Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

En promedio en México son asesinadas seis mujeres diariamente; en Colombia dos. Según la doctora Rosa Icela Ojeda Rivera, directora del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres Hannah Arendt, tal realidad responde a la subsistencia de los esquemas de desigualdad y discriminación. Este y otros apuntes fueron compartidos por la investigadora en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín durante la presentación del Informe.  

  • Este evento contó con el apoyo de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales.

    Este evento contó con el apoyo de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales.

  • El informe fue presentado por una delegación de cuatro mujeres del Observatorio.

    El informe fue presentado por una delegación de cuatro mujeres del Observatorio.

  • A la socialización asistieron representantes de colectivos de mujeres de la ciudad.

    A la socialización asistieron representantes de colectivos de mujeres de la ciudad.

  • Linayme Reyes Ávila, estudiante de movilidad entrante, quien hace parte del Observatorio y participó en la construcción de Informe.

    Linayme Reyes Ávila, estudiante de movilidad entrante, quien hace parte del Observatorio y participó en la construcción de Informe.

  • Rosa Icela Ojeda Rivera, directora del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres Hannah Arendt.

    Rosa Icela Ojeda Rivera, directora del Observatorio de Violencia Contra las Mujeres Hannah Arendt.

    La iniciativa fue liderada por la antropóloga y feminista mexicana Marcela Lagarde de los Ríos. En 2004, siendo presidenta de la Comisión Especial para Conocer y Dar Seguimiento a las Investigaciones y Acciones Relacionadas con Feminicidios en México, Lagarde propuso elaborar un primer informe nacional con datos de los 10 estados en donde se presenta más violencia hacia las mujeres. En Guerrero fue convocada la doctora Ojeda Rivera, del Observatorio, para dirigirlo dada su experiencia en derechos de las mujeres.

    Con el liderazgo de Ojeda Rivera, y el apoyo de otras investigadoras que trabajaron voluntariamente, se construyó el informe de Guerrero que constó de la búsqueda en prensa de los homicidios dolosos de mujeres; los datos se contrastaron con los registros de la Procuraduría General  de Justicia y del Tribunal Superior de Justicia del Estado.

    Respecto a los hallazgos, la doctora Rosa Icela Ojeda indicó que el Informe da cuenta de un evidente aumento numérico y cualitativo de violencia feminicida. “Nosotros tenemos registros desde 1994 y encontramos que de esa fecha a 2004 hubo algo así como 384 asesinatos documentados; por su parte, de 2005 a 2015 se habla de 1.500 mujeres. Es decir, hay un incremento de un 400%”. A las cifras se suma la impunidad pues se calcula que solo 15,5% de los asesinatos de mujeres son investigadas y de ellos muy pocos obtienen sentencia condenatoria.

    En contraste con México, del 1 de enero al 5 de abril de 2017 en Colombia el Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses reportó más de 200 muertes de mujeres, de las cuales 24 fueron asesinadas por sus parejas y pueden tipificarse como Feminicidio. 

    La directora del observatorio, que está vinculado al Instituto Internacional de Estudios Políticos Avanzados Ignacio Manuel Altamirano de la Universidad Autónoma de Guerrero, recalcó que en su país desde las instituciones académicas se está haciendo la tarea, pero “necesitamos también a las entidades públicas porque ningún esfuerzo que hagamos desde la sociedad civil puede suplir la necesaria y profunda modificación que se requiere en los moldes culturales y para ello tiene que haber políticas públicas”, agregó Ojeda.

    En 1993 los derechos de la mujer fueron reconocidos de manera indiscutible durante la Conferencia Mundial de Derechos Humanos celebrada en Viena en 1993. No obstante, señaló Ojeda Rivera, “seguimos siendo vistas como objetos”. Y enfatizó que frente a ese escenario lo que se necesita con urgencia es una revolución de la mentalidad que da preeminencia a que las mujeres son desiguales; idea sustentada en el ámbito religioso, cultural, familiar y ancestral.  

    Con la elaboración del Informe de Guerrero se cumplió el objetivo de visibilizar una problemática latente y creciente que responde a la naturalización de la violencia contra las mujeres ligada a su género, situación que atañe no solo a México sino a muchos otros países incluido, por supuesto, Colombia.

    Este evento contó con el apoyo de la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) y se llevó a cabo en la Sede por iniciativa de le estudiante de movilidad entrante Linayme Reyes Ávila, quien hace parte del Observatorio y participó en la construcción de Informe. 

    (FIN/CST)

    24 de mayo del 2017