Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Por: Killy Alejandra Gutiérrez Guzmán

Adaptadas a las nuevas herramientas que ofrece internet y a la realidad actual, los insumos fueron creados con la intención de optimizar la manera de acceder de forma adecuada, por ejemplo, a la preparación de los montajes experimentales. Se trató de un proyecto con el que se les dio orden a los procedimientos y con el que se innovó la metodología para el reporte de información.

  • La guía permite hacer simulaciones de experimentos con diferentes materiales. Imagen: cortesía Brayan Patiño Jurado.

    La guía permite hacer simulaciones de experimentos con diferentes materiales. Imagen: cortesía Brayan Patiño Jurado.

  • Con las simulaciones no se hace primordial la presencia de los profesores. Imagen: cortesía.

    Con las simulaciones no se hace primordial la presencia de los profesores. Imagen: cortesía.

  • Laboratorio de Física de Electricidad y Magnetismo. Foto: Unimedios.

    Laboratorio de Física de Electricidad y Magnetismo. Foto: Unimedios.

    Sustentadas en experimentos y con los recursos técnicos y tecnológicos que tenía la Sede en ese momento, en 2011 se realizaron guías de experimentación en documentos de Word y Excel. Para su uso los estudiantes del Laboratorio Física II debían descargarlas. Sin embargo, ante la alta demanda, porque debieron utilizarlas hasta 600 estudiantes, “se volvió un tema difícil de manejar”, cuenta Brayan Patiño Jurado, docente ocasional de la Escuela de Física de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín.

    “Con lo que se soportaban anteriormente las prácticas eran textos largos y no tan detallados. Nosotros quisimos hacerlo didáctico”, menciona Patiño Jurado, acerca de las 12 guías de laboratorios que planteó en 2019 como un proyecto de mejoramiento que detallara y organizara la información con descripciones precisas para realizar experimentos sin necesidad del acompañamiento o la presencia de docentes, a quienes, no obstante, estos insumos les facilita monitorear el trabajo de los estudiantes.

    En ese entonces, como investigador y coordinador del Laboratorio, Patiño Jurado pensó en la implementación de las guías ante la necesidad que impuso la pandemia por covid-19, de realizar experimentos sin ingresar al laboratorio, con base en el método científico y como parte de los cursos de Física de Electricidad y Magnetismo.

    Las guías aprovechan las herramientas de Google Workspace, por lo que pueden ser almacenadas en la nube como documentos de Google Sheets mediante el correo institucional. De esta manera se puede hacer seguimiento sencillo y en tiempo real a la información diligenciada por los estudiantes, además de ofrecer la posibilidad de generar gráficas en caso de ser necesario.

    Los recursos elaborados están alojados en el servicio web educativo Google Classroom y se componen de tres partes. La primera sección es la de preparación que abarca la fundamentación teórica, simulaciones, vídeos, descripción de los materiales, paso a paso para hacer los montajes experimentales y objetivos respectivos. La segunda está destinada al reporte experimental para describir los procesos, que también deben ser verificados. La última parte tiene que ver con análisis y conclusiones.

    El desarrollo, añade, se enfocó en identificar de mejor forma las experiencias y, a partir de eso, describir conceptos no solo desde lo teórico sino desde lo visual, lo cual significó un desafío, como también lo hubo para otro tipo de procesos como el de la primera práctica que se aborda en las guías: la de evidencia de carga eléctrica, para la cual se desarrolló una aplicación de escritorio que permite analizar la forma en cómo se cargan los diferentes materiales por inducción, frotamiento y contacto. También, se aprovecharon simulaciones disponibles en la web de generadores de Van de Graaff y de Wimshurst, entre otros elementos que permiten verificar experiencias de carga eléctrica.

