Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

906 Medio: Ascun

Fecha: 20 de marzo de 2024

“En los sistemas porcícolas del país se manejan dos términos para referirse a los residuos porcícolas: porcinaza sólida, compuesta especialmente por heces fecales y también por fracciones de orina –material utilizado como cama en algunos casos–, residuos de alimento, polvo y otras partículas; y la porcinaza líquida, compuesta por orina, agua perdida de los bebederos y agua de lavado de corrales”, explica Rosa Cecilia Ruiz Bastidas, doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín."

Ver noticia completa 

906Medio: Eju

Fecha: 19 de marzo de 2024

“Los casos fueron confirmados mediante diferentes técnicas serológicas, moleculares y de secuenciación metagenómica en el Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y sus resultados fueron corroborados por parte del laboratorio Nacional de Referencia del Instituto Nacional de Salud en 2023. En cuanto a la caracterización de los casos, el 35,6%(n=31) corresponde al grupo de 18 a 29 años, el 52%(n=45) son hombres y el 91,2%(n=80) de los casos corresponde a muestras colectadas en el año 2021 (6,7)"

Ver noticia completa 

906Medio: Colombia Potencia de la Vida

Fecha: 12 diciembre de 2023

La Dra. Sandra Uribe, profesora e investigadora de la Universidad Nacional, sede Medellín, destacó la eficacia y la economía de los códigos de barras de ADN. “Estos, cuando se utilizan en colaboración con expertos, proporcionan de manera rápida información valiosa para asignar individuos de identidad desconocida a identidades previamente verificadas y asignadas a haplotipos o genotipos, dependiendo del marcador. Además, estos marcadores moleculares mejoran y dinamizan los procesos de taxonomía, siendo útiles en controles de calidad, liberación de insectos como controladores biológicos, entre otras aplicaciones”.

Ver noticia completa 

906Medio: En nuestro campo

Fecha: 19 de marzo de 2024

“Según la Organización de las Naciones Unidas (ONU), casi 2.000 millones de hectáreas de tierra se han visto afectadas por la erosión, lo que perjudica a más de 2.000 millones de personas en el mundo, y que tiene como uno de sus principales causantes la lluvia. “Las gotas de agua golpean con fuerza el suelo, levantando y arrastrando partículas de tierra. A eso lo llamamos erosión hídrica, cuyo nivel de impacto dependerá de otros factores, entre ellos, el uso que se le esté dando al suelo”, explica María Marcela Pérez Jiménez, magíster en Ingeniería – Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) Sede Medellín."

Ver noticia completa 

906Medio: Prótesis en 3D para pies

Fecha: 11 diciembre de 2023

“Según los estudios que revisamos, las causas principales son el trauma (lesiones por accidentes o daños físicos) en más de la mitad de los adultos; las enfermedades cardiovasculares en el 22 %, y las complicaciones por diabetes mellitus en el 27,9 %”, cuenta Andrés Felipe Pérez Barón, bioingeniero de la Universidad de Antioquia y magíster en Ingeniería Mecánica de la Unal, sede Medellín.

Ver noticia completa 

906Medio: Noticias de la Ciencia

Fecha: 14 de marzo de 2024

“No obstante sigue siendo un trabajo manual: los técnicos recorren cientos de kilómetros haciendo inspección visual, que compromete la eficiencia y la precisión de la tarea, máxime si hablamos de lugares de difícil acceso, que en Colombia son bastantes”, explica Mateo Cano Solís, magíster en Ingeniería Analítica de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín."

Ver noticia completa 

906Medio: Vivir en el Poblado

Fecha: 22 noviembre de 2023

Dentro de la Universidad Nacional sede Medellín está el herbario más antiguo en funcionamiento continuo del país, el Gabriel Gutiérrez Villegas.

Conocido internacionalmente como MEDEL, por las primeras 5 palabras de Medellín, este herbario completa casi 100 años siendo el repositorio de muestras botánicas, más de 60.000 ejemplares, de Antioquia, Colombia y el mundo.

