En estos momentos hay que priorizar a las personas y luego analizar las medidas para controlar la emergencia en Hidroituango; así lo concluyeron investigadores de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá, quienes dialogaron sobre gestión del riesgo, principios de precaución y posibles escenarios ante la situación que afecta la hidroeléctrica.
¿Qué sucedería si la Central Hidroeléctrica de Ituango (Hidroituango) se rompe? Esa parece ser la pregunta que ronda por la cabeza de los colombianos por estos días. El presente análisis evalúa lo que pasaría en diez sectores de los ríos Cauca y Magdalena aguas abajo, ante una eventual ruptura de la represa.
Durante 60 días expertos de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín apoyarán a la Gobernación de Antioquia en la labor de comprender mejor la emergencia que se presenta en Hidroituango. En el estudio participarán grupos de especialistas en varias disciplinas.
El colapso del edificio Space, las fallas estructurales de la edificación Bernavento, la caída del puente Chirajara, el derrame de petróleo en La Lizama y el taponamiento de túneles de descarga en la Hidroeléctrica Ituango hacen pensar que la ingeniería del país está fallando. ¿Realmente es así?
Así lo manifestó el profesor Oswaldo Ordóñez Carmona, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (U.N.) Sede Medellín, al destacar que para desarrollar el proyecto Hidroituango la geología no se conocía al detalle.
La reactivación de este deslizamiento y los problemas de erosión podrían ocasionar un desastre que afectaría al proyecto hidroeléctrico más grande del país.
El flujo de agua con altas presiones por lugares que no están diseñados para resistirlo, sumado a los deslizamientos que se registran en el macizo rocoso anexo a la presa, hacen prever el colapso de la montaña.
Si el ingreso de agua al embalse sigue siendo abundante y los niveles permanecen elevados, esta continuará buscando salidas por cualquier parte: el dique, la casa de máquinas o sus galerías adyacentes. Tal situación pone en entredicho la integridad física de la obras y mantiene el riesgo para las comunidades aledañas.
El Procurador General de la Nación Fernando Carrillo Flórez, recibió en su despacho a la Rectora de la Universidad Nacional Dolly Montoya Castaño, con el fin de establecer vínculos entre el ente de control y la Universidad, especialmente en temas relacionados con talleres de diálogo social, medidas preventivas, luchas contra la corrupción, competitividad, trabajo social, capacitación de funcionarios, y vínculos de carácter científico y cultural.
La doctora Montoya expuso al procurador el fortalecimiento que tiene la Universidad Nacional en sus diferentes sedes del país y se mostró decidida en apoyar todos los frentes de la magnífica gestión que viene desarrollando la Procuraduría.
Igualmente, el Procurador reafirmó su interés por la academia y especialmente por la Universidad Nacional, la cual es la institución educativa estandarte de Colombia.
“Vamos a trabajar unidos Procuraduría y Universidad Nacional en bien del país” concluyó Carrillo Flórez.
Foto: Dolly Montoya Castaño - Rectora de la Universidad Nacional, Juan Camilo Restrepo Gutiérrez - Vicerrector U.N. Sede Medellín y Fernando Carrillo Flórez - Procurador General de la Nación. Fuente: https://conexionmas.com/2018/07/17/intercambio-y-cooperacion-entre-la-procuraduria-y-la-universidad-nacional/
La División Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo, presenta una serie de procedimientos operativos normalizados -PON- a seguir en caso de presentarse emergencias o accidentes de vehículo, atrapamiento en ascensores, falla estructural, trauma, rescate en alturas, situación de orden público, derrame de materiales peligrosos, sismo, evacuación, explosión, vendaval, inundación, incendio, tormenta eléctrica o accidente ofídico.
A continuación se presenta cada situación, invitando a seguir las instrucciones para controlar la situación y evitar pérdidas.