Medio: Agronegocios
Fecha: 27 de febrero de 2023
El equipo interdisciplinario de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Medellín, desarrolló una “nana” tecnológica de bajo costo que mide situaciones ambientales como humedad, luminosidad, velocidad del aire, condición física de los animales e incluso genera alertas tempranas e instantáneas en tiempo real sobre el estado de los corrales.
Medio: Dicyt
Fecha: 27 de febrero de 2023
El profesor Frank Montoya Callejas, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, afirma que “los departamentos colombianos están conectados especialmente por tramos de vía pavimentada, en los que se tienen en cuenta las características del suelo, la ubicación geográfica, los materiales y el impacto social y ambiental que provocan estas obras”.
Medio: El Colombiano
Fecha: 13 de febrero de 2023
Así lo concluyó un estudio de docentes de Ciencias Económicas de la Universidad Nacional (Unal), quienes aseguraron que pese a esta medida de “protección”, los trabajadores informales, que son el 50% la población económicamente activa del país, siguen viendo limitado su acceso a la salud y al ahorro para pensión, entre otros derechos.
Medio: Agronegocios
Fecha: 27 de febrero de 2023
Juan Carlos Marín Ortiz, estudiante de posdoctorado de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (Unal), sede Medellín, ha estado probando la eficacia del espectroscopio.
Medio: El País
Fecha: 09 de febrero de 2023
Una de sus inventoras como lo es la ingeniera agroindustrial Sarah Lucía Paz Arteaga, actual estudiante de la Maestría en Ciencias - Biotecnología en la Universidad Nacional de Colombia en su sede de Medellín, explica que para la realización de este método, la cutícula del aloe vera se debe lavar y hacer uso de la técnica de la liofilización, la cual sirve para mantener la viabilidad de los biocompuestos de la materia orgánica.
Medio: CRITERIO
Fecha: 24 de marzo de 2023
La investigación Habitar, TRABAJAR, cultivar cuerpo y espíritu, circular. De la fábrica al conjunto industrial de la Compañía Colombiana de Tabaco S. A., Medellín, Colombia se deriva de la Maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), donde se presentó como trabajo de grado de su autor en 2015, obteniendo distinción laureada.
Medio: El Espectador
Fecha: 09 de marzo de 2023
La investigación Habitar, TRABAJAR, cultivar cuerpo y espíritu, circular. De la fábrica al conjunto industrial de la Compañía Colombiana de Tabaco S. A., Medellín, Colombia se deriva de la Maestría en Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia (Sede Medellín), donde se presentó como trabajo de grado de su autor en 2015, obteniendo distinción laureada.
Medio: H13N
Fecha: 23 de febrero de 2023
Después de hacer estudios y diseños técnicos, la Universidad Nacional diseñó un muro de contención con bolsas de polietileno para atender la socavación del río Medellín afectada por el aumento de las lluvias.
Medio: El Colombiano
Fecha: 03 de febrero de 2023
Sea como sea, las flores están en su apogeo y lo seguirán estando bajo este sol de febrero al que precedió una prolongada temporada de lluvias. El profesor León Morales, ingeniero forestal de la Universidad Nacional, dice que es imposible saber por qué sucede exactamente, pero puede obedecer a los días de verano, por un lado, y a que son ciclos normales que tienen los árboles para reproducirse, algo que está en su “programación genética”.
Medio: El Colombiano
Fecha: 13 de febrero de 2023
“El objetivo principal de este proyecto es beneficiar a los productores y al medio ambiente. Comparados con la ganadería brahman tradicional colombiana, estos animales son más precoces, con un ciclo de vida productiva más corto, de mejor desempeño zootécnico, de mejor calidad de la carne, se podrán sacar más rápido al mercado, reduciendo así su permanencia en las fincas e, indirectamente, su impacto ambiental por unidad de producto, en aplicación del concepto de intensificación sostenible (menos metano por cada kilogramo de carne producido)”, afirma Omar Camargo, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia y consejero científico de Blanc Bleu Adama.
Medio: Rimix Radio
Fecha: 02 de febrero de 2023
Agua cristalina es la que se sueñan los habitantes de Medellín, sin embargo, la contaminación empezó a evidenciarse en 1940 con la expansión de la población y las empresas en la ciudad, según un registro del historiador Jasón Betancur Vélez de la Universidad Nacional de Colombia.