Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Por: Jennifer Restrepo de la Pava
Elegir y estudiar una carrera o un pregrado ya no es suficiente. Actualmente, el entorno en cambio constante exige más de la educación superior, tanto para las instituciones como para profesores y estudiantes; donde la formación debe estar en sintonía no solo con las necesidades y el contexto social y productivo, sino con los intereses y aspiraciones de los futuros profesionales.

  • El aprendizaje basado en la solución de problemas o en proyectos, permite a los estudiantes explorar sus capacidades más allá del entorno académico. Foto cortesía Dirección de Investigación y Extensión.

    El aprendizaje basado en la solución de problemas o en proyectos, permite a los estudiantes explorar sus capacidades más allá del entorno académico. Foto cortesía Dirección de Investigación y Extensión.

  • Estas iniciativas además permiten explorar otras posibilidades, como el emprendimiento. Foto cortesía.

    Estas iniciativas además permiten explorar otras posibilidades, como el emprendimiento. Foto cortesía.

  • Actualmente, la UNAL Medellín cuenta con 120 semilleros y 182 grupos de investigación registrados. Foto cortesía.

    Actualmente, la UNAL Medellín cuenta con 120 semilleros y 182 grupos de investigación registrados. Foto cortesía.

     

    En ese sentido, la UNAL Medellín cuenta con unas particularidades y estrategias de aprendizaje que buscan desde los inicios de la educación, fomentar las capacidades de los estudiantes y potenciar el desarrollo de habilidades nuevas, de acuerdo con la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede.

    “Desde la Dirección nos preguntamos cómo esos dos ejes misionales de la investigación y la extensión impactan la educación, buscamos mecanismos para que la investigación llegue al componente de formación y que esos procesos den solución a problemáticas transdisciplinares desde las diferentes materias y aulas de clase”, señala el director de Investigación y Extensión de la UNAL Medellín, Juan Fernando Ramírez Patiño.


    Problemas, grandes maestros

    Una de las iniciativas que se destaca es la asignatura Proyectos en Ingeniería, de la Facultad de Minas. Una materia transversal para los estudiantes de las 12 ingenierías que hacen parte de la oferta académica de la Facultad: Civil, Administrativa, Ambiental, de Petróleos, Mecánica, Eléctrica, de Control, Geológica, Química, Industrial, de Minas y Metalurgia, y de Sistemas e Informática.

    “Este es un gran diferenciador no solo por la metodología que consiste en el Aprendizaje Basado en Proyectos (ABP) y en la resolución de problemas reales como una estrategia pedagógica de la asignatura. Con el tiempo se ha posicionado como un espacio distinto de formación, en el que los estudiantes ponen a prueba sus capacidades y desarrollan unas nuevas”, agrega el profesor Titular de la Facultad de Minas.

    [“Desde la Dirección nos preguntamos cómo esos dos ejes misionales de la investigación y la extensión impactan la educación, buscamos mecanismos para que la investigación llegue al componente de formación y que esos procesos den solución a problemáticas transdisciplinares desde las diferentes materias y aulas de clase”]

    Son tres cursos obligatorios: fundamentos de proyectos, estructuración y evaluación de proyectos, y proyecto integrado de ingeniería. Para el estudiante de séptimo semestre de Ingeniería Administrativa, Juan Esteban Rendón Muñoz, estas materias son muy importantes para su formación profesional. “Se lleva una idea desde la parte ingenieril que solucione un problema de cualquier clase. El Proyecto uno está enfocado en el proceso para desarrollar la idea y los demás en la parte técnica y la viabilidad financiera”.

    Juan Esteban, cuyo trabajo de Proyecto 1 y 2 se enfocó en colectores solares térmicos para calentar grandes masas de agua a bajo costo y de manera renovable, explica que como futuros ingenieros “estamos muy expuestos a trabajar siempre en proyectos, es una aproximación muy real a lo que haremos en el futuro. También es importante aprender a trabajar en equipo, relacionarse con otras carreras, se aprende mucho de los demás”, cuenta el joven que ahora quiere explorar los caminos del emprendimiento gracias a lo aprendido en los cursos.


