La Universidad Nacional de Colombia continúa avanzando hacia una cultura laboral más humana, flexible y sensible a las diversas realidades de su comunidad. En este camino, el teletrabajo suplementario se consolida como una estrategia que favorece la calidad de vida del personal administrativo, disminuye las cargas asociadas a la movilidad urbana y contribuye a una gestión pública más responsable con el entorno.
El marco normativo que sustenta esta modalidad —construido a partir del Estatuto de Personal Administrativo de 1996, actualizado por la legislación laboral vigente y formalizado internamente mediante la Resolución de Rectoría No. 749 de 2023— permite implementar un esquema de trabajo remoto seguro y bien estructurado. Esta política reconoce que el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) abre paso a dinámicas laborales más eficientes y que facilitan la armonización entre las tareas profesionales y las responsabilidades personales y familiares.
De acuerdo con esta directriz, el personal administrativo puede realizar uno o dos días semanales de trabajo remoto desde un lugar distinto a su sede habitual, según la opción autorizada, mientras que el resto de las actividades se desarrolla de manera presencial. Cada habilitación tiene una vigencia de hasta seis meses y requiere posteriormente un mes de trabajo presencial antes de una nueva postulación, lo que garantiza un adecuado balance entre flexibilidad y vinculación institucional.
Para el periodo 2025-II, la Sede Medellín adelantó el proceso de convocatoria, verificación y habilitación, otorgando autorización a 66 personas que cumplían con los requisitos establecidos para acogerse a esta modalidad. La habilitación tendrá vigencia entre el 18 de noviembre de 2025 y el 15 de mayo de 2026.
Con esta implementación, la Universidad Nacional reafirma su compromiso con una gestión del talento humano acorde con los retos contemporáneos, con la sostenibilidad ambiental y con la construcción de entornos laborales que promuevan el desarrollo integral de su comunidad.
(FIN/ Sección Personal Administrativo)
24 de noviembre de 2025
Las tres facultades de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín aún reciben inscripciones a los concursos profesorales que se encuentran vigentes. Hasta el 16 de diciembre se aceptan postulaciones en la Facultad de Ciencias Humanas y económicas para ocupar cuatro cargos docentes de tiempo completo y, hasta el 19 de diciembre, en las facultades de Arquitectura, para cuatro cargos de tiempo completo y tres de cátedra, y Ciencias, un cargo en dedicación exclusiva, siete de tiempo completo y seis de cátedra.

En los siguientes enlaces podrá conocer los perfiles requeridos, así como el proceso de inscripción y el cronograma de las convocatorias.
Facultad de Ciencias Humanas y Económicas
(FIN/Unimedios)
24 de noviembre de 2025

Una invitación a vivir y apropiarse del campus en horarios extendidos
La Vicerrectoría de Sede Medellín invita a toda la comunidad universitaria a participar en los eventos de Noches UNAL, una estrategia para fortalecer la vida universitaria y la apropiación del campus en horarios extendidos.
Esta iniciativa busca que las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y visitantes puedan disfrutar de una programación académica, cultural y recreativa hasta las 9:00 p.m., promoviendo espacios diversos y de convivencia.
Las Facultades y dependencias de la Sede se han unido para ofrecer actividades que integren la ciencia, el arte, el deporte y la reflexión, reafirmando que la Universidad es un bien común y un espacio abierto al pensamiento crítico y al encuentro plural.
¡Noches UNAL es, por tanto, una invitación a habitar el campus con más tiempo, más cultura y más comunidad!
Para disfrutar con tranquilidad de “Noches UNAL” se dispondrá de una ruta de buses hacia la estación Suramericana del Metro, a las 9:15 p.m.
Programación jueves 13 de noviembre de 2025
La Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional de la Sede Medellín informa a toda la comunidad universitaria que, al interior de los campus urbanos, se cuenta con tres inmuebles declarados como Bienes de Interés Cultural (BIC) de la Nación, de acuerdo con lo establecido por el Ministerio de Cultura, en reconocimiento a su valor arquitectónico, histórico y patrimonial.
Los inmuebles que han sido declarados Bienes de Interés Cultural (BIC) de ámbito nacional de nuestra Sede son:
Un Bien de Interés Cultural (BIC) representa una parte fundamental de la memoria, identidad y diversidad cultural del país. Su valor no es solo estético o histórico: también tiene implicaciones sociales, simbólicas y de desarrollo sustentable.
Los BIC —ya sean monumentos, edificaciones, paisajes, archivos, obras artísticas o saberes tradicionales— narran la historia y las formas de vida de las comunidades. Protegerlos garantiza que las generaciones futuras comprendan de dónde venimos y cómo hemos evolucionado como sociedad.
Colombia es un país pluriétnico y multicultural. Reconocer un bien como de interés cultural es una forma de visibilizar y proteger las expresiones culturales de distintos pueblos y regiones, evitando su pérdida o apropiación indebida.
Según la Ley 397 de 1997 (Ley General de Cultura) y sus decretos reglamentarios, los BIC reciben una protección jurídica del Estado. Esto implica que cualquier intervención, restauración, uso o traslado requiere autorización del Ministerio de Cultura o de las autoridades culturales locales, para garantizar su conservación y autenticidad.
Sirven como fuentes vivas de conocimiento en historia, arquitectura, arte, antropología o arqueología. Promueven la educación patrimonial y ayudan a formar una ciudadanía que valore y cuide su herencia cultural.
Informarnos y actuar en favor de la conservación de estos bienes es parte del deber colectivo que asumimos como comunidad universitaria.