Ver noticia completa 

906Medio: Ascun

Fecha: 13 de marzo de 2024

“Luisa Fernanda Múnera Gómez, magíster en Ciencias – Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, explica que “hoy no existen antimicrobianos 100 % exitosos para tratar y controlar este tipo de infecciones, por eso se siguen buscando alternativas eficaces y seguras, entre ellas los ‘compuestos de coordinación’, que son una especie química constituida por un átomo central (generalmente un metal como el cobre) y un ligando (generalmente una molécula orgánica como el ácido oxálico)"

Ver noticia completa 

906Medio: Eje 21

Fecha: 21 noviembre de 2023

Un estudio del GHI One Health Colombia y la UNAL Sede Medellín encontró el virus Oropouche en pacientes febriles de cuatro regiones del país. El virus, transmitido por mosquitos, puede causar fiebre, dolor de cabeza, dolor articular y erupciones cutáneas.

Ver noticia completa 

906Medio: Chocó 7 días

Fecha: 10 de marzo de 2024

“Por LUIS FERNANDO GONZÁLEZ ESCOBAR. Profesor Universidad Nacional. Doctor en Historia e investigador senior. Su último libro es El olvido que habitamos (Grammata, 2023).".

Ver noticia completa 

906Medio: Mundo Agropecuario

Fecha: 17 noviembre de 2023

En su investigación, Lorena María López Luján, magíster en Ciencias – Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, identificó 33 hongos entomopatógenos, es decir que se reproducen y crecen dentro del cuerpo de los insectos, por lo que se han convertido en aliados estratégicos para el control de plagas y enfermedades agrícolas como la pudrición del cogollo en la palma de aceite, y en este caso del anillo rojo en las palmas de coco.

Ver noticia completa 

906Medio: Blu Radio

Fecha: 07 de marzo de 2024

“Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional en la capital antioqueña, destacó la importancia de este recurso como un elemento fundamental para labores de docencia, investigación y extensión.".

Ver noticia completa 

906Medio: El Nuevo Siglo

Fecha: 15 noviembre de 2023

“Por eso, y para apoyar la actualización de la cartografía del país, participamos en un proyecto orientado a estudiar la cordillera Central, que consistió en analizar, entre 2018 y 2022, los alrededores del proyecto Hidroituango a partir de nuevas vías, como los 32 km entre el Valle de Toledo y Puerto Valdivia”, agrega el geólogo Carlos Andrés Sabrica Buendía, magíster en Ingeniería - Recursos Minerales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Ver noticia completa 

906Medio: Caracol Radio

Fecha: 06 de marzo de 2024

“Este proyecto, resultado de una inversión cercana a los 5.000 millones de pesos, está ubicado en el Núcleo del Río de la Universidad Nacional sede Medellín y tiene la capacidad de imprimir todos los muros de una casa de 50 m² en 32 horas de impresión continua y de imprimir los muros de una vivienda completa de hasta tres pisos en tres semanas.".

Ver noticia completa 

906Medio: Contexto Ganadero

Fecha: 07 de noviembre de 2023

Este proyecto, liderado por una alianza estratégica entre Alimentos Finca SAS, Alimentos Concentrados para Animales SAS, la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), se ejecuta a través de la Promotora de Oportunidades, Prodeo, para fortalecer una de las regiones más importantes de Colombia en términos de ganadería, con un inventario bovino de aproximadamente 3,2 millones de cabezas de ganado, lo que representa alrededor del 11% del hato a nivel nacional.

Ver noticia completa 

906Medio: Rimix Radio

Fecha: 05 de marzo de 2024

“Para algunos expertos, como el ingeniero Víctor Valencia Alaix, docente de la Universidad Nacional, es necesario hacer unos estudios técnicos para establecer en firme la viabilidad de esta iniciativa. “Es fundamental conocer las necesidades de cada uno de los usuarios, la necesidad de viaje de las personas y la información sobre los orígenes y destinos para conocer si estas propuestas pueden ser exitosas”, manifestó.".

