Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

Alrededor de 500 estudiantes antioqueños de grado once visitaron el campus El Volador de la UNAL Sede Medellín como ejercicio de inmersión académica para acercarse a la educación superior. La estrategia se realiza bajo el liderazgo de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas (FCHE), en alianza con la Corporación Gilberto Echeverri Mejía.

 

  • A la actividad asistieron estudiantes de once de 15 municipios. Foto de Unimedios.

    A la actividad asistieron estudiantes de once de 15 municipios. Foto de Unimedios.

  • Profesores, decanos, el secretario de Educación de Antioquia y directiva de la Corporación Gilberto Echeverrí Mejía acompañaron el evento. Foto de Unimedios.

    Profesores, decanos, el secretario de Educación de Antioquia y directiva de la Corporación Gilberto Echeverrí Mejía acompañaron el evento. Foto de Unimedios.

  • Los estudiantes también escucharon experiencias de universitarios y egresados de la UNAL Medellín. Foto de Unimedios.

    Los estudiantes también escucharon experiencias de universitarios y egresados de la UNAL Medellín. Foto de Unimedios.

  • Los estudiantes recorrieron el campus El Volador. Foto cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la FCHE.

    Los estudiantes recorrieron el campus El Volador. Foto cortesía de la Oficina de Comunicaciones de la FCHE.

     

    A lo mejor, ninguno de los estudiantes asistentes a “Más cerca a la UNAL” conoce personalmente a Jesús Góez, oriundo de Ituango y estudiante de pregrado en Ingeniería Geológica. Sin embargo, ellos supieron de él gracias a la profesora Eva Cristina Manotas Rodríguez, vicedecana académica de la Facultad de Minas, quien se los presentó como un héroe.

    La primera vez que Jesús cursó Cálculo perdió la asignatura, contó la docente, pero él “se dedicó a estudiarla, a aprenderla y la entendió tanto que decidió ayudar a otros a ganar cálculo”. Fue así como él se convirtió en formador en Cálculo en la Facultad de Minas. Esa motivación asociada al conocimiento lo ha llevado a superarse y a aprovechar oportunidades, como la de movilidad académica que vive actualmente en Portugal.

    Con el ejemplo, la profesora Manotas Rodríguez invitó a los colegiales a concebir la UNAL Medellín como “un lugar donde pueden hacer realidad sus sueños, ser mejores, proyectarse, cambiar sus realidades y contribuir”.

    A esta posibilidad invita “Más cerca a la UNAL”, evento que se realiza por tercera vez en la Sede como una iniciativa que busca dar a conocer la oferta educativa y las generalidades del examen de admisión a estudiantes que son parte del programa “Semestre cero”, quienes también escuchan experiencias positivas de algunos universitarios o egresados.

    Esta vez, los estudiantes asistentes provinieron de 15 municipios antioqueños: Angelópolis, Argelia, Belmira, Carolina del Príncipe, Ebéjico, El Bagre, El Peñol, Guarne, Montebello, Puerto Berrío, Puerto Nare, Puerto Triunfo, San Rafael, Sopetrán y Zaragoza.

    Soñar con la educación superior

    “Fui como ustedes, con metas, con sueños, con dificultades, pero la educación superior me ha enseñado que no solo se trata de títulos y diplomas, sino que va más allá y nos da la opción de transformar nuestras propias realidades, territorios y entornos en pro del proceso de construirnos a nosotros mismos y a nuestro alrededor. La educación es una de las formas más importantes de cambiar el mundo”, les dijo Andrea Álvarez Montoya, estudiante de la UNAL Medellín, quien hizo parte del programa Semestre cero.

    Natalia Mazo, estudiante de once de la Institución Educativa Nancy Rocío García, de Zaragoza, considera que la visita a la UNAL Medellín “es una gran oportunidad para acceder al conocimiento, pues donde vivimos no es común, allí la mayoría de las personas se dedica a la minería porque no hay los suficientes recursos para mandar a los hijos a estudiar a las universidades”. En ese sentido, su compañero Leider Antonio Polo Burda agregó que la opción es interesante “porque a muchos nos puede llamar la atención y tomarla como alternativa, ya que allá (en su municipio) no se ve mucho eso”.