    Las guías han tenido una importancia significativa. La evaluación tanto en contenidos como en eficacia, según Patiño Jurado, es evidente. Y los resultados de 600 encuestas aplicadas a estudiantes que emplean las guías, indican que la nueva metodología es más “amigable e interactiva”. La innovación y la actualización se convierten así en aliados de la formación académica.

    [Las guías aprovechan las herramientas de Google Workspace, por lo que pueden ser almacenadas en la nube como documentos de Google Sheets mediante el correo institucional. De esta manera se puede hacer seguimiento sencillo y en tiempo real a la información diligenciada por los estudiantes]

    Agosto de 2023

    Por: Killy Alejandra Gutiérrez Guzmán

    Mujeres mineras del municipio de Andes y la subregión del Bajo Cauca antioqueño han participado en talleres de cocreación con visión de género impartidos por ingenieros de minas y profesores de la UNAL Medellín. Uno de los temas claves es el deseo de alternativas de sustento. Es una estrategia de empoderamiento para contribuir al mejoramiento de su calidad de vida.

    • Los talleres propenden por empoderar a las mujeres. Foto: cortesía.

      Los talleres propenden por empoderar a las mujeres. Foto: cortesía.

    • Las capacitaciones se realizan a partir de un manual del MIT. Foto: cortesía.

      Las capacitaciones se realizan a partir de un manual del MIT. Foto: cortesía.

    • Las estrategias son basadas en sus contextos. Foto: cortesía.

      Las estrategias son basadas en sus contextos. Foto: cortesía.

       

      Para Aida Luz Mosquera uno de los desafíos como mujer minera artesanal de Zaragoza (Antioquia) es no obtener los resultados esperados cada día, y “que las mujeres deben ser muy berraquitas y parárseles a los hombres de tú a tú. Uno a veces dice, ahí no entro, porque ellos no te dan la oportunidad. En ese momento no ven que las mujeres tienen hijos, hogar por sostener, y no lo respetan”.

      Ella lo dice en un video y pone en evidencia la necesidad de diversificar la economía y de vincularla a otras actividades coexistentes en los territorios, dada la informalidad de la minería artesanal e inestabilidad para las mujeres. Es por eso que desde 2019 se realizan talleres de cocreación, como parte del proyecto de Desarrollo de capacidades creativas para artesanos y mineros de pequeña escala del MITD-Lab, un convenio entre el departamento de innovación social del Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT por sus siglas en inglés) y la UNAL Medellín.

      Han participado líderes comunitarias, mayoritariamente, que han creado soluciones por medio de ciclos de diseño, traducidos en la aplicación de capacidades y conocimientos propios de sus contextos, recopilación de información, elaboración de prototipos, verificación y retroalimentación.

      Una de las iniciativas exitosas es la optimización de una especie de cajón usado para la minería de barequeo que normalmente es muy pesado para las mujeres. Entonces, las participantes elaboraron uno con plástico reciclado, cuenta María Margarita Gamarra, ingeniera de minas y metalurgia, y coordinadora regional del Proyecto. “Eso genera un impacto que ni siquiera se puede medir con indicadores”, dice.

      Los talleres les dan la oportunidad de empoderarse y de reconocer sus capacidades: normalmente las mujeres mineras a las que se les rompían las bateas las pegaban con cinta, luego de las capacitaciones han podido ingresar en un taller, usar serrucho o poner soldadura. Se les han otorgado espacios para resolver problemas asociados al oficio, y también posibilidades para “creérsela (su labor minera), algo muy chévere”, añade.

      Durante los tres años en los que se ejecutó el proyecto se elaboraron unos 200 prototipos en 20 comunidades. Fueron distintos y basados en estrategias para atender, en la mayoría de los casos, pequeños problemas para los cuales los desarrollos significan grandes soluciones. Algunos ejemplos: una pirámide de bananos para evitar que roedores los consuman y un filtro de agua.

