Plan Estratégico de Seguridad Vial - Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín
Política de Seguridad Vial
La Universidad Nacional de Colombia, como una institución orientada a la generación de conocimiento y en armonía con sus principios y fines misionales de docencia, investigación y extensión, está comprometida con la mitigación y prevención de los accidentes viales, con la promoción de hábitos, conductas y comportamientos seguros en la comunidad universitaria y en las vías; así como el alcance a desplazamientos en itinere (capacitación) y desplazamientos laborales (gestión de control del riesgo y seguimiento) en la comunidad universitaria y en las vías internas y externas.
Con este fin, la Universidad Nacional de Colombia destinará recursos para la implementación de planes, programas y demás mecanismos necesarios que permitan identificar, evaluar, prevenir, mitigar y establecer acciones de mejora frente a los riesgos de seguridad vial de los integrantes de la Comunidad Universitaria y los impactos que puedan generarse al medioambiente, en cumplimiento de la normativa legal vigente.
Objetivos y Metas de Seguridad Vial
Objetivo General
Establecer las acciones necesarias para la implementación, seguimiento, evaluación y mejora del Plan Estratégico de Seguridad Vial en las Sedes de la Universidad Nacional de Colombia, que permitan prevenir y controlar la ocurrencia de incidentes y/o siniestros viales dentro y fuera de las instalaciones de los diferentes Campus Universitarios y en Itinere; promoviendo en los integrantes de la Comunidad Universitaria la formación de hábitos y comportamientos seguros en las vías, fortaleciendo mejoras en la movilidad y requisitos ambientales.
Objetivos Específicos
- Definir actividades y mecanismos que permitan controlar y minimizar la ocurrencia de siniestros viales, infracciones o comparendos de tránsito.
- Desarrollar acciones para mantener la flota de vehículos de propiedad de la Universidad Nacional de Colombia, en condiciones seguras y en funcionamiento.
- Promover hábitos y comportamientos seguros en la vía, dirigido a los integrantes de la Comunidad Universitaria, en los diferentes actores viales.
- Disminuir el impacto de los siniestros viales (reducir la incidencia y riesgo de las muertes y heridas graves derivadas de estos accidentes.)
Programas de Gestión de Riesgos Críticos
Gestión de la Velocidad Segura
Controlar la velocidad los vehículos automotores que son propiedad de la Universidad o que sean contratados para la prestación de servicios de transporte, mediante la definición de límites de velocidad o la instalación de equipos de medición de tecnología; así como, la divulgación de las normas de tránsito asociadas a velocidad, que se deben cumplir cuando circulen en las vías internas o aquellas que sean administradas por la Universidad, así como las conductas que deben tener en cuenta los diferentes actores viales de la comunidad universitaria en sus desplazamientos laborales, y en itinere, con el fin de prevenir excesos de velocidad que pueden generar siniestros viales.
Prevención de la Fatiga
Controlar las condiciones que generan fatiga en los servidores públicos que tengan el cargo de conductores o realicen actividades de conducción como parte de sus funciones, y contratistas que tengan obligaciones específicas asociadas a conducción, con el fin de prevenir siniestros viales, que puedan estar asociados a fatiga.
Prevención de la Distracción
Minimizar y prevenir la ocurrencia de actos inseguros que puedan generar siniestros viales, inconvenientes en la prestación de los servicios de conducción de los vehículos propios, así como aquellos que sean contratados.
Protección de Actores Viales Vulnerables
Promover la protección de los actores viales vulnerables (peatones, pasajeros, ciclistas, motociclistas, entre otros usuarios de medios alternativos de transporte) de la Universidad, mediante la promoción de comportamientos seguros de la comunidad universitaria, en las vías.
Marco Normativo
Comité de Seguridad Vial de Sede
Es el órgano encargado del diseño, implementación, seguimiento y mejora del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Sede, para promover en la Comunidad Universitaria hábitos, comportamientos interdependientes y conductas seguras en la vía. Además, debe proponer acciones para la mejora de la movilidad al interior de los Campus Universitarios, edificaciones y vías que la Sede tenga a cargo, administre o controle. Artículo 8 de la Resolución 922 de 2024 – Rectoría de la Universidad Nacional.
FUNCIONAMIENTO DEL COMITÉ DE SEGURIDAD VIAL DE SEDE
El Comité de Seguridad Vial de Sede se reunirá cada tres meses de forma ordinaria y tendrá las siguientes responsabilidades y funciones:
- Definir los objetivos y metas en Seguridad Vial de la Sede, de acuerdo con la política adoptada mediante la presente resolución y las recomendaciones del Comité Nacional de Seguridad Vial.
