Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

La UNAL Medellín fue el epicentro de los "Encuentros Regionales 2024 para la construcción de entornos seguros y equitativos en las instituciones de educación superior (IES)", con el objetivo de promover la diversidad y prevenir las violencias basadas en género (VBG) en las IES del país. En este contexto, la Universidad Nacional de Colombia avanza en diálogos y asesorías para la construcción de lineamientos y políticas con un enfoque en equidad de género, diversidad y atención y prevención de las VBG en la Institución.

 

  • La jornada se realizó el martes 15 de octubre en el Aula Máxima Pedro Nel Gómez del campus Robledo. Foto Facultad de Minas.

    La jornada se realizó el martes 15 de octubre en el Aula Máxima Pedro Nel Gómez del campus Robledo. Foto Facultad de Minas.

  • El evento congregó directivos, académicos, equipos de bienestar universitario y responsables de permanencia de IES de Antioquia y Chocó. Foto Facultad de Minas.

    El evento congregó directivos, académicos, equipos de bienestar universitario y responsables de permanencia de IES de Antioquia y Chocó. Foto Facultad de Minas.

  • Durante la tarde, se realizaron talleres con los asistentes para la construcción colectiva. Foto Facultad de Minas.

    Durante la tarde, se realizaron talleres con los asistentes para la construcción colectiva. Foto Facultad de Minas.

  • Los talleres se gestaron en sistemas de indicadores, acciones y lineamientos de prevención, detección y atención frente a las DyVBG y en acciones y lineamientos en justicia reparativa y no repetición. Foto Facultad de Minas.

    Los talleres se gestaron en sistemas de indicadores, acciones y lineamientos de prevención, detección y atención frente a las DyVBG y en acciones y lineamientos en justicia reparativa y no repetición. Foto Facultad de Minas.

  • El encuentro contó con la participación de la asesora de género, diversidad e inclusión de la Rectoría UNAL. Foto Facultad de Minas.

    El encuentro contó con la participación de la asesora de género, diversidad e inclusión de la Rectoría UNAL. Foto Facultad de Minas.

     

    Con la conformación de mesas de trabajo para la socialización de aportes que permitan la construcción colectiva de protocolos y políticas universitarias para la diversidad y la violencia basada en género (DyVBG), se llevó a cabo esta jornada liderada por la Asociación Colombiana de Universidades (ASCUN) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN).

     

    Las temáticas abordadas fueron: Política de Educación Inclusiva e Intercultural, Lineamientos de la Prevención de las VBG en las IES y Metodología para la Revisión de Protocolos y la autoevaluación de los estos.

     

    La agenda se desarrolló en el marco del convenio entre ASCUN y el MEN, que tiene como objetivo promover la igualdad de género y prevenir las violencias basadas en género (VBG) en las IES.

    “Este encuentro es clave porque es un tema relativamente nuevo en la discusión. Se han generado algunos protocolos, hay universidades que han avanzado un poco más que otras y ASCUN reúne a un gran número de instituciones públicas y privadas del país, lo que hace de este un espacio interesante de avances, apoyo, coordinación, evaluación y fortalecimiento de estas políticas en construcción dentro de las IES”, expresó Laura Carla Moisá Elicabide, vicerrectora de la UNAL Medellín, durante el encuentro.

    Para la académica, estos progresos y espacios también son producto de las luchas sociales de “muchas mujeres que tuvieron la capacidad y la valentía de enfrentar estos temas que antes eran vetados, que han sufrido persecución e, incluso, exilios. Esto es un asunto clave para reconocer, definir y avanzar en la norma, teniendo en cuenta que son procesos colectivos y sociales muy importantes”, destacó Laura Moisá.

    Lineamientos de prevención, detección y atención

    En este espacio, el Ministerio de Educación presentó los “Lineamientos de prevención, detección y atención de violencias y cualquier tipo de discriminación basada en género en IES”, cuyas orientaciones conceptuales se basan en género, enfoque de género, violencia de género, violencia contra las mujeres y acoso.

    Lo anterior, con un enfoque en los derechos humanos, interseccional, global y centrado en las víctimas y personas afectadas bajo la premisa de no causar daño y con orientaciones normativas desde los marcos nacional e internacional y la jurisprudencia relacionada con las IES y casos de VBG.

    Dentro de estos Lineamientos, se establecen, además, las responsabilidades de las IES, las cuales son:

    • Establecer procedimientos y guías para garantizar el personal idóneo.
    • Contribuir al restablecimiento de derechos.
    • Garantizar la oportunidad en la atención y respuesta para facilitar acceso al acompañamiento (psicosocial y jurídico).
    • Identificar riesgos.

    Adicionalmente, estas directrices contemplan elementos estratégicos para la construcción de protocolos de atención a las VBG, como la definición de enfoques, los diagnósticos internos, la definición de instancias rectoras, los mecanismos de participación y la definición de rutas y planes de acción.

    Al respecto, Sandra Liliana Romero Quiñones, encargada de la prevención de violencias basadas en género en las IES de la Subdirección de Apoyo a la Gestión de Instituciones de Educación del MEN, señaló que se está trabajando de la mano del Ministerio de la Equidad para avanzar en este proceso de construcción colectiva para promover la igualdad de género y prevenir las VBG.

