Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

banners internos Mesa de trabajo 1 copia 2 

Herramienta matemática para distribuir ayuda tras desastres

El transporte y la logística después de un desastre son la diferencia entre que las comunidades reciban ayuda a tiempo o que el sufrimiento se prolongue. En desastres súbitos, inundaciones, avalanchas y deslizamientos, las vías se dañan, los puentes colapsan y muchas zonas quedan aisladas. Diseñar cómo, cuándo y con qué medios llegar a esas personas es una tarea compleja que mezcla ingeniería, justicia social y decisiones con recursos limitados.

En la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín se desarrolló una investigación que propone una herramienta matemática de optimización para planear la distribución de ayuda humanitaria en escenarios post-desastre. Tomando el caso del municipio de Salgar, afectado por una avenida torrencial en 2015, la tesis estudia dónde ubicar centros de distribución, qué combinación de transporte (camión, dron, helicóptero) resulta más efectiva y cómo garantizar que la ayuda llegue de forma eficiente pero también equitativa. La investigación demuestra que la multimodalidad y la incorporación explícita de criterios de justicia distributiva mejoran la cobertura sin aumentar desproporcionadamente los costos operativos.

Para hablarnos de este proyecto y de sus implicaciones para la gestión del riesgo en Colombia, nos acompaña la autora de la tesis, Juana Jaramillo Ríos, magíster en Ingeniería – Infraestructura y Sistemas de Transporte por la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

 

En la UNAL Medellín nace el nuevo Observatorio de Hábitat

 En Noticias UNAL ponemos la mirada en una nueva iniciativa que busca convertirse en un referente para la ciudad y el país: el Observatorio del Hábitat, adscrito a la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín. Este espacio nace con el propósito de estudiar, analizar y divulgar información clave sobre el hábitat en todas sus dimensiones, ofreciendo herramientas para comprender los fenómenos urbanos y territoriales que afectan directamente la vida de las comunidades.

En su primer reporte, el Observatorio aborda un tema de enorme relevancia: el riesgo de desastres, entendido no solo desde la perspectiva de los fenómenos naturales, sino también como resultado de dinámicas sociales, políticas y de planificación que configuran vulnerabilidades en nuestro entorno. Se trata de un documento que reúne datos, análisis y reflexiones que buscan aportar a la toma de decisiones y al debate público sobre cómo construimos y habitamos nuestras ciudades.

Para conocer más sobre las motivaciones que dieron origen a este observatorio, su papel en la formación académica y en la vida de la ciudad, así como los hallazgos y retos que plantea este primer informe, nos acompaña Elizabeth Arboleda Guzmán, directora de la Escuela del Hábitat de la UNAL Medellín.

 

Expansión urbana y deslizamientos en Medellín

 Las ciudades crecen y, cuando lo hacen, no solo expanden sus avenidas, viviendas y centros comerciales: también aumentan los riesgos invisibles que se esconden en su geografía. En Medellín, una ciudad enclavada entre montañas, este crecimiento ha significado que miles de personas ocupen terrenos empinados, inestables y cada vez más expuestos a lluvias extremas.

Los deslizamientos de tierra no son nuevos, pero su frecuencia y consecuencias han cambiado radicalmente en las últimas décadas. Hoy no solo se trata de desastres aislados, sino de un patrón que se repite en los márgenes de la ciudad: barrios informales, construidos sin planeación, que concentran el mayor número de víctimas por kilómetro cuadrado.

Para entender esta relación entre cómo crece la ciudad y cómo aumentan los deslizamientos, investigadores de la Universidad Nacional de Colombia y la Universidad de Potsdam en Alemania estudiaron la evolución urbana de Medellín desde 1770 hasta 2023. Usando mapas históricos, imágenes satelitales y bases de datos de deslizamientos, encontraron patrones claros que conectan el tipo de urbanización con la intensidad del riesgo.

Hoy nos acompaña uno de los autores principales de este estudio: el profesor Edier Aristizábal, del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, quien nos hablará de esta investigación que puede transformar la forma en que planificamos nuestras ciudades frente al riesgo de desastres.

 

banners internos Mesa de trabajo 1 copia

La vivienda, lo que va del Derecho a la dignidad

 

¿Realmente Medellin gestiona sus riesgos de desastre?

 

banners internos Mesa de trabajo 1

Gestión de riesgos de desastres Medellín

En Colombia nuevamente nos encontramos en un periodo intenso de lluvias a nivel nacional, registrándose varias energías a lo largo del país; por ejemplo, la emergencia por deslizamiento en la vereda Granizal, en límites entre Medellín y Bello, es considerada como una de las más graves en la historia reciente del Valle de Aburrá, porque más de 75.000 metros cúbicos de tierra se desplazaron sobre un asentamiento informa. De acuerdo con el Departamento Administrativo de Gestión del Riesgo de Medellín este año, las lluvias han cobrado la vida de 35 personas en el Valle de Aburrá: 24 en Bello, 5 en Sabaneta, 4 en Medellín y 2 en Itagüí.

(FIN/Radio UNAL)

19 de noviembre de 2025