- Cada una de las dependencias que integran el Comité de Seguridad Vial de Sede apoyará, desde su área de competencia, el diseño e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Sede, en coherencia con los lineamientos establecidos en la Guía del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Universidad Nacional de Colombia y el Plan Nacional de Seguridad Vial, en articulación con el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y en cumplimiento de los requisitos legales nacionales y locales vigentes.
- Analizar los resultados obtenidos en el diagnóstico inicial y formular la hoja de ruta a seguir, conducentes a reforzar los aspectos favorables encontrados, mitigar los riesgos y diseñar acciones para garantizar un cambio de actitud en los diversos actores de la movilidad en la institución.
- Promover la participación de la Comunidad Universitaria en las acciones de seguridad vial, siendo actores claves en el logro de los objetivos del Plan Estratégico de Seguridad Vial.
- Definir los procesos y/o áreas que acompañará cada miembro del Comité de Seguridad Vial para influenciar la mejora en términos de seguridad vial y de acuerdo con su área de competencia.
- Presentar propuestas al Comité Nacional de Seguridad Vial relacionadas con movilidad, infraestructura vial, vehículos, conductores y, en general, aquellos aspectos requeridos para proteger la integridad y bienestar de la Comunidad Universitaria, minimizar los siniestros viales, dar cumplimiento a las metas y objetivos del Plan Estratégico de Seguridad Vial de la Sede y mejorar la movilidad al interior de los Campus Universitarios.
- Revisar el Plan Estratégico de Seguridad Vial al menos una vez por trimestre y documentar el seguimiento, análisis y evaluación de los resultados de la siniestralidad vial, indicadores, reporte de autogestión del PESV, plan anual de trabajo, auditorías y la implementación del PESV, de acuerdo con los procedimientos establecidos en el Sistema de Gestión de Seguridad y Salud en el Trabajo y el “Procedimiento de Acciones correctivas, preventivas y de mejora” código U.PR.SIGA.002 definido en el Sistema Integrado de Gestión Académico, Administrativo y Ambiental.
- Definir e implementar acciones correctivas, preventivas y de mejora de acuerdo con los indicadores de accidentes e incidentes viales, y sugerir al Comité Nacional de Seguridad Vial acciones que favorezcan la movilidad y las condiciones y comportamientos viales seguros en los Campus Universitarios, por parte de los diferentes actores de la Comunidad Universitaria.
Vicerrectora Sede.
Director de Sostenibilidad y Gestión Logística o su delegado.
FUNCIONES DE LA VICERRECTORÍA Y LÍDER INTERNO DEL PESV
- Liderar la adaptación e implementación del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) en la Sede.
- Gestionar los recursos necesarios para la implementación del PESV y la renovación del parque automotor.
- Hacer seguimiento al cumplimiento del PESV.
- Proponer al Comité de Seguridad Vial de la Sede (CSV) o al Comité Nacional de Seguridad Vial (CNSV), cuando sea necesario, las acciones correctivas, preventivas o de mejora en temas relacionados con Seguridad Vial.
- Liderar el diligenciamiento y reporte al Comité de Seguridad Vial de la Sede (CSV) y al Comité Nacional de Seguridad Vial (CNSV) del informe de autogestión anual, el cual incluirá los resultados de la medición de los indicadores del Plan Estratégico de Seguridad Vial (PESV) de la Sede y la reposición o adquisición de vehículos automotores o no automotores.
- Liderar las reuniones del Comité de Seguridad Vial de la Sede (CSV).
Miembros del Comité
- Director de Personal Académico y Administrativo o quien haga sus veces en la Sede, o su delegado
- Jefe Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional o quien haga sus veces en la Sede, o su delegado
- Director de Bienestar Universitario o quien haga sus veces en la Sede, o su delegado
- Director Financiero y Administrativo o quien haga sus veces en la Sede, o su delegado.
- Jefe de Unidad Logística y Servicios Transversales o quien haga sus veces en la Sede, o su delegado.
- Jefe Sección Salud y Seguridad en el Trabajo o quien haga sus veces en la Sede, o su delegado.
- Jefe de Grupo de Mantenimiento Mecánico y Transporte o quien haga sus veces en la Sede, o su delegado
- Asistente Administrativo - Oficina de Planeación y Desarrollo Institucional o quien haga sus veces en la Sede, o su delegado.