Ver noticia completa 

906Medio: Agronegocios

Fecha: 26 octubre de 2023

“Este hongo causa una de las enfermedades más limitantes y difíciles de controlar, ya que el microorganismo vive en el suelo, y cuando entra por las raíces invade el sistema vascular de la planta, impidiendo el flujo de agua y nutrientes”, resaltó Yeinny Carolina Pisco Ortiz, magíster en Ciencias Agrarias de la Unal, sede Medellín, en el portal de la universidad

Ver noticia completa 

906Medio: Agronegocios

Fecha: 27 febrero de 2024

“Aunque los páramos están protegidos desde 2018 por la Corte Constitucional, esta legislación no se aplica, por eso ellos necesitan primeros auxilios urgentes y, desde los mandatarios de pueblos que tengan jurisdicción en estas áreas, hasta el Gobierno nacional, deben tomar decisiones apoyadas en la evidencia científica”, explica el profesor Conrado de Jesús Tobón Marín, coordinador del grupo de investigación Hidrología y Modelación de Ecosistemas Dinámicos de la Universidad Nacional en Medellín".

Ver noticia completa 

906Medio: Agronegocios

Fecha: 26 octubre de 2023

Según la Federación Colombiana de Tabaco (Fedetabaco), mientras en 2014 se cultivaron 8.324 hectáreas, en 2016 solo de destinaron 5.364 hectáreas, cifras que evidencian la reducción en la producción de tabaco en el país, entre otras razones por los altos costos de producción y por las drásticas medidas de salud pública contra el consumo de cigarrillo y la regulación mediante impuestos.

Diana Daniela Portela Dussán, doctora en Biotecnología de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, afirma que “esos factores han afectado la suspensión de compra y cosecha por parte de algunas tabacaleras internacionales”.

Ver noticia completa 

906Medio: ASCUN

Fecha: 24 febrero de 2024

“Estudios adelantados en Medellín y Bogotá detectaron concentraciones altas de paracetamol, azitromicina, losartán y naproxeno en algunos efluentes”, señala María Angélica Prada Vásquez, doctora en Ingeniería – Recursos Hídricos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Ver noticia completa 

906Medio: Hora 13 Noticias

Fecha: 17 de octubre de 2023

Oscar Calvo, director de historia UNAL Medellín señaló “Sobre el contenido del archivo audiovisual tenemos información económica del día a día, aspectos que tocan la vida de la gente, la infraestructura, cómo se construyó el metro, el aeropuerto, las nuevas vías”.
Son las grabaciones originales sin edición hechas por los periodistas y sus camarógrafos antioqueños
Oscar Calvo dijo “Claro, del conflicto armado como las tomas de la guerrilla masacres paramilitares que puede ayudar a entender muchísimo mejor la época”.

Ver noticia completa 

906Medio: ASCUN

Fecha: 21 febrero de 2024

“Desde la década 1970, con la entrada del glifosato, en la agricultura se han utilizado agroquímicos de síntesis (hechos en laboratorio). Sin embargo, como consecuencias de su uso se han reportado daños al medioambiente (pérdida de polinizadores, por ejemplo) y riesgos para la salud (enfermedades crónicas)”, señala Juan José Ortiz López, magíster en Ciencias – Química de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

Ver noticia completa 

906Medio: Agronegocios

Fecha: 06 de octubre de 2023

Aunque este software es de uso libre y gratuito, Verónica Coronado Aleans, magíster en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia, Unal, Sede Medellín, fue pionera en utilizarlo con fines agrícolas.

Según Aleans, para mejorar genéticamente una planta es necesario medir variables como la longitud, el color, el grosor y la apariencia general, tanto en sus partes aéreas como en aquellas que están por debajo del suelo.

Ver noticia completa 

906Medio: Entre ceja y ceja

Fecha: 19 febrero de 2024

Desde las 6:00 a.m. de este domingo, 18 de febrero, se abrieron las porterías de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín para recibir a los aspirantes a los pregrados de Enfermería y Farmacia, los primeros relacionados con la salud humana que la institución ofrecerá en la capital antioqueña.

Ver noticia completa 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 26 de septiembre de 2023

“Las afectaciones a las bancas y a las zonas ribereñas por la acción del río se pueden agrupar en varios tipos: erosión lineal que comprende erosión en el lecho del río y desestabilización de las bancas, tanto en la zona canalizada como en la zona natural; inundaciones o desbordamientos; sedimentación y socavación. Todo esto sumado a las afectaciones de origen antrópico por la falta de cultura ciudadana, como la disposición inadecuada de residuos sólidos y vertimientos de aguas residuales", explicó Lilian Posada García, profesora del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la Unal.

