Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

¿Cuál es la apuesta de la Vicerrectoría?, y ¿a qué nos referimos con campus sustentables y del cuidado?

Queremos hacer una construcción colectiva basada en el diálogo y el tejido de lazos que nos hagan fortalecer a la comunidad. "Comunidad fortalecida" tiene que ver con los ejes misionales, investigación, docencia y extensión, y hacer que se vuelvan a restablecer las relaciones que se habían roto. Esto implica un debate alrededor de las diversidades y de permear los currículos, no solamente en términos de contenido sino también en las formas pedagógicas, lo cual va rodeado de la necesidad de que el espacio físico, el hábitat donde estemos y desarrollemos estos proyectos, sean sustentables, en el sentido de darle importancia a esos tejidos con la naturaleza y a los espacios en donde construimos cotidianidad; y de cuidados, es decir, que esos lazos de bienestar, que se generan al autocuidarse y cuidar a los demás y entender al otro y a la otra, son fundamentales para construir también comunidad, investigación, docencia y extensión.

¿Cuáles son los principales avances de esta propuesta en la Sede Medellín y de qué forma se relaciona con la visión de la Rectoría?

El principal avance que hemos logrado es el diálogo, la conversación y el fortalecimiento de la democracia. Con esto hemos podido construir proyectos en diferentes ejes misionales y con diferentes actores de la comunidad y una ganancia muy grande ha sido la idea de un proyecto conjunto con nuestras seis facultades. Es clave la alineación con el Plan Global de Desarrollo y entender que estamos fortaleciendo un liderazgo que, para nuestro caso, nos ha posicionado en la región, en lo local e, incluso, con el Gobierno Nacional. Hemos trabajado por una "unidiversidad", hemos generado políticas alrededor de diversidades y de neurodivergencias; hemos construido alrededor de la necesidad de entender las diferencias y las brechas que se generan por género, la etnia, etc. y hemos hecho un campus de cuidado fortalecido, por ejemplo, con programas le permiten estar, vivir y compartir el campus a nuestros niños y niñas, hijos de miembros de la comunidad universitaria.

¿Cuáles han sido los principales desafíos?

Romper con esa individualidad en la que habíamos convertido todos los procesos misionales, que incluso nos dividió como facultades y sedes. Aunque no se ha logrado con todo el personal docente, estudiantil y administrativo, siento que hemos podido entender que somos una universidad de 9 sedes, con su inmensa diversidad, y esta sede es una de 6 facultades y que podemos construir y lo hacemos mejor juntos. Cuando se generan esos tejidos y redes el potencial se eleva de forma muy rápida. Hemos tenido que generar esa confianza en que colectivamente se puede más que individualmente, pero los resultados son claros y se están mostrando y observando en la Sede.

¿Cuál es la invitación para la comunidad universitaria de la Sede?

Ya tenemos un Plan Global de Desarrollo avalado por el Consejo Académico y Consejo Superior. Ese plan fue construido colectivamente y la invitación es a hacernos parte de ese plan, hacernos parte de la construcción de la Universidad Nacional de Colombia y sentarnos a trabajar un plan de acción de sede que nos permita generar fortalezas entre todos los miembros de la comunidad, todas sus dependencias y todas sus facultades. Un llamado a la corresponsabilidad, ese plan lo hicimos entre todos, entonces lo tenemos que llevar adelante entre todos y un llamado muy grande a la veeduría del cumplimiento de dicho plan. Nosotros, en Colombia, tenemos que aprender que la democracia no solo es ir a votar, es hacer veeduría y estar en el debate crítico de quienes llevan adelante y llevamos adelante esos programas y proyectos que la comunidad nos ha definido. Entonces es clave que pidamos cuentas, que definamos, que critiquemos, que discutamos y que abramos todos los espacios necesarios para que cuando haya errores sean arreglados o enmendados.

 

En la UNAL Medellín fortalecer el sistema de acompañamiento para estudiantes y docentes ha sido vital, por eso, en conjunto con Bienestar Universitario, se implementan estrategias transversales de apoyo psico-pedagógicos, como nos cuenta Luis Daniel Santana Rivas, director académico de la Sede. Conoce más en este video.

La investigación en la UNAL Medellín es una construcción colectiva y una apuesta democrática que pone la ciencia al servicio de la sociedad. Descubre, en la voz de Mary Luz Alzate Zuluaga, directora de Investigación y Extensión, cómo lo hacemos en la Sede.