      Gamarra llama la atención sobre la generalidad de que “los proyectos se basan en hacer súper artefactos, grandes y maravillosos para las comunidades, pero después nos vamos (los tutores) y ya ellos no los saben manejar”. Al involucrarlas toman elementos del entorno, como tubos de PVC o de papel higiénico, apropian los desarrollos más fácilmente y, a la vez, se deja capacidad instalada en los territorios.

      [Una de las iniciativas exitosas es la optimización

      de una especie de cajón usado para la minería de barequeo

      que normalmente es muy pesado para las mujeres.

      Entonces, las participantes elaboraron uno con plástico reciclado]

      Creatividad

      El proyecto también buscó conducir las capacidades a los negocios y las acciones derivadas se pensaron a la medida: no fue necesario saber leer o escribir para trabajar en las ideas de emprendimiento.

      ¿Cómo les explicaron conceptos como costos o presupuestos? viendo, escuchando, haciendo, menciona Gamarra. Fue satisfactorio y retador; las mujeres no se habían dedicado a otro oficio, solo a la minería. Las historias fueron poderosas, en especial una: la de doña Esperanza, quien consolidó su negocio de empanadas, y aunque el objetivo no era montar microempresas, su ejemplo fue guía y modelo, de ahí surgió la iniciativa de aprovechar plátanos que se desperdician para preparar y comercializar colada.

      Si bien el convenio fue financiado por el MIT, su naturaleza y su propósito se enmarca en un proyecto más amplio: Mujeres Mineras Unidas con Colombia, de aproximación socio-técnica, que ha trabajado el programa Ingeniería Humanitaria Colombia —creado hace varios años en la Facultad de Minas de la UNAL Medellín— junto con la Escuela de Minas de Colorado (Estados Unidos).

      [El proyecto también buscó conducir las capacidades a los negocios

      y las acciones derivadas se pensaron a la medida: no fue necesario saber leer o escribir

      para trabajar en las ideas de emprendimiento]

      El programa fue gestado para retribuir a comunidades, porque “las actividades de ingeniería tienen afectación en ellas”, según Óscar Jaime Restrepo Baena, profesor del Departamento de Materiales y Minerales de la Facultad de Minas de la Sede, para quien el impacto social y económico de las iniciativas ha existido, y lo que se está haciendo ahora es visibilizarlo.

      Agosto de 2023

      Por: Jennifer Restrepo de la Pava

      La inclusión de 11 cursos de la AWS Academy Amazon Web Services, en la oferta de algunas materias del pregrado de Ingeniería Física de la UNAL Medellín, permite a los estudiantes, desarrollar habilidades informáticas en la nube de AWS, una red mundial de servidores diseñados para almacenar y administrar datos.

      • Con esta herramienta los estudiantes están en ventaja sobre otros profesionales a la hora de graduarse. Foto cortesía.

        Con esta herramienta los estudiantes están en ventaja sobre otros profesionales a la hora de graduarse. Foto cortesía.

      • La UNAL Medellín extenderá parte de la oferta de AWS a educación continua a precios menores que en el mercado. Foto Unimedios,

        La UNAL Medellín extenderá parte de la oferta de AWS a educación continua a precios menores que en el mercado. Foto Unimedios,

         

        La enseñanza se realiza de acuerdo con la demanda de la industria tecnológica en temas relacionados con la computación de última generación, la inteligencia artificial y el aprendizaje automático. Con las certificaciones, los alumnos están a la vanguardia y adquieren conocimientos requeridos para la contratación en esta industria de rápido crecimiento. AWS tiene cerca del 34 % de los servicios de la nube en el mundo.

        La ingeniería física en la UNAL Medellín se fundamenta en conocimientos en ciencias básicas y aprendizaje basado en experimentación para la resolución de problemas y ejecución de proyectos. Los ingenieros físicos se forman para diseñar, hacer y construir, explica el profesor de la Facultad de Ciencias, Alcides de Jesús Montoya Cañola.