Ver noticia completa 

906Medio: Semana

Fecha: 16 febrero de 2024

En Antioquia, por ejemplo, la minería es fundamental en la productividad: representa el 7,2 por ciento del valor agregado nacional a precios corrientes y el 53,4 por ciento de las exportaciones locales. Según Oswaldo Bustamante, director del Instituto de Minerales de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, sede Medellín, “es uno de los pilares que jalona el desarrollo industrial de diversos sectores como el textil, la cerámica, construcción y cemento. Para los antioqueños, la minería es cercana a su convivencia”.

Ver noticia completa 

906Medio: El Norte

Fecha: 22 de septiembre de 2023

Entre 2015 y 2018, Benjumea fue decano de la Facultad de Minas en esta universidad y también se desempeñó, en los últimos cuatro años, como editor de la revista DYNA, publicación académica indexada de este claustro académico que difunde investigaciones y avances científicos asociados a las diversas disciplinas de la ingeniería y la tecnología.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El nuevo siglo

Fecha: 15 febrero de 2024

“Se sabe poco sobre el número de comunidades de plantas que existen, bajo qué mecanismo se asocian y cuáles son sus funciones específicas dentro de la relación agua-suelo-vegetación a pequeña escala (procesos ecohidrológicos)”, menciona María Elena Gutiérrez Lagoueyte, doctora en Ecología de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Medellín e integrante del grupo de investigación Hidrología y Modelación de Ecosistemas.

Ver noticia completa 

906Medio: La Republica

Fecha: 21 de septiembre de 2023

"Queremos fortalecer la capacidad de formación de profesionales de la salud en la nueva Facultad de Medicina y Ciencias de la Vida, en el campus de San Nicolás de la Unal Sede Medellín, con el objetivo concreto de potencializar la prestación de servicios de salud en las poblaciones más vulnerables de Chocó, Córdoba y Antioquia, teniendo en cuenta que se estima que en estos sitios se necesitan cerca de 12.000 doctores, 70.000 enfermeras y al menos 6.000 profesionales en farmacia”, añadió el docente.

Ver noticia completa 

 

906Medio: El Espectador

Fecha: 10 febrero de 2024

Samuel David Rojas Valencia, magíster en Ingeniería Administrativa de la Universidad Nacional de Colombia (sede Medellín), es el creador del videojuego. Él sostiene que tanto en Colombia como en Latinoamérica, el 30% de los conductores de moto la utilizan como base de sus ingresos y no como medio de transporte, lo que convierte la accidentalidad de motocicletas en una tema que repercute en varias aristas, aparte de la seguridad en las calles.

Ver noticia completa 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 20 de septiembre de 2023

Juan Esteban Taborda Soto, magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, recopiló información relacionada con las precipitaciones –es decir la caída del agua contenida en la atmósfera– en el norte de Sudamérica, para identificar patrones relevantes en los siguientes periodos de tiempo: de 1 a 10 días, de 10 a 30 días y de 30 a 90 días, además de analizar estadísticamente su relación con ondas como las Kelvin, las Madden-Julian o los chorros de bajo nivel como el del Caribe.

Ver noticia completa 

 

906Medio: RCN Radio

Fecha: 05 febrero de 2024

El Fusarium oxysporum f. sp. Dianthi (Fod), causante del marchitamiento vascular –que deteriora de manera progresiva raíces, tallos y hojas del clavel hasta llevarlo a la muerte–, es una de las principales limitantes del cultivo de claveles, lo que afecta también a la actividad económica relacionada con esta planta. Así, el Grupo de Investigación en Estudios de Actividades Metabólicas Vegetales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, con el apoyo del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (Minciencias), ha enfocado sus esfuerzos en encontrar, entre otras cosas, una “vacuna vegetal” que proteja dichas plantas.

Ver noticia completa 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 20 de septiembre de 2023

Diana Carolina Sánchez Zapata, docente de la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia, magíster en Derecho y abogada, candidata a doctora en Estudios Urbanos y Territoriales de la UNAL Sede Medellín, y Luis Fernando Sánchez Supelano, coordinador académico e investigador del GIDCA, profesor ocasional de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la UNAL, doctor y magíster en Derecho y abogado.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Enter.co

Fecha: 29 enero de 2024

Marcela Buitrago Monsalve, magíster en Ciencias Económicas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, lideró una investigación que arrojó luz sobre las condiciones de los trabajadores de estas plataformas, destacando la falta de reconocimiento de derechos básicos en esta ciudad.

