Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Poner en el centro las formas de entender la realidad desde quienes han sido históricamente subordinados, dominados y silenciados por los centros de poder y el pensamiento hegemónico, fue la invitación de la conversación “Pluriversos desde el sur” realizada en el marco de “Actuar por lo vivo”, festival liderado por Comfama que en su tercera edición “busca cocrear soluciones para nuestras crisis sociales y planetarias desde la cotidianidad de las personas y las organizaciones”.

 

  • "Actuar por lo Vivo" llega a su tercera edición, y es una iniciativa liderada por Comfama. Foto Unimedios Medellín

    "Actuar por lo Vivo" llega a su tercera edición, y es una iniciativa liderada por Comfama. Foto Unimedios Medellín

  • Nadine Machikou, camerunesa profesional en ciencias políticas conversa sobre las epistemologías del sur global con la docente de la UNAL Sede Medellín, Mary Luz Alzate. Foto Unimedios Medellín

    Nadine Machikou, camerunesa profesional en ciencias políticas conversa sobre las epistemologías del sur global con la docente de la UNAL Sede Medellín, Mary Luz Alzate. Foto Unimedios Medellín

  • Arturo Escobar, antropólogo e investigador colombiano, destaca que los conceptos “sur global”  y "pluriverso" surgen en respuesta a la caducidad del concepto "tercer mundo". Foto Unimedios Medellín

    Arturo Escobar, antropólogo e investigador colombiano, destaca que los conceptos “sur global” y "pluriverso" surgen en respuesta a la caducidad del concepto "tercer mundo". Foto Unimedios Medellín

  • El encuentro titulado "Pluriversos desde el sur global" se realizó en la Biblioteca Pública Piloto. Foto Unimedios Medellín

    El encuentro titulado "Pluriversos desde el sur global" se realizó en la Biblioteca Pública Piloto. Foto Unimedios Medellín

     

    El encuentro, que se llevó a cabo en la Biblioteca Pública Piloto el 8 de mayo del presente año, permitió conocer las visiones de Nadine Machikou, camerunesa profesional en ciencias políticas, y Arturo Escobar, antropólogo e investigador colombiano. El diálogo estuvo moderado por Mary Luz Alzate, socióloga y doctora en ciencias políticas y sociología, quien además es docente de la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.

    Machikou y Escobar intentaron, en este diálogo, posicionar los pensamientos del sur global, particularmente de África y América Latina, como territorios que a partir de la empresa colonizadora quedaron subordinados, relegados y dominados por un pensamiento occidental europeo hegemónico, que determinó las categorías para entender del mundo y habitarlo y de esta forma enfrentar los desafíos ambientales y sociales desde una perspectiva pluriversal.

    En este sentido, Escobar señaló que el surgimiento del concepto de “sur global” responde “a una problemática central de sociedad por la caducidad del concepto de tercer mundo para África y América Latina” y el de “pluriverso”, que emerge en los últimos 10 y 15 años precisamente para “problematizar aquella alusión que nos llega del occidente europeo, en un sentido del norte global, de que hay un solo conjunto de reglas para construir el mundo que surge de la experiencia europea, de cosmovisiones que se empiezan a imponer desde la conquista de América sobre los pueblos indígenas y los pueblos esclavizados de América, pero que es una noción de un mundo único globalizado bajo las reglas de occidente que se empiezan a debatir, porque todos tienen respuestas contundentes a las problemáticas mundiales y muchas de las respuestas están surgiendo de todas esas cosmovisiones y pluriversos y otros mundo que siempre han estado allí en Asia, África y América Latina”.

    Machikou, rechazó el hecho de que “cuando decimos sur global, siempre afirmamos que las fuerzas y la existencia de estos espacios tienen una experiencia y unos atributos homogéneos frente a los cuales organizamos la conversación sobre la libertad, la epistemología y la colonización” e hizo un llamado a “destruir la metrópolis epistémica”, ejemplificando que “los africanos siempre hemos estados poseídos por categorías a partir de la empresa colonial que hizo una posesión epistemológica”. Esto debe hacerse desde otros saberes y visiones para debatir pensamientos, conceptos y teorías trasplantados por la empresa colonial y que impuso sistemas económicos acompañados de la extracción.

    La ponente invitó a volver a “nuestras lenguas nativas”, que son autóctonas y propias y contienen en sí mismas la manera de representar e interpretar el planeta.

    Esta discusión se da en el marco de las crisis globales, tanto sociales como ambientales, donde los universales de la modernidad están en crisis, incluso reconocidos por Europa, dejando en cuestión conceptos como progreso y desarrollo económico, incluso el mismo universal de la democracia representativa.

