El pensamiento crítico y la solidaridad son parte de las premisas que mueven la educación. Con esa visión, en la UNAL Medellín recientemente hubo espacio para la reflexión sobre la crisis humanitaria que enfrenta el pueblo palestino. La palabra, el arte y la acción colectiva fueron ejes para afianzar lazos de hermandad entre las naciones y el compromiso con los derechos humanos y la justicia internacional.
¿Qué es lo que pasa y ha venido sucediendo en Palestina? El conflicto que allí persiste inició en razón del sionismo, un movimiento político que surge a finales del siglo XIX en Europa oriental, en una época de auge del nacionalismo que empezó a ser apoyado por los grandes capitales con influencia en el imperio británico de la época. La persecución a la población judía se hacía con su destrucción violenta y la de sus bienes, lo que se conoce como pogromos, lo mismo que Israel continúa ejerciendo contra Palestina, según Javier Sánchez Segura, profesor de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia e integrante del Comité de Solidaridad con Palestina.
Producto de la persecución ocasionada por el sionismo, se empezaron a dar migraciones a la Palestina histórica, situada donde está actualmente el Estado de Israel, entre Cisjordania y la Franja de Gaza, que quedó en manos del Imperio Británico. Ese territorio, explica el docente, es el cruce de caminos entre Asia, África y Latinoamérica y, a inicios del siglo XX, se hicieron los primeros descubrimientos de petróleo en el Medio Oriente, lo que lo hizo estratégico. Por eso, comentó, el movimiento sionista estimuló oleadas de migración.
Añadió que, durante la Primera Guerra Mundial y ante la derrota del imperio turco-otomano, las fuerzas británicas y francesas decidieron repartirse el territorio mediante la suscripción de un acuerdo: el Sykes-Picot.
Para la Segunda Guerra Mundial, cuando se dio la persecución y exterminio del pueblo judío por parte de los nazis, Naciones Unidas decidió, “en un acto de irresponsabilidad total, repartir, entre el pueblo árabe y el palestino, una tierra que no le pertenecía. Es así como surgió el Estado de Israel en 1947, declarado formalmente en 1948, y se inició un proceso de exterminio”.
Con este contexto inició el conversatorio “La situación actual de Palestina y el derecho internacional humanitario” que se realizó el 17 de julio de 2025 en la Plazoleta de la Luz, en el Bloque 19.
Impotencia y frustración: ¿Por qué no ha sido posible frenar el genocidio?
La situación que vive actualmente Palestina no es el resultado del fracaso del derecho internacional, sino de “una comprensión insostenible del derecho internacional humanitario, porque fue construido y desarrollado, desde su implementación durante la Segunda Guerra Mundial, para administrar formas específicas de violencia”, según Catalina María Puerta, también docente de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Antioquia e integrante del Comité de Solidaridad con Palestina. En ese sentido, dice que no es posible actuar por esa vía.
Para la profesora es fundamental que desde la academia se enfatice en la comprensión del fascismo y el antifascismo, sobre todo, de reconocer históricamente de dónde vienen, porque no son asuntos recientes, como tampoco lo es la ocupación ilegal de Palestina. Para entenderlo, añadió, no se puede estar al margen de la administración de la violencia que implica, en lo cual entra en juego Naciones Unidas.
La organización internacional “administra las violencias imponiendo parámetros y declarando unas como legítimas y otras como ilegítimas, pues define quién debe ser criminalizado, sean grupos nacionales, sociedades o países, y con ello estipula quién puede defenderse, mientras que el derecho internacional humanitario silencia la violencia que este tipo de actuación inflige. Su tarea no es evitar ni impedir la guerra, sino procurar por posibilidades para que no llegue a cierto nivel de crueldad”, aseguró.
Las vulneraciones no deberían definirse en cifras
Un genocidio, según define Naciones Unidas, es la matanza, lesión grave o sometimiento intencional de un grupo nacional, étnico, racial o religioso, con la intención de destruirlo parcial o totalmente, que constituye un delito internacional.
Como tal, el genocidio no debe pensarse en cifras, de acuerdo con el docente Sánchez Segura. La situación no es nueva en Palestina, como mencionó inicialmente, por lo que llamó la atención: “Desde el 7 de octubre de 2023, cuando el movimiento de resistencia Hamás decidió saltar los alambrados y pasar al territorio palestino ocupado por Israel, el mundo prendió los focos y los reflectores. Palestina, entonces, volvió a aparecer en noticieros y periódicos, aun cuando el proceso viene desde 1948”. Para él, “si Israel se pasa por la faja el derecho internacional, es porque cuenta con el respaldo de las potencias europeas y, especialmente, de Estados Unidos”.
¿Cómo visibilizar y cómo actuar en rechazo al genocidio?
El genocidio tiene que ver también con acabar con la cultura y el conocimiento, considera el profesor Sánchez Segura. Su llamado es a la reflexión, como academia, pues como universitarios, dice, hay que sensibilizarse con las instituciones educativas palestinas, pues solo una escuela queda en pie en la Franja de Gaza y las universidades, algunas de las cuales eran prestigiosas, están en ruinas.
Son varias las acciones individuales y colectivas que se pueden emprender para rechazar lo que sucede en Palestina, y por eso celebró que recientemente, desde Colombia, el Grupo de La Haya (conformado por Bolivia, Colombia, Cuba, Honduras, Malasia, Namibia, Senegal y Sudáfrica) exigiera hechos concretos contra Israel por el genocidio en Gaza.
Tomar una postura y entender por qué eso nos afecta a nosotros como sociedad es fundamental a criterio de la docente Puerta. Este es precisamente un camino que se toma desde la UNAL Medellín, según la secretaria de Sede, Doris Gómez Osorio. La Universidad, dijo, busca impulsar “conversaciones que, aunque incómodas, hay que dar. Cada uno y cada una debe levantar la voz, asumir una posición sobre el tema y movilizarla, justamente, para que la penalización que la opinión pública global está teniendo, también se refleje en decisiones concretas para detener lo que está pasando”.
La jornada "Desde Colombia con Palestina” fue organizada por la Vicerrectoría de la UNAL Medellín. El evento incluyó un bazar, un concierto musical y la proyección del documental “Tantura” del director Alon Schwarz.
(FIN/KGG)
21 de julio de 2025