Ver noticia completa 

906Medio: Agronegocios

Fecha: 19 de septiembre de 2023

Desde la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, Sarah Lucía Paz Arteaga, magíster en Ciencias-Biotecnología, llevó a cabo un proyecto en el que, a partir de la fermentación de la corona, el corazón, y la cascara de piña, obtuvo compuesto bioactivos fenólicos, identificados por su accionar antibacteriano, antitumoral y anticancerígena.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Vanguardia

Fecha: 25 enero de 2024

Por su parte, Guillermo Vásquez, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, sostiene que “el material combustible disponible en el piso de un bosque (materia orgánica semidescompuesta, hojarasca, ramas, frutos, fustes, etc.), y el material combustible aéreo vivo, es una función de la productividad de biomasa del ecosistema, lo que a su vez es una función de las condiciones climáticas y edáficas (suelo) del sitio.

Ver noticia completa 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 11 de septiembre de 2023

En Colombia, según un informe publicado por el Instituto Humboldt, la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Árbol y Miel, especifica que hay un vacío en la clasificación de las abejas nativas sin aguijón. Sin embargo, para el 2019, se registraron 1.496 colmenas de la abejita Tetragonisca angustula.

Ver noticia completa 

906Medio: ASCUN

Fecha: 18 enero de 2024

Para la creación y validación de los modelos, se utilizó información de los dos Estudios de Transporte de Carga en el Área Metropolitana del Valle de Aburrá,(realizados en 2012 y 2018, por la UNAL Sede Medellín, para conocer aspectos relacionados con el movimiento de carga al interior de la región, e identificar iniciativas para su mejoramiento.

Ambas encuestas de fletes agruparon 4.382 establecimientos comerciales, en función de su actividad económica siguiendo la clasificación utilizada en las cámaras de comercio. “Se usaron ambos estudios para que la predicción fuera muy cercana a la realidad. Con los datos se estimaron los modelos utilizando el método de mínimos cuadrados ordinarios”, manifiesta.

Ver noticia completa 

906Medio: Mi Oriente

Fecha: 8 de septiembre de 2023

La Universidad Nacional de Colombia y la Gobernación de Antioquia instalaron una mesa de trabajo para acelerar la puesta en marcha de la nueva sede de la institución en Rionegro. Por ahora se tienen $23.000 millones asegurados por parte del Gobierno nacional para el primer año de funcionamiento, en 2024.

Ver noticia completa 

906Medio: ASCUN

Fecha: 16 enero de 2024

El ingeniero civil Guillermo Arcila Mena, estudiante de la Maestría en Ingeniería – Infraestructura y Sistemas de Transporte de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, indaga por el rol de la bicicleta en el aporte a la eficiencia logística en el transporte de carga y, en concreto, en la entrega al consumidor final en un rango de 1,5 km.

Comenta que, “es en esa última etapa cuando se presentan grandes inconvenientes por el tráfico, altos costos de las entregas y mayores índices de contaminación, y es por eso que la implementación de la bicicleta genera beneficios ambientales y económicos para el transporte de mercancías”.

Ver noticia completa 

906Medio: El Tiempo

Fecha: 8 de septiembre de 2023

En Colombia, según un informe publicado por el Instituto Humboldt, la Universidad Nacional de Colombia y la Fundación Árbol y Miel, especifica que hay un vacío en la clasificación de las abejas nativas sin aguijón. Sin embargo, para el 2019, se registraron 1.496 colmenas de la abejita Tetragonisca angustula.

Ver noticia completa 

906Medio: Entre Ceja y Ceja

Fecha: 17 enero de 2024

La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín ha anunciado la apertura de inscripciones para su recién creada Facultad de Ciencias de la Vida. Desde el 12 hasta el 26 de enero de 2024, los bachilleres de Antioquia, Córdoba y Chocó que se encuentren en los grupos de clasificación del Sisbén (A1 hasta A5), pobreza extrema; (B1 a B7), pobreza moderada; y (C1 hasta C18), población vulnerable, podrán inscribirse de forma gratuita para los pregrados de Enfermería y Farmacia.