El diálogo, los derechos humanos, los asuntos de género y la cultura son esenciales para la construcción de Campus Sustentables y del Cuidado. La Secretaría ha abierto espacios de diálogo, de comunicación y reconocimiento con los diferentes estamentos universitarios y lideró la reactivación de la Mesa de Derechos Humanos que integra colectivas, colectivos y diferentes grupos poblacionales para reivindicar su presencia en nuestros campus.

La soberanía alimentaria en los campus de la UNAL Medellín es clave, por eso se exploran alternativas como las huertas multifuncionales. Otros pilares fundamentales para el bienestar de la comunidad universitaria son el acompañamiento pedagógico, psicológico y jurídico, por ejemplo, en temas de violencias basadas en género, como nos lo cuenta Cristina Echeverri Pineda, directora de Bienestar Universitario.

En seis meses se han intervenido 13 infraestructuras, y unos 3.600 metros cuadrados, lo que ha contribuido con una mejor disposición de espacios en la Sede, según Luz Dinora Vera Acevedo, jefa de la Oficina de Planeación y Desarrollo de la UNAL Medellín.

Además de ser recintos para la enseñanza y la creación, queremos hacer de los espacios de la UNAL Medellín Campus Sustentables y del Cuidado. A través del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA) hemos trascendido las fronteras del conocimiento gracias a la enseñanza y el cuidado del medio ambiente a estudiantes de colegio de distintas instituciones educativas de la ciudad.

Universidad Nacional de Colombia - Sede Medellín

20250214SistemaAlertasPM

Por: Jennifer Restrepo de la Pava

Si bien los alumnos son el centro del proceso formativo, en el Instituto de Educación en Ingeniería de la Facultad de Minas, se han implementado estrategias que convierten los salones de clase en laboratorios de aprendizaje, con el objetivo de explorar y mejorar los procesos educativos, a través de la investigación y el acompañamiento a los profesores.

  • Es una necesidad actual formar a los futuros profesionales desde la inteligencia y la emoción. Foto cortesía IEI.

    Es una necesidad actual formar a los futuros profesionales desde la inteligencia y la emoción. Foto cortesía IEI.

  • En el proceso de educación también es necesario tener presente las necesidades del estudiante y el entorno laboral. Foto cortesía IEI.

    En el proceso de educación también es necesario tener presente las necesidades del estudiante y el entorno laboral. Foto cortesía IEI.

  • Los cursos De la secundaria a la universidad y De la universidad a la organización buscan conectar a los estudiantes con su proyecto de vida más allá de lo académico. Foto: cortesía Liliana Raquel Gaitán.

    Los cursos De la secundaria a la universidad y De la universidad a la organización buscan conectar a los estudiantes con su proyecto de vida más allá de lo académico. Foto: cortesía Liliana Raquel Gaitán.

    “Es importante ir más allá y buscar alternativas de enseñanza. Esta es una generación que aprende diferente, son distintos en muchos aspectos, esto hace que el rol del docente y los procesos cambien radicalmente. Necesitamos acompañar a los estudiantes teniendo en cuenta esas particularidades”, señala la directora del Instituto, Diana María López Ochoa.

    La profesora del Departamento de Ingeniería Mecánica, explica que estos procesos se realizan en virtud de la innovación educativa, pues es necesario “repensar ese rol del profesor de fuente inagotable de información; no solo el profe tiene que tenerla, hay muchas fuentes de información y tenemos que saber cómo organizarla y entregarla. Promover en los estudiantes la capacidad de resolver problemas no solo desde el enfoque tradicional, hay que hacer una combinación de la inteligencia y la emoción”.

    Enseñar a los que enseñan

    Una de las iniciativas es la Escuela de Tutores, creada con el objetivo de realizar un proceso formativo con los profesores en su rol de tutor, para promover estrategias de autoconocimiento y regulación emocional de los estudiantes.

    “El papel del profe es hacer que el talento de los muchachos florezca, esto requiere un acompañamiento distinto, preguntarles por su vocación, tener en cuenta las emociones”, agrega Diana López.

    La Escuela, que lleva en funcionamiento cuatro semestres, cuenta con cuatro cohortes graduadas, y actualmente trabaja en una figura para evaluar y repensar las herramientas educativas usadas a través de las tutorías. “Queremos mejorar ese proceso de acompañamiento que puede ser muy enriquecedor para todos”, explica la profesora.

