Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Durante tres días, la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Medellín participó en el evento del sector agroindustrial Expo Agrofuturo, una plataforma de negocios y conocimiento especializado que está redefiniendo la visión del campo en Colombia y Latinoamérica. El stand de la Universidad fue un punto de encuentro para profesionales, inversionistas, empresas, académicos y estudiantes en busca de soluciones innovadoras para el agro, con una agenda de conferencias académicas y una muestra y oferta de productos y servicios.

 

  • Los asistentes conocieron la oferta académica, de investigación, servicios y comercial de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Tienda y Librería UNAL Medellín. Foto Facultad de Ciencias Agrarias.

    Los asistentes conocieron la oferta académica, de investigación, servicios y comercial de la Facultad de Ciencias Agrarias y la Tienda y Librería UNAL Medellín. Foto Facultad de Ciencias Agrarias.

  • Cuatro conferencias académicas hicieron parte de la agenda de la Facultad de Agrarias durante el evento. Foto Unimedios Medellín.

    Cuatro conferencias académicas hicieron parte de la agenda de la Facultad de Agrarias durante el evento. Foto Unimedios Medellín.

  • Las y los estudiantes también participaron exponiendo sus investigaciones. Foto Unimedios.

    Las y los estudiantes también participaron exponiendo sus investigaciones. Foto Unimedios.

     

    Con el propósito de acercar y dar a conocer el quehacer académico e investigativo de la UNAL Medellín al sector agropecuario, la Facultad de Ciencias Agrarias hizo presencia en Expo Agrofuturo 2025, realizado en Plaza Mayor entre el 10 y el 12 de septiembre. La presencia de la Facultad permitió fortalecer vínculos con distintos actores del sector y reafirmar su compromiso con el desarrollo del campo colombiano desde la innovación y la formación de profesionales.

    En esta edición, Expo Agrofuturo no solo promovió negocios y conexiones, sino que también destacó la importancia de un agro más consciente y sostenible, con una visión que va desde la transferencia de tecnología hasta la inversión en proyectos productivos. Durante la feria, la Facultad ofreció una nutrida programación de conferencias a cargo de sus profesores, estudiantes, investigadores y aliados. Más allá de los debates técnicos, el evento se convirtió en un espacio de diálogo abierto donde la comunidad universitaria y visitantes compartieron conocimientos y experiencias.

    Entre los temas expuestos, se destacaron la historia de la Facultad de Ciencias Agrarias y sus aportes al territorio. Recientes avances en la salud intestinal y su evolución en la producción animal, fue una conferencia a cargo del profesor Jaime Eduardo Parra Suescún. Por su parte, el docente Lucas Cifuentes Gómez presentó sus resultados de investigación sobre la gestión de árboles en áreas urbanas.

    El cultivo millonario que Colombia aún no sabe cómo industrializar, fue otra de las conferencias en la agenda. La conversación estuvo a cargo del profesor del Departamento de Ingeniería Agrícola y de Alimentos, Eduardo Rodríguez Sandoval y una de las empresas aliadas de la Facultad, Poltec.

    “Es un recorrido de más de 10 años en estos temas de la yuca junto con Polte, llegamos a múltiples conclusiones sobre la comercialización de la yuca que plasmamos en un artículo que fue publicado este año en el volumen 43 de la publicación Agronomía Colombiana. Nos dimos cuenta que hay muchos problemas en el cultivo y comercialización de la yuca y hay estrategias que podríamos implementar para su desarrollo. Una importante es el cambio de cultura del agricultor, de una cultura de subsistencia a una cultura empresarial”, señala el docente. 

    Por su parte, Alejandro Mejía, director de Innovación de Poltec señaló que en este sector es muy poca la oferta de seguros, fertilización y otros elementos relacionados con diferentes cultivos pero no en yuca. “A pesar que somos un país yuquero, no somos fuertes en yuca ni en cultivo ni en producción, cómo procesarla e industrializarla. Esa visión de industrialización es la que no ha permitido explotarla con todo ese potencial que tiene”.

    La investigación sugiere la generación de una cadena de valor de la yuca como ya existe con la palma, la caña de azúcar y otros cultivos industrializados que generan empleo e ingresos para el país. De acuerdo con los investigadores a partir de la producción de yuca se pueden generar harina; almidones; bioplásticos; obtención de ácido láctico; alimentación animal para mejora de la producción lechera, entre otros.

    En este escenario también se dio a conocer la oferta académica, los servicios de laboratorio, las prácticas de investigación y extensión, así como los productos de la Tienda universitaria UNAL. El stand fue un punto de referencia para quienes buscaban información de primera mano sobre las propuestas y proyectos de la Institución.

    La feria se ha consolidado a lo largo de 18 años como un punto estratégico para el futuro del agro en la región, conectando a miles de profesionales con tecnologías emergentes, modelos de negocio y herramientas clave para enfrentar los retos del sector a traavés de la interacción de todos los eslabones de la cadena agropecuaria y agroindustrial.

    La participación en Expo Agrofuturo 2025 reafirmó el compromiso de la UNAL Sede Medellín con la innovación, la investigación y la transferencia de conocimiento para el beneficio del sector agropecuario del país, con una visión centrada en el futuro, para la construcción de un campo colombiano más productivo, sostenible y equitativo.

    (FIN/JRDP)

    15 de septiembre de 2025