        Los cursos de AWS son un elemento diferenciador en la formación que hacen que el pregrado de Ingeniería Física sea “con papa y yuca”, como se refiere el profesor Montoya, (uno de los pioneros de la iniciativa), a la preparación adicional que debe tener cualquier profesional para destacarse en el mercado laboral. “Tenemos la posibilidad de que las clases le den un valor agregado muy grande a todo lo que aprendieron en su carrera, sobre todo en los temas pioneros de computación actual”.


        El ‘plus’ de conocer la nube

        De acuerdo con el Doctor en Ingeniería de Sistemas, los cursos usan experiencias prácticas y lecciones basadas en situaciones reales. El primer curso es Cloud Practitioner o Practicante de la nube, “que denominamos fundacional. Para certificarse como Cloud requiere mínimo seis meses de conocimiento básico sobre AWS y el sector. Lo siguen tres niveles: el arquitecto asociado, arquitecto profesional y diferentes especializaciones, cada uno con sus títulos y requisitos particulares”, agrega el profesor.

        [La ingeniería física en la UNAL Medellín se fundamenta en conocimientos en ciencias básicas y aprendizaje basado en experimentación para la resolución de problemas y ejecución de proyectos. Los ingenieros físicos se forman para diseñar, hacer y construir.]

        Un ‘plus’ es el salario que puede alcanzar un profesional con estas habilidades. El ingreso promedio inicial de un ingeniero físico en Colombia está cerca de 2 100 000 pesos. “Con el tiempo se puede duplicar hasta 4 000 000 de pesos. Con certificaciones y trabajando con multinacionales o grandes empresas locales está cerca a los 12 000 000 de pesos. En el mercado internacional, en empresas de alto nivel, los salarios son entre los 89 000 y 150 000 dólares al año”.

        Las certificaciones tienen una duración de tres años y son válidas en todo el mundo, esta formación puede ser transversal en diversos pregrados y posgrados. El proceso que inició hace menos de un año, forma actualmente a 50 estudiantes de los cuales, 20 están cerca de su primera certificación en Cloud Practitioner. El profesor afirma que esta innovación en el currículo en parte se debe a la gran reforma de créditos de la Institución, donde el estudiante va armando su rompecabezas acompañado de los tutores.

        Selene Solano Vega, quien cursa el último semestre de Ingeniería Física, destaca que esta iniciativa abre muchas posibilidades. “Para aplicar a Bancolombia en la parte de analítica y tecnologías, por ejemplo, ya están solicitando el certificado del primer nivel de AWS. Esto añade experiencia a la hoja de vida y las empresas se fijan en estas capacidades”.

        La estudiante agrega que es importante que la Universidad apoye estos procesos que brinda tantas oportunidades en el ámbito profesional y competitividad con respecto a otros profesionales.

        Desde sus inicios como profesor en la UNAL en el 2004, Alcides Montoya innovaba académicamente. Su búsqueda para integrar el conocimiento disciplinario con los problemas de la industria local, lo llevó a promover el fortalecimiento de habilidades de sus estudiantes a través de la práctica.

        “La innovación académica es una pasión como profesor, viene del deseo de estar al tanto de los avances en las universidades importantes e implementarlos aquí. Vengo de ser un revueltero de Urrao a recorrer parte del mundo por mi carrera. Aprendí que debo impulsar a los jóvenes, me debo a los estudiantes, mi misión es que sean grandes, progresen y generen riqueza para el país, para ellos y para sus familias”.

        Con el fin de llevar este conocimiento a otros horizontes, la Sede tiene los cursos de AWS en su oferta de educación continua para el público en general, por un valor tres veces menor al del mercado.

        [Desde sus inicios como profesor en la UNAL en el 2004, Alcides Montoya innovaba académicamente. Su búsqueda para integrar el conocimiento disciplinario con los problemas de la industria local, lo llevó a promover el fortalecimiento de habilidades de sus estudiantes a través de la práctica.]