    [Es necesario “repensar ese rol del profesor de fuente inagotable de información; no solo el profe tiene que tenerla, hay muchas fuentes de información y tenemos que saber cómo organizarla y entregarla. Promover en los estudiantes la capacidad de resolver problemas no solo desde el enfoque tradicional, hay que hacer una combinación de la inteligencia y la emoción”]

    Paralelamente, se han realizado convocatorias de Investigación en Docencia de la mano de la Vicedecanatura de Investigación y Extensión de la Facultad, con las que se busca potenciar las habilidades y orientar la labor docente. “Es una respuesta a los cambios constantes del entorno, que exigen a quienes enseñan, más que conocimientos técnicos. Dado que somos profesores investigadores, decidimos investigar sobre docencia, buscando ser mejores”, destaca López Ochoa.

    Dentro de los estudios desarrollados, advierte la directora del Instituto, se encontraron elementos de evaluación cualitativa, “que para nosotros como ingenieros son raros porque no estamos familiarizados con ellos, pero que son importantes. Otro aspecto que se ha identificado en los últimos años desde las neurociencias y la psicología entre otras áreas, es que hay emociones que promueven el aprendizaje y otras que lo bloquean. Esto desde la enseñanza de la ingeniería es un cambio de perspectiva radical, pues tradicionalmente se daba por hecho que el profe solo tenía que saber de aspectos técnicos y estaba listo para ser profe. Ahora, estamos en transformación”.

    Perfil alumno / maestro / egresado

    En el marco de la armonización curricular propuesta por el Ministerio de Educación Nacional, el Instituto coordinó la producción de un perfil de egreso que recoge de manera genérica características y capacidades de quienes se gradúan de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín.

    “La intención es generar elementos comunes claros entre los programas, porque un perfil es una declaración política a la sociedad de las capacidades de esos profesionales. Pero seríamos incoherentes si no habláramos de cuál es el perfil de quienes los acompañan. Por ello, empezamos a identificar uno a partir de una caracterización de los profesores de la Facultad”, indica la ingeniera mecánica con posgrado en Ingeniería de Materiales.

    Pero, esta construcción va más allá. “Creo que nosotros, los profes de ingeniería estamos en un momento de transformación importante que tomará tiempo, es una confrontación directa con las creencias, en cómo nos hemos formado y cómo debemos formar”, comenta Diana López.

    [Hay emociones que promueven el aprendizaje y otras que lo bloquean. Esto desde la enseñanza de la ingeniería es un cambio de perspectiva radical, pues tradicionalmente se daba por hecho que el profe solo tenía que saber de aspectos técnicos y estaba listo para ser profe. Ahora, estamos en transformación”]

    La Escuela de Tutores, la investigación en docencia, el perfil docente, y otras iniciativas como los cursos de la U a la O (de la universidad a la organización) y de la S a la U (de la secundaria a la universidad) se complementan bien, aunque no son los únicos, pues se desarrollan a la par de otras acciones y se integran de manera orgánica para mejorar los procesos educativos en la UNAL Medellín.

    “Estos elementos no están solos en la estrategia, queremos que los estudiantes estén conscientes de la importancia de las emociones, de los procesos cognitivos, de su vocación y tenemos cursos que posibilitan esto también. La idea es ir agregando más elementos para ir dándole coherencia a la estrategia”, enfatiza la profesora.

    Agosto de 2023

    <

    Descarga aquí el horario de las rutas

    Por: Jennifer Restrepo de la Pava

    La primera impresión que deja es que nació para investigar. Tal vez, lleva en sus venas las ciencias básicas gracias a la inspiración que obtuvo de su padre, un profesor enamorado de la física. Sin embargo, reconoce que la curiosidad siempre fue algo característico de su personalidad. Tampoco es casualidad que uno de sus amigos lo describa como “un investigador nato, un hombre meticuloso y paciente”.

    • César Gómez se describe como un apasionado por las ciencias básicas. Foto cortesía César Gómez

      César Gómez se describe como un apasionado por las ciencias básicas. Foto cortesía César Gómez

    • El día de sus grados como Doctor, acompañado por sus padres: José Gabriel Gómez Pineda y Gudiela Pérez Monsalve. Foto cortesía.

      El día de sus grados como Doctor, acompañado por sus padres: José Gabriel Gómez Pineda y Gudiela Pérez Monsalve. Foto cortesía.

    • César destaca que su esposa Yurley Viviana también ha sido un gran apoyo. Foto cortesía.

      César destaca que su esposa Yurley Viviana también ha sido un gran apoyo. Foto cortesía.

    • Durante un encuentro de investigadores de microalgas en la UNAL Bogotá en 2018. Foto cortesía.

      Durante un encuentro de investigadores de microalgas en la UNAL Bogotá en 2018. Foto cortesía.

    • César tiene un grupo de amigos y compañeros de secundaria con los que se reúne en ocasiones. Foto cortesía.