    Incubadora de vocaciones y talentos

    La Práctica Académica Especial, PAE, es otra estrategia de innovación educativa de la UNAL orientada en la participación de los alumnos en investigación y la orientación vocacional. Los programas académicos de los pregrados de la institución cuentan con un 20% asociado al componente de Libre Elección, dentro de las posibilidades, los estudiantes pueden inscribir una PAE.

    En el PAE no hay horarios, ni clase, o algo tradicional o parecido a una asignatura. “El profe y el estudiante establecen un objetivo de formación para todo el semestre en una línea de trabajo según las motivaciones o intereses del alumno, con unos créditos de libre elección que se invierten en investigación. Nuestros procesos formativos sacan estudiantes muy homogéneos, sin embargo, aquellos que han hecho investigación obtienen otras aptitudes y la diferencia entre ambos es enorme”, afirma Ramírez Patiño.

    Debido a estas habilidades que adquieren los alumnos, los PAE se han convertido en la incubadora de los Semilleros. El Director explica, que, “ese tránsito del PAE al semillero es natural y los semilleros son la base de los grupos de investigación, allí también están los futuros estudiantes de posgrados. Los Semilleros se han fortalecido desde el frente normativo, la formalización y la financiación”.

    Pese a las iniciativas institucionales, la innovación académica, depende en gran parte de la voluntad de los profesores y estudiantes.

    “En este proceso de innovación pedagógica, académica, e institucional tenemos retos enormes: cómo hacer los programas más atractivos y articularlos con la demanda del entorno, que los profesores entiendan el ritmo frenético del cambio, y ajustar la estrategia de la clase para motivar al estudiante, generar espacios de discusión, de construcción conjunta, algo distinto a lo tradicional. Además de la formación de los jóvenes en habilidades blandas como la comunicación asertiva, entre otros.”, enfatiza el Director de Investigación y Extensión.

    Agosto de 2023

    Heberley Tobón Maya, ingeniero físico de la UNAL Medellín, obtuvo recientemente el Premio Medellín Investiga en la categoría de Estudiantes de pregrado destacados por su vínculo con la investigación. Como parte del estudio, desarrolló una técnica de iluminación a partir de lectores blu-ray de Xbox para microscopía holográfica sin lentes.

    La tesis de pregrado del ahora ingeniero físico de la UNAL Medellín fue ganadora en los Premios Medellín Investiga 2020, que exaltan trabajos científicos que aportan soluciones a problemas específicos o al aprovechamiento de oportunidades para la ciudad.

    El trabajo de grado hizo parte de un programa de investigación del Grupo de Óptica y Procesamiento Optodigital —al que pertenece Tobón Maya—que busca avanzar en el desarrollo de un microscopio holográfico digital sin lentes portable de 10 dólares para facilitar el acceso a servicios básicos de salud en regiones remotas.

    Llegar a ese resultado es la meta, pero como parte del proceso de fabricación es necesario que el microscopio cuente con un sistema de iluminación adecuado, el cual debe cumplir con requerimientos específicos, entre ellos que logre una alta apertura numérica, lo que determina la capacidad de examinar en detalle las muestras y define la magnificación resultante, es decir, algo como el zoom en una cámara. No obstante, los elementos que lo facilitan son de alto precio. 

    Para abaratar costos, el Grupo de Óptica y Procesamiento Opto-digital propuso usar lectores de blu-ray de Xbox para utilizarlo, precisamente, como fuente de iluminación mediante la creación de una técnica que permita mejorar la calidad de las imágenes que se obtienen en el microscopio.

    El sistema convencional que usan los microscopios ópticos, como lo indica el nombre, son los lentes, pero cuando las muestras son transparentes se les deben aplicar tintas —que son contaminantes—para que sean visibles. El mecanismo que empleó Tobón Maya permite observarlas sin colorearlas y solo necesita de una cámara digital y un softwarepara procesar las imágenes. 

    Él expone que “la microscopía óptica convencional es un sistema que se debe cuidar mucho cuando se está transportando porque contiene elementos frágiles y por su naturaleza no se puede montar, por ejemplo, en una mula o burro de carga mientras vas a la vereda”, y agrega que, en cambio, el prototipo que propuso en su tesis se puede guardar en un cubo de 15 por 15 cm. 

    Reconocimiento

    Maya Tobón se enteró de la convocatoria para participar en la más reciente versión de los Premios Medellín Investiga gracias a un correo que recibió de la Dirección de Investigación y Extensión de la Sede. 

