Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

La comunidad universitaria de la UNAL Sede Medellín acogió el llamado de la Institución al Festival Constituyente, una jornada pedagógica y de diálogo con el objetivo de empoderar y sensibilizar sobre el proceso Constituyente, iniciativa que busca redefinir la democracia y la autonomía universitaria.

 

  • El Festival Constituyente se realizó el 8 de julio en el Campus El Volador de la Sede Medellín. Foto Unimedios.

    El Festival Constituyente se realizó el 8 de julio en el Campus El Volador de la Sede Medellín. Foto Unimedios.

  • El evento buscaba empoderar y sensibilizar a la comunidad universitaria. Foto Unimedios.

    El evento buscaba empoderar y sensibilizar a la comunidad universitaria. Foto Unimedios.

  • En el Festival, la democracia se vivió a través de talleres interactivos, espacios para propuestas, micrófono abierto, mesa de atención a dudas y otras actividades. Foto Unimedios.

    En el Festival, la democracia se vivió a través de talleres interactivos, espacios para propuestas, micrófono abierto, mesa de atención a dudas y otras actividades. Foto Unimedios.

  • El proceso constituyente no busca solo reformar, sino restituir con el objetivo de fortalecer la autonomía y la democracia. Foto Unimedios.

    El proceso constituyente no busca solo reformar, sino restituir con el objetivo de fortalecer la autonomía y la democracia. Foto Unimedios.

     

    El Festival Constituyente de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín fue una declaración de intenciones de estudiantes, docentes, egresados, egresadas y personal administrativo asistentes al evento, de su compromiso como parte activa en la toma de decisiones de la Constituyente Universitaria.

    El Ágora y la plazoleta de la Facultad de Arquitectura del Campus El Volador acogieron el miércoles 8 de julio a los asistentes a este encuentro pedagógico y jornada de diálogo, donde la democracia se vivió a través de talleres interactivos, espacios para propuestas, micrófono abierto, mesa de atención a dudas sobre la Constituyente, actividades y bazar para emprendedores.

     

    El proceso constituyente se cataloga como una oportunidad histórica para democratizar el gobierno de la Universidad Nacional de Colombia. Es un llamado a combinar autonomía, participación y responsabilidad en beneficio de la comunidad universitaria y la sociedad.

     

    “En un mundo donde los poderes económicos, políticos, religiosos y culturales buscan influir en la producción de conocimiento, la autonomía universitaria es un escudo protector. Si son mayoritariamente los miembros de la comunidad universitaria quienes gobiernan las instituciones académicas, la autonomía está vigente. Si son los poderes externos o poderes internos oligárquicos, la autonomía se desvanece. La capacidad de ‘darse sus propias normas’ es lo que le permite a la comunidad universitaria regular libremente los asuntos gubernativos, académicos, financieros y administrativos de la institución”, subraya el portal constituyenteuniversitaria.unal.edu.co sobre el proceso.

     

    ¿Qué está en juego? De acuerdo con la propuesta, más allá de la estructura tripartita definida por la Ley 30 de 1992 y el Decreto 1210 de 1993 (Consejo Superior Universitario, Consejo Académico y Rectoría), la comunidad universitaria tiene plena autonomía para reestructurar aspectos clave: la composición del Consejo Académico y de los consejos de facultad y de sede, la elección de rectores, decanos y directores, así como la existencia, estructura y funciones de otros cuerpos como los claustros y colegiaturas. Todo esto con la aprobación final del Consejo Superior Universitario, pero con el sello indeleble de la participación colectiva. Adicionalmente, la comunidad universitaria puede deliberar sobre si es necesario impulsar una transformación legislativa de largo alcance, que modifique la composición del Consejo Superior Universitario y la estructura tripartita mencionada.