    “Esos universales de la modernidad se resquebrajan y entonces como reconstruimos la comprensión de la realidad y las prácticas sociales. Los Estados empiezan a reconocerse de otra forma… Las comunidades del sur global, que son diversas y heterogéneas, tienen un gran potencial que siempre ha estado allí, pero ha estado sometido, para repensar y reimaginar el mundo desde otras leyes y formas de entender las relaciones con los humanos y el mundo natural”, comentó el antropólogo colombiano.

    La politóloga camerunesa agregó que “nosotros tenemos la lucidez epistemológica para podernos dar cuenta que de los regímenes de verdad presentes sobre los que queremos manifestar quiénes somos nosotros, cómo interpretamos el mundo y como nos organizamos en nuestra subsistencia y nuestra vida en el plan político. Queremos que nuestras formas de pensar se confronten con esas suposiciones de la metrópolis epistemológica para encontrar los caminos desde lo que nosotros somos”.

    Para entender las bases sociales, Escobar citó el pensamiento de Silvia Winter, quien aborda las categorías sobre las cuales pensamos el mundo y lo construimos porque “nos constituyen como los seres que somos, los paisajes que habitamos, los cuerpos que habitamos, las comunidades que creamos y los mundos que diseñamos”.

    Según explicó, “las categorías fundamentales para entender el mundo actual, la crisis del mundo actual y cómo ir más allá para construir otras narrativas de la vida, del saber, del conocer del ser y del hacer”. Dentro de las categorías destacó lo humano, “qué es y por qué el mundo globalizado ha adoptado la idea de que lo humano es naturalmente competitivo, individualista, agresivo, racional empujado por lo instrumental para propender por el propio beneficio y la misma categoría de humanidad se inventa con la conquista de América”. Esta categoría el pensador la ubica en dos lugares de interpretación, un discurso biologicista y otro economicista de lo humano, “somos animales sujetos a leyes biológicas y animales económicos sujetos a leyes económicas”.

    En el pensamiento del sur global, Escobar comentó que las cosmovisiones de los pueblos indígenas, afrodescendientes y las contribuciones feministas enfatizan en la cooperación, en lo colectivo y lo comunal que hace parte de lo humano, pero hemos dejado de lado porque nos ha atrapado esa forma de entender el humano como individuo.

    A su vez, se puso en cuestión el universal de la economía como “una esfera autocontenida de realidad donde se realizan actividades de producción, distribución y consumo” que debe ser entendida desde las esferas naturalmente separadas en esferas autónomas, lo económico, lo político, lo social, lo cultural y lo intelectual, “esa fragmentación del conocimiento ha sido nociva para un conocimiento del todo y como conocer lo que está por fuera de eso”. Escobar invitó a pensar desde las experiencias de “los desposeídos que tienen cierta ventaja competitiva porque la persona que siempre ha sido subordinada y empobrecida, debe estar mirando desde muchos puntos de vista para la supervivencia”.

    Machikou centró también el diálogo en torno a la imposibilidad del pensamiento hegemónico occidental de reconocer la posibilidad de la contradicción “usted puede estar aquí y a la vez su espíritu en otra situación, o ambos aquí al mismo tiempo”. A partir de esta noción, enfatiza que las epistemologías del sur afirman que lo invisible puede ser determinante.

    “Necesitamos reinventarnos y poder renombrar las cosas que hemos tenido alejadas y volver a analizar esas cosas irreconciliables y que podamos colocar conjuntamente esas epistemologías que nos dan diferentes órdenes de realidad y que se pueden interpretar tanto las categorías del mundo sensible y como estas condiciones que no son medibles, no son del mundo sensible actual, pero que son demasiado determinantes en la realidad. Debemos tener la humildad de considerar que es posible, que no es una magia y son órdenes epistemológicos que nosotros debemos escuchar, interrogar y consultar”. La politóloga hizo tres preguntas que se deben reconciliar con las maneras que estamos entendiendo las crisis y son “¿qué somos nosotros en este mundo, en esta sociedad que es diversa?; en este sentido, ¿cómo nos podemos definir? El segundo cuestionamiento es ¿cómo nos organizamos nosotros para la subsistencia?, entendiendo que la complejidad económica es importante, y, finalmente ¿cómo nos organizamos nosotros como sociedad.

    Finalmente, Machikou se refirió a la filosofía bantú, “yo soy porque somos todos, es un pensamiento ontológico de la solidaridad de lo vivo que depende de ustedes y de mí, y yo soy porque ustedes son y yo soy porque los otros también. Puede ser una respuesta para nuestro tiempo”.

    (FIN/SRV)

    10 de mayo de 2024