    Por su parte, Juan Camilo López Vargas, estudiante de once de la Institución Educativa Normal Superior del Magdalena Medio, de Puerto Berrío, contó que han aprovechado al máximo las oportunidades que se les ha brindado desde el programa Semestre cero y la alianza entre la Sede y la Corporación Gilberto Echeverri Mejía. Adicionalmente, que la inmersión a la UNAL Medellín les aporta para “empaparnos más del aprendizaje y descubrir la identidad vocacional”.

    Los docentes acompañantes también destacaron la realización del evento. Uno de ellos, José Armando Velásquez, docente de la Institución Educativa Nancy Rocío García, de Zaragoza, expresó que esta es una manera interesante de mostrarle a los estudiantes el espectro de oportunidades que ofrece la universidad pública y el Estado colombiano a fin de que hagan sus proyecciones.

    Otro profesor, Diego Alejandro Garzón, coordinador de la Institución Educativa Normal Superior del Magdalena Medio, de Puerto Berrío, comentó que “ha sido para nosotros muy grato, porque los muchachos tienen un espacio diferente de preparación que les enseña un poco sobre la faceta universitaria y a que visualicen lo que puede haber en un futuro para ellos y su desarrollo académico”.

    Pensar en los proyectos de vida es una contribución importante de este espacio, según Guillermo Vásquez Velásquez, decano de la Facultad de Ciencias Agrarias, quien invitó a los estudiantes a soñar con la vida universitaria como un ideal posible si hay compromiso e interés, teniendo en cuenta, como lo mencionó, que elegir una carrera profesional es una de las decisiones más importantes que toman las personas en sus vidas.

    “Más cerca a la UNAL” fue diseñado con cariño para transmitir la idea de que la educación superior puede ser un proyecto de vida “fascinante y muy bonito” con el que se puede innovar en la transformación de nuestras propias vidas, de acuerdo con la Johana Vásquez Velásquez, decana de la FCHE.

    La Universidad es colectiva

    Así lo reiteró la vicerrectora de la UNAL Medellín, Laura Moisá Elicabide: “Esta es una universidad de ustedes, hecha con los impuestos que pagan y los esfuerzos que hacen los trabajadores, para la sociedad. Es importante que no la sientan lejos, el conocimiento siempre nos va a acercar a todos”.

    También destacó que, como academia, se está haciendo el importante trabajo de vincular a los territorios y de hacer admisión especial de algunos programas, como es el caso de la recién conformada Facultad de Ciencias de la Vida, que oferta algunos pregrados para población del nordeste antioqueño, Córdoba y Chocó.

    La premisa del programa Semestre cero y de “Más cerca a la UNAL” es que los jóvenes de las regiones puedan tener una inmersión real en la academia. “Como algunos municipios son tan lejanos, los chicos no ven la educación superior como una posibilidad, porque en los sitios donde viven no hay una universidad, no la conocen o han escuchado que es difícil, pero nosotros les mostramos que sí es posible”, manifestó Sandra Paola Nohavá Bravo, directora ejecutiva de la Corporación Gilberto Echeverri Mejía.

    La educación superior también debe pensar en la ruralidad del departamento, según Mauricio Alviar Ramírez, secretario de Educación de Antioquia. Para él, en las subregiones del departamento hay gran riqueza y potencial para el desarrollo económico y rural que requiere la formación de talento en muchas áreas del conocimiento, con modelos flexibles y en campos novedosos e innovadores.

    El programa Semestre cero y la actividad “Más cerca a la UNAL” es una invitación a reflexionar y a preguntarse para ir encontrando el camino al momento de tomar una decisión profesional. No obstante, les mostró otras alternativas, pues lo fundamental, dijo Alviar Ramírez, “es buscar la excelencia en lo que hacemos”.

    (FIN/KGG)

    31 de julio de 2024