Ver noticia completa 

906Medio: Redex Yulder

Fecha: 7 de septiembre de 2023

Para el colombiano Juan Carlos Osorio, Ingeniero de minas y metalurgia de la Universidad Nacional de Colombia, quién con esta apuesta en marcha de la plataforma busca conectar a Colombia y el mundo a través de la interacción de conocimientos de expertos y público de interés en el sector minero – extractivo. Será una herramienta potente y excepcional para fortalecer las capacidades y competencias de los directivos y trabajadores del sector.

 Ver noticia completa 

906Medio: RCN Radio

Fecha: 29 diciembre de 2023

Un innovador sistema híbrido de potencia, basado en tecnologías solares fotovoltaicas y gasificación de biomasa, ha sido implementado en La Guajira. Desarrollado por Karidys Liseth Morales Sánchez como parte de su tesis de Maestría en Ingeniería en la Universidad Nacional de Colombia, este prototipo aprovecha la cascarilla de arroz para garantizar electricidad continua. La biomasa, convertida en un gas ambientalmente sostenible, se utiliza junto a la energía solar, asegurando el suministro en momentos sin luz solar.

Ver noticia completa 

906Medio: Ascun

Fecha: 7 de septiembre de 2023

El cambio climático también incide en la cultura, las relaciones y actividades cotidianas de las personas. “Los seres humanos somos causantes y también receptores de sus efectos. Las ciudades que habitamos, por ejemplo, juegan un papel muy importante, pues pese a ocupar solo el 2 % de la superficie terrestre, son responsables del 70 % de las emisiones globales de gases de efecto invernadero”, señala la ingeniera ambiental Sara Isabel Rendón Fernández, magíster en Estudios Urbano Regionales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.

 Ver noticia completa 

906Medio: Alerta Paisa

Fecha: 28 diciembre de 2023

Las autoridades informaron que para los estudios se contrató a la Universidad Nacional de Colombia y todo su equipo fluvial, quienes con toda su experiencia realizaron análisis topográficos, batimétricos, geológicos, hidrológicos e hidráulicos, de geotécnica, estructurales, entre otros.

Ver noticia completa 

906Medio: Ascun

Fecha: 6 de septiembre de 2023

Isabela Coronado Magalhães, arquitecta de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, identificó la relevancia de la agro-ecología en la construcción social del hábitat popular y cómo la gestión de estos entornos puede crear alternativas sostenibles.

 Ver noticia completa 

906Medio: Las 2 Orillas

Fecha: 24 diciembre de 2023

Gregorio Simón Díaz Martínez es magíster en Ingeniería Agroindustrial de la Universidad Nacional Sede Medellín y desde allí se ha dedicado a estudiar los usos de uno de los productos más cultivados en su natal Córdoba: el ñame, un tubérculo que se da principalmente en el Caribe colombiano.

Ver noticia completa 

906Medio: iagua

Fecha: 28 de agosto de 2023

Katherine Martínez Pérez, magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, señala que “en la construcción de embalses se han estudiado mucho los impactos que ocurren aguas abajo del río, es decir, el líquido que fluye de la presa en adelante, pero para aguas arriba las investigaciones han sido pocas”.

Ver noticia completa 

 

906Medio: Edición Médica

Fecha: 15 diciembre de 2023

En el horizonte del año 2024, la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín tiene previsto materializar su nueva Facultad de Ciencias de la Vida. Esta institución académica planea establecer vínculos con los hospitales públicos de Antioquia, especialmente para la realización de prácticas profesionales.

Ver noticia completa 

906Medio: VirtualPro

Fecha: 26 de agosto de 2023

Catalina Londoño Ceballos, magíster en Ciencias - Estadística de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, señala que "esa información, que cualquier persona puede consultar, suelen usarla las empresas de telefonía para tomar decisiones, definir tácticas comerciales, determinar su posicionamiento en el mercado, establecer tarifas, etc. Sin embargo, tiene cinco meses de retraso, lo que impide aprovecharla totalmente".

Ver noticia completa