La unión entre la escritura, el arte y la realidad social fueron premiados por la Red Cultural de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, que anunció a las personas ganadoras del 2° Concurso de Ensayo Voces y Letras UNAL. El certamen convocó a la comunidad universitaria a reflexionar sobre temas cruciales para la academia que conectan el pensamiento crítico con el contexto actual del país.
Los están borrando; Contraestéticas de la resistencia: arte plástico y disidencia sensible en el estallido social; Reflexiones sobre aquella vez que injuriamos las artes y Virtuosa, fueron los ensayos ganadores del primero al cuarto lugar, en ese orden, del 2 ° Concurso de Ensayo Voces y Letras UNAL, cuya premiación se realizó el pasado 22 de agosto en el Campus El Volador.
Para esta segunda convocatoria del certamen, los participantes escogieron entre tres modalidades temáticas: cambio climático, analizando cómo las acciones humanas afectan los ecosistemas; gentrificación urbana y rural, examinando el impacto social y cultural del desplazamiento de comunidades, y el arte y la cultura como expresión de resistencia, abordando el poder de las expresiones artísticas en contextos de movilización social en Colombia.
Los trabajos ganadores, reconocidos por su profundidad y pertinencia, fueron un reflejo de los debates más urgentes de la actualidad que se presenta en la sociedad. El jurado del concurso destacó la relevancia y el enfoque de los ensayos, que usaron la palabra para construir un diálogo de saberes que va más allá de los muros de la academia, abordando problemáticas que impactan directamente la sociedad. Entre los cuatro lugares premiados se encuentran:
Los están borrando, de Andrés Esteban López Higuita, estudiante de Historia. Este ensayo, que se llevó el primer lugar, aborda cómo el arte urbano se convierte en una herramienta para que los ciudadanos dejen un rastro de sus luchas en las calles, creando una memoria colectiva que se resiste a ser silenciada u olvidada.
El segundo lugar fue para el escrito Contraestéticas de la resistencia: Arte Plástico y Disidencia Sensible en el Estallido Social, del estudiante de Ciencia Política Simón Bolívar Serna, que analiza cómo las expresiones artísticas plásticas se convierten en una manifestación de la creatividad y en una forma de expresión política y social durante las protestas.
Reflexiones sobre aquella vez que injuriamos las Artes, un ensayo que indaga en la naturaleza del arte y su relación con la sociedad, cuestionando los límites de su papel en la confrontación social y la transformación, se llevó el tercer puesto. Este texto es de la autoría de Leonardo Arbeláez Giraldo. El cuarto lugar, fue para el texto Virtuosa del estudiante Andrés Felipe Gómez Cano.
El ganador del primer puesto, Andrés Esteban López Higuita, expresó que su interés inicial por participar en el concurso fue conjugar la investigación y la literatura, dos asuntos que le apasionan mucho, por esta razón, el concurso le permitió salir de las lógicas de la academia.
“Me llamó la atención la temática del arte y la resistencia porque, en ese momento, en la ciudad de Medellín estábamos pasando por un conflicto y disputa social que tenía que ver con el mural “Las cuchas tienen razón”, que generó comentarios alrededor del arte, de los grafitis y un montón de luchas colectivas en torno a ello. Con la convocatoria se me vino a la mente cómo pensarnos ese asunto un poco más allá, cómo ir más a fondo y qué podía significar todo eso que estaba pasando, esa pugna política que ponía de por medio el arte y que hacía que muchas personas se preguntaran qué estaba pasando en la ciudad con la libertad de expresión y la carga política que recae sobre esto. Esto me motivó a ir más allá y pensarme cómo podría explicar eso, cómo podemos contar los problemas sociales y llevarlos no solo a la academia, sino que las personas puedan pensar en ello”, expresó Andrés López sobre el ensayo Los están borrando.
El Concurso de Ensayo Voces y Letras UNAL se consolida como una plataforma para que los miembros de la comunidad universitaria exploren a profundidad sus habilidades en la escritura, a través del abordaje de temas coyunturales.
La premiación fue un reconocimiento al talento y la dedicación de los jóvenes escritores. Este concurso reafirma el compromiso de la Universidad Nacional de fomentar la escritura y el pensamiento crítico como herramientas esenciales para la reflexión y la construcción de un futuro más justo.
(FIN/JRDP)
29 de agosto de 2025