        Agosto de 2023

        Por: Killy Alejandra Gutiérrez Guzmán

        A partir de impresión en 3D y de tomografías maxilofaciales se han generado prototipos y simulaciones computacionales útiles para ampliar detalles de las imágenes radiológicas, con el propósito de maximizar el valor agregado en el servicio ofrecido al paciente y facilitar la interacción informada con el especialista tratante.

        • Los prototipos se pueden desarrollar a diferentes escalas. Foto: Unimedios.

          Los prototipos se pueden desarrollar a diferentes escalas. Foto: Unimedios.

        • Las simulaciones computacionales permiten detallar la información de las tomografías. Foto: Unimedios.

          Las simulaciones computacionales permiten detallar la información de las tomografías. Foto: Unimedios.

        • Marco Paluszny Kyczynsky, profesor de la Escuela de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín. Foto: Unimedios.

          Marco Paluszny Kyczynsky, profesor de la Escuela de Matemáticas de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín. Foto: Unimedios.

          “Queremos que el paciente se interese en su condición y en el manejo de la misma”, dice Marco Paluszny Kluczynsky, profesor de la Escuela de Matemáticas de la Facultad de Ciencias, acerca de la iniciativa que ideó.

          Se trata de prototipos que constan de fotos internas del maxilar impresas en 3D, que le permiten al paciente la visualización y comprensión de la información bucal, a partir de la posición de las piezas dentales, los conductos, los niveles del hueso, entre otros.
          El desarrollo también incorpora animaciones interactivas y simulaciones computacionales, que son tecnologías que facilitan la inspección detallada de zonas afectadas en sus formas y distancias por medio de fotos internas.

          Los modelos se construyen a partir de la tomografía dental de cada paciente, y se pueden diseñar en diferentes escalas para mostrar el detalle de las secciones que los odontólogos requieren analizar.

          [“Queremos que el paciente se interese en su condición

          y en el manejo de la misma”]

          Personalizados

          Las técnicas utilizadas incluyen la computación gráfica, el procesamiento de imágenes y la geometría diferencial de superficies desarrollables. Esta última, en particular, aporta la posibilidad de aplanarlas preservando distancias y tamaños.

          El profesor Paluszny Kluczynsky explica que una tomografía es un volumen, pero este concepto en este caso no está asociado a los materiales, sino a las técnicas algorítmicas que permiten realzar los contrastes (que son los tonos de gris intermedios que se observan en las imágenes radiológicas) entre diferentes tejidos tales como dentina, trabécula ósea y encía.

          La simulación, dice, consiste en “llevar la información que está dentro del volumen a la superficie (que es lo visible)”. Al ser procesos personalizados, los diseños pueden centrarse en diversas aplicaciones de interés o una pieza en particular o una zona con pérdida ósea.

          Para llevar a cabo la simulación se tomaron como muestras tomografías, las disponibles en el Centro de Documentación Rafael Botero de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín. El procesamiento se hizo mediante los lenguajes de programación Matlab y Python.


          Aplicaciones y ventajas

          Para el docente Paluszny Kluczynsky, el prototipo es un facilitador al momento de informar al paciente sobre su condición maxilofacial y decidir, de forma más rápida y sencilla, por ejemplo, cuál es la manera más adecuada de realizar un tratamiento de conducto, que es el procedimiento necesario ante la infección o inflamación del nervio o pulpa de un diente.

          En ese sentido, gracias al desarrollo “un paciente puede ir adonde su médico y decirle: mire, doctor, en esta visualización de mi tomografía quiero que me explique por qué me duele aquí y no de este lado”, expone. De esta manera, un propósito es democratizar el acceso a la información 3D.

          "Nuestro objetivo fundamental es prestar un servicio público y para eso hemos trabajado desde el área de la geometría y las matemáticas para aportar valor agregado a procesos odontológicos", añade.