      César tiene un grupo de amigos y compañeros de secundaria con los que se reúne en ocasiones. Foto cortesía.

      [Aún sin tener la edad suficiente para estudiar, la ciencia era su camino. “Siempre fui un niño interesado en la química y la biología, gracias a las matemáticas”, cuenta César Augusto Gómez Pérez, cuya travesía por la academia inició en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, su casa de estudios y lugar donde afianzó sus aptitudes como investigador.]

      Recuerda que tuvo que decidir entre la química y la biología. Pero esto no fue impedimento para explorar durante su pregrado en Ingeniería Química áreas de la biotecnología. Iniciando su profesión tenía claro que quería ir más allá. “A partir de los estudios que hizo mi papá, quien fue magíster, tenía el objetivo de seguir con un posgrado”, señala el Magíster en Ingeniería Química con énfasis en control de procesos.

      Una vez graduado de la maestría, tenía otras metas. “Mi deseo era buscar trabajo en la industria”. Pero la investigación lo llevó al Doctorado en Sistemas Energéticos. “Toda mi etapa de estudios fue desarrollada en la UNAL Medellín”. Hace un paréntesis con orgullo y una sonrisa.

      Después del doctorado se le presentó una oportunidad en el proyecto Energética 2030, donde aplicó a la convocatoria de ecosistemas científicos del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación. “Ganamos como la mejor propuesta, lo cual fue un gran aliciente. Pero mi intención era buscar nuevos horizontes y lo hice con los programas de posdoctorado del Ministerio. Así me enlacé a Colorquímica”, explica César.

      Catalizador entre la empresa y la academia

      De ese joven que ingresó a la universidad han cambiado algunas cosas. Renunció a la lectura como hobbie porque lee mucho en el trabajo y en el poco tiempo libre que tiene prefiere alejarse de las pantallas. Le gusta conversar acompañado de un café; el teatro; pasar tiempo con su esposa, y pasear a sus mascotas. En algún momento quisiera volver al gimnasio en lugar de solo “pagar la mensualidad”.

      Sin embargo, César sigue teniendo “una paciencia inagotable". “Es una persona muy rigurosa, su personalidad es meticulosa y organizada, que va muy de la mano con su profesión. Desde el aspecto personal puedo decir que ama la investigación”, expresa Juan David Muñoz López, quien fue su compañero de trabajo y ahora amigo.

      Tampoco cambia en César el agradecimiento por sus padres. “Verlos en mi graduación fue la culminación de todo el esfuerzo para que saliera adelante. La educación es el regalo más bonito que me pudieron dar”.

      En el ámbito profesional, cuenta cómo es materializar los sueños de aquel niño trabajando en Colorquímica, empresa que se dedica a la fabricación de productos a través del uso de química y color, y su comercialización en más de 20 mercados. “He realizado investigación, gestión y organización de proyectos y actividades enlazadas a la calidad. Creo que el doctor en ese ámbito es clave. No me imaginé hacer vigilancia tecnológica, pero ellos tuvieron una visión acertada. Tampoco tenía en mente ser puente entre instituciones y es lo más importante que hago ahora”, destaca César Gómez.

      Señala que la única diferencia entre la universidad y la industria al investigar es el enfoque. “La academia busca nuevo conocimiento, y la empresa nuevos productos o servicios. Debemos encontrar caminos para que el conocimiento genere un producto, por ejemplo. El relacionamiento es la clave, ha sido el caballo de batalla en el que me he querido montar, es fundamental para ahorrar en costos. La investigación es cara, toma tiempo y recursos, hacerla acompañados genera valor y se pueden lograr resultados más rápido”.

      Gómez Pérez recalca que la discusión de lo que hace un doctor en la industria debe continuar. “A veces no comprendemos bien ese rol ni la empresa ni el que se gradúa. El doctor puede desempeñarse como una especie de gerente de investigación; esos temas no están contemplados en el currículo, son elementos que pueden mejorar las aptitudes de un doctor en la industria. Tampoco es clara la evaluación económica con respecto a las actividades que hace el doctor”.

      Asegura que es necesario trabajar en la comunicación. “Los doctores entendemos que el Know how es secreto y que necesitamos un relacionamiento para investigar. Debemos trabajar para comunicarnos más con la universidad y la sociedad, debemos ser catalizadores, enlace para lograr mejores resultados”.

      [Señala que la única diferencia entre la universidad y la industria al investigar es el enfoque. “La academia busca nuevo conocimiento, y la empresa nuevos productos o servicios.]

      Agosto de 2023