    “Sé que existen dudas e impresiones alrededor de este proceso, pero estamos en el marco de un ejercicio de construcción que pretende avanzar, atender los rezagos con los protocolos y demás. Nunca es tarde para empezar con estos espacios de discusión”, indicó la trabajadora social.

     

    Además de exponer los avances, en este escenario también se abordaron los resultados de la evaluación de protocolos presentados por las instituciones de educación superior al MEN, en la construcción de indicadores institucionales sobre diversidad y violencia basada en género (DyVBG) y en la creación conjunta de una caja de herramientas sobre discriminación y masculinidades no hegemónicas.

     

    El coordinador académico de este convenio entre ASCUN y el MEN, Gabriel Gallego Montes, destacó que el inicio de esta estrategia de Encuentros Regionales 2024 coincidió con la sanción de la Ley 2365 de 2024 que habla del acoso sexual en un contexto de ambiente laboral que también tiene que ver con las IES y contribuye a esta conversación.

     

    La Ley 2365 de 2024 busca garantizar el derecho fundamental a la igualdad, la no discriminación y una vida libre de violencias mediante la adopción de medidas de prevención, protección y atención a las víctimas de acoso sexual en el contexto laboral.

     

    “Una cosa son los protocolos que estamos evaluando y otra las políticas de equidad e igualdad de género que tienen que hacer las universidades y las instituciones y no podemos mezclar una cosa con la otra. Nosotros debemos evaluar un instrumento de política pública que deberíamos adoptarlo para prevenir y sancionar los temas que tienen que ver con la discriminación y las violencias basadas en género. Este instrumento, al que nosotros le daríamos un acompañamiento integral, sí se debe articular con políticas universitarias de equidad e igualdad de género”, enfatizó Gabriel Gallego.

    La vicerrectora de la UNAL Medellín, Laura Moisá, agregó que estos espacios de socialización son muy enriquecedores debido a que “hay algunos enfoques territoriales que se deben observar, procesos que son un poco más difíciles porque se transversalizan en un cambio cultural que es muy complejo para las sociedades, pues nuestros y nuestras estudiantes, profesores y funcionarios son reflejo de esta sociedad. La Universidad Nacional tiene un papel fundamental, pues es la rectora de las universidades del país y debe dar ejemplo con respecto a los avances en estos temas y, para ello, esta Rectoría está muy comprometida. También es muy importante el compromiso del Ministerio de Educación para evaluar y construir conjuntamente”, resaltó Laura Moisá.

    Construcción interna desde lo colectivo

    Este mismo ejercicio de construcción colectiva lo realiza la Universidad Nacional de Colombia con los distintos estamentos, acompañada de expertos en el tema.

    “Estamos en una revisión de lo que tenemos para proyectar las ideas que expuso el Rector como candidato y las reformas que hay que hacer como la democratización de la Universidad con la perspectiva de género, no solamente desde un enfoque sino como un lineamiento que busque la equidad de género en el desarrollo de todas las políticas de la Universidad, una equidad de género también con los enfoques de diversidad (no solo mujer y hombre), también a partir de la inclusión de otras diversidades relacionadas con los cuerpos y las capacidades. Esto tiene un enfoque de integración de pensar también en la discapacidad, interrelacionando todo eso que tiende a oprimir a las personas, a no dejarnos ser o expulsarnos del ámbito educativo”, detalló Ángela María Botero Pulgarín, asesora de género, diversidad e inclusión de la Rectoría UNAL, quien participó del Encuentro.

    Botero, doctora en Ciencias Humanas y Antropología Social, resaltó la importancia de pensar la Universidad como un espacio de acogida que está reformulándose, razón por la cual se está revisando el protocolo existente a la luz de las nuevas normativas.

    “Tenemos asesorías en temas de género y diversidades en toda la Universidad para tener un lenguaje y unas propuestas que nos ayuden a impulsar, no solamente la sede central, sino poder llegar a esos rinconcitos que se han quedado olvidados, atendiendo al llamado de los Objetivos de Desarrollo Sostenible que implica recuperar lo que hemos dejado atrás. Tiene que ver con enfoque territorial, con las migraciones, las diferentes expresiones de género de identidades, de procedencias, tocar el racismo de fondo, trabajar para no cometer los mismos errores o, por lo menos, menguar lo que está ocurriendo por medio de unas políticas más participativas. Lo que se busca es recuperar la democracia desde la confianza, desde la esperanza de una universidad que está en cambio”.

    Adicionalmente, informó que la UNAL, con “las puntadas que estamos viendo del movimiento social al interior de la Universidad, se genera actividad y cambios afuera. Por ello, la Universidad debe hacer ese inventario para no ser una burbuja mientras todo su pluriverso está en las calles. Es necesario empezar esas conversaciones con personas que tienen esa expresión organizativa con los egresados y egresadas que están construyendo sociedad, ponerle nombre a eso nos haría ver que hay un impacto de la Institución en la construcción de adentro hacia afuera”.

     

     

    (FIN/JRDP)

    16 de octubre