          [Para el docente Paluszny Kluczynsky, el prototipo es un facilitador al momento de informar al paciente sobre su condición maxilofacial y decidir, de forma más rápida y sencilla, por ejemplo, cuál es la manera más adecuada de realizar un tratamiento de conducto, que es el procedimiento necesario ante la infección o inflamación del nervio o pulpa de un diente.]<span style="color: #

          Por: Killy Alejandra Gutiérrez Guzmán   

          La academia no es homogénea y ante las particularidades que confluyen entre los estudiantes se convierte en desafío la búsqueda de estrategias variadas e ingeniosas que contribuyan al éxito de sus pedagogías. La autoevaluación, la voluntad y la capacitación deben ser ejes en ese proceso, de acuerdo con analistas que amplían a continuación la reflexión sobre el tema.

          • Los dispositivos o nuevos desarrollos no deben ser concebidos como forma exclusiva de innovación. Foto: cortesía.

            Los dispositivos o nuevos desarrollos no deben ser concebidos como forma exclusiva de innovación. Foto: cortesía.

          • En la gestión de la innovación educativa es primordial promover la calidad de la educación. Foto: cortesía.

            En la gestión de la innovación educativa es primordial promover la calidad de la educación. Foto: cortesía.

          • La inventiva y la reflexión deben ser bases para aprovechar estrategias pedagógicas existentes y promover unas nuevas. Foto: cortesía.

            La inventiva y la reflexión deben ser bases para aprovechar estrategias pedagógicas existentes y promover unas nuevas. Foto: cortesía.

            Cuando la Ópera comenzó a desarrollarse en el siglo XVI los cantantes acudían a la técnica vocal y usaban los resonadores de sus voces para amplificar el sonido, de tal forma que toda la audiencia escuchara el concierto —obviamente en la medida en que la acústica del lugar lo permitiera— y fue solo hasta la década de 1900, aproximadamente, que comenzaron a usar los micrófonos.

            Ese es un ejemplo que ilustra la confluencia de la capacidad humana e intelectual, la creatividad y el aprovechamiento de las tecnologías emergentes, que son aspectos fundamentales de la innovación educativa, un concepto que no es tan simple, pues además de desarrollarse en torno a la pedagogía, para su aplicación es necesario tener en cuenta propósitos y contextos sociales.

             

            La disposición, la reflexión y la inventiva: vitales

            “A veces encontramos mucha resistencia a pensar qué se hace en el aula”, dice Jennifer Andrea Zapata Valencia, coordinadora del Laboratorio de Innovación Académica de la UNAL Medellín, quien destaca la importancia de propiciar ideas constantemente para indagar por nuevas formas de enseñar y propender por erradicar el imaginario equivocado de que la innovación es solo un producto y no un proceso continuo.

            En materia de percepción del concepto aún hay desafíos, y así lo cree el profesor Jaime Parra Rodríguez, quien labora en la Dirección Nacional de Innovación de la UNAL: “si bien hay desarrollos interesantísimos e impactantes, todavía no tenemos tan claro el deber ser del cambio educativo; este también entra en los terrenos políticos, éticos y morales. Todavía estamos fallando en eso”. Llama la atención específicamente acerca de que, pese a que las tecnologías digitales pueden ser herramientas pedagógicas importantes, aún no es claro desde el currículo, el sentido y la manera didáctica cómo pueden contribuir en el aprendizaje.  

            El ejemplo de la Ópera es planteado por María de la Mar Bustamante Rodríguez, líder de la Maestría en Ciencias Innovación en Educación de la Institución Universitaria ITM, y también le funciona para ilustrar que innovar no es cambiarlo todo: los cantantes de entonces no modificaron radicalmente sus formas de realizar el espectáculo, sino que se valieron de una oportunidad, que fue la de aprovechar una tecnología emergente, para cualificar la posibilidad de que fueran escuchados por más personas.

