La vicerrectora de la Sede, Mary Luz Alzate Zuluaga, rindió cuentas recientemente de la gestión realizada por la Sede en el año anterior, en compañía del equipo directivo y los decanos y las decanas de las seis facultades. Durante este espacio de diálogo destacaron los logros alcanzados y comentaron los desafíos que han atravesado en sus gestiones. A la presentación del Balance Social 2024 asistieron administrativos de la Universidad.
La presentación del Balance Social 2024 comenzó con los hitos y logros en cinco ejes estratégicos: construcción de nación y paz sostenible desde los territorios; liderazgo y gestión de recursos humanos, físicos y financieros; fortalecimiento académico y de la investigación; extensión universitaria, bienestar universitario e internacionalización y vinculación con egresados y profesores jubilados. Estos asuntos fueron abordados en un conversatorio entre la Vicerrectora de la Sede y el equipo directivo.
Algunos logros del 2024 fueron los más de 4.317 m2 intervenidos en los campus El Volador y Robledo con 19 obras que significaron una inversión de $7.166 millones en remodelaciones de aulas, laboratorios, cafeterías y servicios sanitarios; la apertura de la Tienda UNAL con 300 m2 adicionales; el avance de la Facultad de Ciencias de la Vida en diseños arquitectónicos, estudios técnicos y gestiones administrativas para el desarrollo de la Fase III, y la acreditación de alta calidad para cinco programas de pregrado y 12 de posgrado.
Adicionalmente, la UNAL Medellín obtuvo el puesto 61 en el ranking GreenMetric 2024 a nivel mundial y el cuarto lugar a nivel nacional en sostenibilidad. Como sede, la Universidad participó en escenarios relevantes como la Fiesta del Libro y la Cultura de Medellín y la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Biodiversidad (COP 16) que se realizó en Cali, Valle del Cauca, y se consolidó como un referente de excelencia y compromiso social con programas en resolución de conflictos, liderazgo y construcción de paz en alianza con la Jurisdicción Especial para la Paz (JEP).
Otros resultados favorables fueron: los Grupos de Estudio Autónomo (GEA) de los que se beneficiaron 1.600 estudiantes con el acompañamiento en 23 asignaturas de alta repitencia. La directora del Instituto de Estudios Ambientales (IDEA), Luz Dinora Vera Acevedo, destacó la reactivación de la Cátedra de Pensamiento Ambiental, la cual no se realizaba desde 2013. Por su parte, la directora de Bienestar Universitario de la UNAL Medellín, Cristina Echeverri Pineda, destacó el fortalecimiento del equipo de trabajo en los asuntos de género, lo cual ha permitido, tanto extender los servicios y la atención sobre asuntos relacionados, así como aumentar los procesos de sensibilización sobre las violencias basadas en género y su prevención.
El proyecto de Campus Sustentable y del Cuidado es un eje importante para la actual vicerrectoría y el equipo directivo. Al respecto, se ha avanzado en estrategias desde las diferentes dependencias, como Floreser, de Bienestar, una apuesta por entender la salud mental no solo como asunto médico, sino de acompañamiento integral a la comunidad universitaria, de acuerdo con Echeverri Pineda.
Para la secretaria de la Sede, Doris Gómez Osorio, uno de los objetivos que se ha consolidado es el trabajo conjunto y armónico con las facultades, ante retos que planteó el 2024 por situaciones como el cierre de la vigencia del Plan de Acción de Sede.
Los decanos mencionaron varios de los aciertos para ese periodo. Por ejemplo, el decano de la Facultad de Arquitectura, Ader García, considera como logros el inicio del Programa de Admisión Especial con Enfoque Territorial (PAET) con el pregrado de Arquitectura en Leticia (Amazonas), que vinculó a 40 nuevos estudiantes, y la construcción de un espacio de coworking para los estudiantes del Programa Especial de Admisión y Movilidad Académica (Peama).
Por su parte, el decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas, Óscar Calvo Isaza, destacó el mural alusivo a Fabiola Lalinde y la Sala del Cómic que se instaló en la Biblioteca Efe Gómez, porque son espacios que permiten integrar varios factores de la vida universitaria y la voluntad de hacer presencia para diferentes actores, no solo para sus propios estudiantes.
El balance social representa la apertura de las puertas a la sociedad para que esta se entere con claridad cómo responde la Universidad a la confianza que se le ha depositado, de acuerdo con la vicerrectora de la UNAL Medellín Mary Luz Alzate Zuluaga.
Para ella, “rendir cuentas no es una obligación meramente formal. Es, sobre todo, una expresión de coherencia con nuestra razón de ser como una institución pública, cuya comunidad universitaria produce conocimiento, acompaña procesos sociales, impulsa innovaciones y defiende el derecho a la educación superior de calidad”.
Adicionalmente, destacó que la confianza se puede cultivar con hechos visibles, decisiones responsables, escucha activa y presencia constante en debates y soluciones, “cuya mayor riqueza no está solamente en su infraestructura, ni en sus logros académicos, sino en la reciprocidad con la sociedad. Lo que hacemos tiene un valor público que trasciende las cifras”.
Consulte aquí el informe completo del Balance Social 2024.
Ver la transmisión
(FIN/KGG)
4 de septiembre de 2025