     

    Un escenario para la voz de todos

    El ambiente del Festival Constituyente realizado en la UNAL Medellín fue de interés y participación. Paulina Restrepo, estudiante de cuarto semestre de Historia y una de las organizadoras del evento desde la Revista Kabai (revista de estudiantes de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas), explicó la dinámica de este encuentro.

    “Desde nuestro colectivo buscamos apoyar activamente, no ser actores pasivos que solo asisten a los eventos. Tenemos aquí un micrófono abierto y en la Facu de Rimas también se realizaron algunas intervenciones. No solo es un micrófono abierto para instruirnos sobre la Constituyente, sino también un espacio de desahogo en el que los, las y les estudiantes expresan lo que sienten, cómo viven la Universidad y cómo se la sueñan, porque, al fin de cuentas, la Constituyente nace desde ese sueño de les estudiantes por cómo sienten la Universidad y cómo quisieran que fuera”.

    Adicional, Paulina destacó la relevancia de este momento para la Universidad: “desde mi posición política no soy reformista, como sé que no lo son muchos de mis compañeros, pero creo que esto es un momento histórico, muy importante, en el que todes deberíamos estar participando, en el que todes deberíamos de estar activos. Como actores de la Universidad, la Constituyente nos convoca a tener un rol decisivo, a no esperar que los de arriba o los directivos terminen tomando las decisiones por quienes habitamos constantemente la Universidad somos los trabajadores y los estudiantes”.

     

    El autogobierno y el cogobierno son pilares de esta democratización que plantea la Constituyente. El autogobierno se refiere a los acuerdos básicos que la comunidad alcanza e institucionaliza. El cogobierno, por su parte, refleja las negociaciones y conflictos permanentes entre los distintos estamentos: docentes, estudiantes, egresados y trabajadores administrativos. “Es en este equilibrio entre consenso y disenso donde se edifica una verdadera democracia universitaria”, destaca el portal proceso. “La Constituyente, más que una reforma, es una reinstitución, un espacio donde el conflicto y la deliberación dan origen a nuevas normas, siempre con el objetivo de fortalecer la autonomía y la democracia”.

     

    Para Laia, estudiante de Química y asistente al Festival, la clave está en el impacto en las personas. “El proceso busca el cambio dentro de la Universidad que beneficie a todas las partes, ya sea estudiantes, trabajadores, etc. Me parece que hacer actividades en comunidad es muy importante para que las personas sepan más del proceso Constituyente, que la información llegue a todos, es una forma de acercarse a la comunidad universitaria para darlo a conocer”, expresó.

    Una de esas actividades fue el taller sobre esténcil y cartelismo. Laura Herrera Ortega, egresada de Ingeniería Biológica y tallerista, explicó su finalidad.

    “En estas gráficas queremos recoger las sensaciones que tienen las personas sobre la Constituyente. Más allá de abordar de qué se trata, queremos saber cómo la percibimos”, señaló Herrera, quien reconoció que, como egresada, siente que se requiere una mayor pedagogía del proceso. La idea era “sensibilizarnos desde las emociones que nos genera pensar en la palabra constituyente y plasmarlas en gráficas, en una frase, y regarlo por la Universidad, para aclarar dudas y despertar la curiosidad de las personas”, culminó.

    Con estas actividades, la Universidad Nacional de Colombia busca una mayor integración de su comunidad como un reconocimiento de que el futuro de la Institución se construye desde la voz y el compromiso de cada integrante.

     

    Los espacios para la participación del Proceso Constituyente Universitario son los Cuerpos colegiados: Consejos de Facultad, Consejo de Sede, Consejo Académico; los Claustros y Colegiaturas; la Mesa Constituyente Universitaria y los espacios participativos autónomos como asambleas, colectivas o grupos estudiantiles o profesorales creados libremente por la comunidad para discutir los asuntos planteados.

     

    Conoce más: https://constituyenteuniversitaria.unal.edu.co/lo-que-necesitas-saber

    (FIN/JRDP)

    11 de julio de 2025