Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Lo que se inició como una inquietud sobre el proceso de modernización de las ciudades a principios del siglo XX, debido a la introducción de avances técnicos llegados desde el extranjero e implementados en las redes de servicios públicos, terminó como una investigación doctoral y el libro: La ciudad iluminada. Tecnificación como ideal de progreso en Manizales, 1905 – 1949.

 

  • Portada de la investigación doctoral La ciudad iluminada, Tecnificación como ideal de progreso en Manizales, 1905 -1949. Foto cortesía: Historia y fotografías antiguas de Manizales. Facebook.

    Portada de la investigación doctoral La ciudad iluminada, Tecnificación como ideal de progreso en Manizales, 1905 -1949. Foto cortesía: Historia y fotografías antiguas de Manizales. Facebook.

  • Portada del libro La ciudad iluminada, Tecnificación como ideal de progreso en Manizales, 1905 -1949. Foto cortesía: Editorial UNAL Medellín

    Portada del libro La ciudad iluminada, Tecnificación como ideal de progreso en Manizales, 1905 -1949. Foto cortesía: Editorial UNAL Medellín

  • Imagen de la Catedral de Manizales. Foto cortesía: Historia y fotografías antiguas de Manizales. Facebook.

    Imagen de la Catedral de Manizales. Foto cortesía: Historia y fotografías antiguas de Manizales. Facebook.

  • Avenida Santander, Manizales. Foto cortesía: Historia y fotografías antiguas de Manizales. Facebook.

    Avenida Santander, Manizales. Foto cortesía: Historia y fotografías antiguas de Manizales. Facebook.

    Durante el desarrollo de su Doctorado en Historia en la UNAL Medellín, la arquitecta Carolina Salazar Marulanda, indagó cómo a partir de la llegada de los servicios públicos a la ciudad de Manizales, Colombia, se dieron una serie de transformaciones no solo en el escenario urbano, sino también en la manera como los ciudadanos empezaron a habitar el espacio.


    Orígenes

    “La ciudad iluminada parte de dos conceptos, el primero, tiene que ver con la creación de ese nuevo escenario urbano en el cual las redes de servicios públicos van a ser las determinantes de desarrollo y símbolo de progreso, por medio de las cuales se impone una serie de adelantos en todas las formas de vida urbana y cultural y se genera una nueva dinámica en las ciudades”, señala Carolina Salazar.

    La autora destaca que, por lo anterior, el libro fue nombrado así, pues Manizales pasó de tener unas condiciones precarias en el siglo XIX (con respecto a las actividades que se podían desarrollar); a unas condiciones en las primeras décadas del siglo XX que permitían, además de tener mayores actividades en su centro urbano, un mayor bienestar para sus ciudadanos. Lo anterior, gracias a la incorporación de nuevos sistemas y servicios para las formas de vida que se empezaron a crear, nuevas formas de socialización, de trabajo y muchas otras actividades en torno a la llega de los servicios públicos al escenario urbano.

    En ese sentido, las redes de servicios públicos propiciaron nuevos usos del espacio y nuevas dinámicas sociales. “También se habla de la ciudad iluminada porque sus habitantes empiezan a tener otras maneras de comportarse que giran en torno a esas nuevas condiciones espaciales. Con esas nuevas dinámicas sociales y culturales, se pretendía, incluso, que los habitantes tuvieran formas de habitar los espacios más civilizadas y que se entendiera el modelo extranjero como un reflejo del progreso en nuestras propias ciudades”, explica Salazar, magíster de Historia de la Arquitectura de la UNAL Bogotá.

    Para conocer detalladamente estas nuevas dinámicas sociales, comerciales, económicas y culturales en Manizales producto de la redes de servicios públicos, la profesora de la Facultad de Arquitectura realizó una exhaustiva consulta de archivos y exploró diversas fuentes primarias de investigación, apoyada, además en archivos extranjeros como el Archivo Nacional de Londres y el archivo de la Universidad de Columbia, de New York, pues “en estos archivos se pudo rastrear la presencia de compañías extranjeras que llegaron a Manizales y empezaron a realizar intervenciones dentro del escenario de la ciudad”.

    Además, realizó una pasantía en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas de Madrid CSIC, que le permitió relacionar el caso de Manizales con otra serie de procesos que se desarrollaron durante esa época en otras ciudades por fuera de Colombia.

    Pero, con la llegada de los servicios públicos, también se generaron una serie de desigualdades y brechas sociales en general. “Por una parte las personas que pertenecían a la elite económica y política en el escenario urbano, se encargaron de direccionar hacia donde se extendían las redes de servicios públicos. Por otra parte, las redes de servicios empiezan a orientar el desarrollo del escenario urbano. Es decir, que la elite encamina hacia donde se extienden las redes, pero las redes permiten que haya un desarrollo urbano con la garantía de buenas condiciones de vida; lo que deja por fuera unos sectores que no se tienen en cuenta para la introducción de servicios públicos y la planeación del crecimiento, el ordenamiento y el desarrollo de la ciudad”, indica.

    La investigadora agrega que, empiezan a aparecer una serie de zonas degradadas que no están conectadas a esas redes de servicios públicos y, por consiguiente, genera problemáticas que se profundizan cada vez más por la falta de servicios públicos en su territorio.

    Este recuento histórico de conexiones y desconexiones, será presentado por su escritora en la Feria Internacional del Libro de Bogotá, FILBo 2023, el próximo jueves 27 de abril de 2023, a las 2:00 p.m., en el Stand de la Universidad Nacional de Colombia, en Corferias.


    Colección Territorios

     

    La ciudad iluminada, hace parte de la Colección Territorios, una colección liderada por la Vicerrectoría de Sede, que busca unir los saberes de las cinco facultades e invitar y motivar a los profesores a publicar sus escritos.

    “Las convocatorias generalmente se dan por facultades, en esta convocatoria queremos dar una mirada más multidisciplinar y entregar libros de divulgación donde se muestre el conocimiento que se produce en las diferentes facultades con una presentación más general” comenta Sofía Villa Múnera, jefe de publicaciones de la UNAL Medellín.

    De acuerdo con Sofía Villa, de la primera convocatoria de la Colección Territorios que se realizó en el 2020, surgieron tres libros: Pucciniales (royas) del departamento de Caldas que ya está publicado; La ciudad iluminada, y Espacio y estructuras en arquitectura religiosa.

    En marzo de 2023 cerró la convocatoria para la segunda edición de la colección, los tres libros seleccionados están en proceso editorial para la revisión de pares evaluadores. Esta convocatoria que es de carácter anual contempla la publicación de cinco libros, sin embargo, por el incumplimiento de los requisitos de las propuestas inscritas, se publicarán tres textos. Más detalles de Colección Territorios en: https://medellin.unal.edu.co/eventos/3963-convocatoria-editorial-seccion-de-publicaciones

    (FIN/JRDP)

    5 de abril de 2023