            Bustamante Rodríguez cree en la validez de adecuar lo que ya existe, teniendo en cuenta que las matrices tradicionales tienen beneficios. También en la reflexión como impulso para ejecutar la innovación académica, y que este no es un concepto que pueda ser tomado como opcional.  

            La innovación, llama la atención, no es exactamente un acto de valor: “no es que yo tuve el mérito de innovar, porque esto casi no lo hace nadie. Es un llamado que tenemos como educadores, porque no trabajamos con un servicio, sino con un derecho. Lo que debemos tratar de hacer es variar las matrices tradicionales de enseñanza, porque pierden vigencia y hacen que los estudiantes pierdan el interés”.

            [“si bien hay desarrollos interesantísimos e impactantes,

            todavía no tenemos tan claro el deber ser del cambio educativo;

            este también entra en los terrenos políticos, éticos y morales.

            Todavía estamos fallando en eso”]

            Los cambios son inminentes: de las épocas, las generaciones, los métodos, de ahí que considere que el conocimiento y las formas de enseñanzas aprendidas en el pasado por los docentes no deben ser trasmitidas a los estudiantes, puesto que las dinámicas son cambiantes. Ante eso, para ella es importante cuestionarse como docente, cualificarse, creer y trabajar en diferentes apuestas.

            En este sentido, cree que las capacitaciones son importantes para planear rutas didácticas de acuerdo a las particularidades de los estudiantes, sus intereses y contextos, y lograr un proceso de innovación educativa que conduzca a las transformaciones, “hay que tener voluntad; solo (el hecho de) llevar el computador no te va a asegurar ese cambio”.

            La “humanización de la ciencia y tecnología” al interior de las aulas debe ser una premisa, considera Pablo Felipe Marín Cardona, director académico de la UNAL Manizales. Dice que los procesos de innovación académica deben partir del enfoque que él denomina como intelectualista, es decir, desde las capacidades humanas e institucionales para desarrollar competencias y habilidades orientadas a la transformación: “Para hablar de innovación académica tenemos que estar en un equilibrio con lo tecnológico”.

             

            Aprender a leer los contextos

            En la innovación que le atañe analizar a la academia, la preocupación pedagógica es tan importante como la inquietud por el ámbito social. Al respecto se refiere Parra Rodríguez, para quien hay dos funciones misionales que son importantes para las universidades y que tienen un lugar destacado en la innovación educativa. Estas son la investigación y la extensión.

            Atado a ello debe estar la integración con relación a diferentes tópicos, como los sistemas de evaluación, gestión y gobierno, y formas de organización institucional, según él, con el propósito de proveer mayores beneficios formativos a los estudiantes; una contribución social “importante y necesaria para cambiar el estado de cosas”. Allí, propone, deben ser incluidos territorios y comunidades con dinámicas distintas a las urbanas.

            “Para hablar de innovación académica tenemos que estar

            en un equilibrio con lo tecnológico”.

            A nivel social y académico, también se debe propender por la calidad educativa, como lo expone Marín Cardona: “No podemos seguir hablando de innovaciones educativas cuando no hemos cerrado la brecha entre la educación básica y superior”.

            El académico también trasciende la deliberación al ámbito empresarial y pone el ejemplo del departamento de Caldas, que en su historia ha registrado un desarrollo industrializado. La academia, argumenta, debe pensar la formación académica atendiendo a las necesidades de su entorno. Ese es para él un desafío pendiente por asumir.

            “No podemos seguir hablando de innovaciones educativas

            cuando no hemos cerrado la brecha entre la educación básica y superior”.

            Por otro lado, para Zapata Valencia está claro que la reflexión debe ser un cimiento para identificar cómo llevar a cabo la innovación educativa, también para leer lo que ocurre en los contextos, lo que ella considera como un insumo básico, así como implícitamente lo es la autoevaluación, en cuya pertinencia coinciden los analistas, a fin de avanzar en el proceso de implementación.

            Agosto de 2023