguró que en el país predomina la reforestación de este tipo."