    El certamen que premia la investigación científica también tiene en cuenta el trasegar académico de los participantes, según el ingeniero físico de la UNAL Medellín, quien además del Grupo de Óptica y Procesamiento Opto-digital, participó en el Grupo de investigación Materiales Cerámicos y Vítreos, fue monitor de Electrónica Digital y Microcontroladores, y ha publicado dos artículos científicos.

    Afirma que recibir el premio le es muy grato, no solamente por ser un reconocimiento, sino porque considera que fomenta la investigación que, para él, “debe estar al servicio del desarrollo del país”.

    (FIN/KGG)

    30 de diciembre del 2020

     

    Banner territorios20241400x621px

     

    IV Convocatoria de publicación en la colección Territorios 2024

    La Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, en el propósito de fortalecer y visibilizar la producción académica de sus docentes, creó la colección Territorios con el objetivo de reunir las diferentes áreas del saber alrededor de una línea temática: las regiones como espacios geográficos, políticos, socioeconómicos, arquitectónicos y humanos donde se produce conocimiento y se aporta al desarrollo regional y nacional en el mediano y largo plazo, y que la Universidad Nacional de Colombia, como institución de país, está llamada a pensar de manera crítica y propositiva.

    La colección Territorios tiene como meta publicar, con sello editorial de la Universidad Nacional de Colombia, hasta cinco (5) libros en español, producto de actividades académicas e investigativas, los cuales harán parte de la colección editorial Territorios.

    Para conocer cómo participar consulte los Términos de referencia Colección Territorios.

    Para postularse diligencie el siguiente formulario y anexe los adjuntos requeridos, disponibles para descarga:

    - Formato de presentación de proyectos editoriales.

    - Modelo licencia de uso de obras artísticas. 

    - Modelo contrato de cesión de derechos patrimoniales (aplicable a estudiantes de la Universidad Nacional de Colombia y a personas no vinculadas a la Universidad Nacional de Colombia).

    - Modelo declaración de titularidad de derechos patrimoniales de autor (aplicable a docentes y contratistas).

    Lista de chequeo para la presentación a la IV convocatoria 2024.

    Adenda 1: Ajuste de cronograma de la “IV Convocatoria para publicación de libros en la Colección Territorios de la Sede Medellín”.

    Adenda 2: Ajuste de cronograma de la “IV Convocatoria para publicación de libros en la Colección Territorios de la Sede Medellín”.

    Adenda 3: Ajuste de cronograma de la “IV Convocatoria para publicación de libros en la Colección Territorios de la Sede Medellín”.

    Revisión de la validez de los documentos y manuscritos postulados

    Resultado de la IV Convocatoria para el fortalecimiento de la producción académica y la visibilidad del conocimiento mediante la publicación de libros – Colección Territorios

    Adenda 4: Ajuste de cronograma de la “IV Convocatoria para publicación de libros en la Colección Territorios de la Sede Medellín". Mayo 29 de 2025.

    Resolución de Vicerrectoría de Sede 0788 de 2024: “Por la cual se da apertura a la IV Convocatoria para publicación de libros en la Colección Territorios de la Sede Medellín”.

    Resolución 1267 de junio de 2025: "Por la cual se aprueban los proyectos editoriales presentados en la IV Convocatoria para el fortalecimiento de la producción académica y la visibilidad del conocimiento mediante la publicación de libros en la Colección Territorios". 

    Dudas y reclamaciones sobre el proceso de convocatoria por favor dirigirlas al correo: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

     

     

    • La información suministrada a través de EstamosContigoUN sera empleada para temas concernientes al protocolo de ingreso a los campus de la sede y seguimiento epidemiológico de la comunidad universitaria.
    • La información sobre los antecedentes o sintomatologia sólo estará disponible para las personas expresamente autorizadas y que cuentan con las competencias para realizar el seguimiento epidemiológico de acuerdo al protocolo de ingreso y la normatividad vigente.
    • A través de EstamosContigoUn solo debe ser suministrada información verídica.
    • Para el uso de la aplicación el titular de la información suministrada autoriza el tratamiento de sus datos personales conforme a lo dispuesto en la Política de tratamiento de datos personales adoptada por la Universidad Nacional de Colombia la cual puede ser consultada en http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=93798