Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Esta alianza interinstitucional que lleva cuatro años trabajando en diversas áreas de transformación energética y cuidado del medio ambiente, presentó en un encuentro nacional sus avances más significativos, siendo además una oportunidad de fortalecimiento de la relación Universidad-Empresa-Estado.

  • El Encuentro Nacional Energética 2030 se realizó los días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre, y contó con la participación de delegados del gobierno nacional y las diferentes instituciones participantes de la alianza. Foto: Unimedios

    El Encuentro Nacional Energética 2030 se realizó los días 30 de noviembre y 1 y 2 de diciembre, y contó con la participación de delegados del gobierno nacional y las diferentes instituciones participantes de la alianza. Foto: Unimedios

  • “Acompañamos universidades como la de Sucre que se acreditó en estos procesos de energía, además del fortalecimiento de laboratorios de todo el país y del relacionamiento docente y generación de capacidades conjuntas”, Juan Camilo Restrepo. Foto: Unimedios.

    “Acompañamos universidades como la de Sucre que se acreditó en estos procesos de energía, además del fortalecimiento de laboratorios de todo el país y del relacionamiento docente y generación de capacidades conjuntas”, Juan Camilo Restrepo. Foto: Unimedios.

  • Energética 2030 es una alianza interinstitucional liderada por la Universidad Nacional, conformada por 11 organizaciones: 8 Universidades (UNAL, UPB, EAFIT, EIA, CECAR, UNICSUCRE, UNIGUAJIRA, UFPS,) y 3 empresas (ISA, XM, INTERNEXA), cuya ejecución va desde el 2018 al 2023. Foto: tomada de https://www.energetica2030.co

    Energética 2030 es una alianza interinstitucional liderada por la Universidad Nacional, conformada por 11 organizaciones: 8 Universidades (UNAL, UPB, EAFIT, EIA, CECAR, UNICSUCRE, UNIGUAJIRA, UFPS,) y 3 empresas (ISA, XM, INTERNEXA), cuya ejecución va desde el 2018 al 2023. Foto: tomada de https://www.energetica2030.co

    La Universidad Nacional de Colombia fue la cuna de este proyecto que, financiado por el Sistema General de Regalías, logró comprometer a diferentes actores en el objetivo de generar proyectos de alto impacto en el sector energético del país, por lo que Juan Camilo Restrepo Gutiérrez, vicerrector de la Sede Medellín recordó la importancia de continuar estas estrategias por parte del gobierno nacional:

    “Hemos obtenido una gran experiencia de cómo funciona una convocatoria tan grande, hace cuatro años pensar en que nos iban a entregar 19 mil millones de pesos para ejecutar un proyecto donde tenían que articularse universidades, empresas, sector público y privado era un gran reto, y sin embargo lo logramos, entendimos que el manejo de recursos de regalías nos permite seguirle apostando a estas estrategias, ahí hay un gran aprendizaje administrativo”.

    Por su parte Antonio Julio Copete Villa, vicerrector de investigación de la Universidad Eafit, institución anfitriona del Encuentro, aseguró que “este es un momento muy importante, porque pensar hacía el futuro siempre es vital para un proyecto como este. La integración de las actividades del sector de ciencia, tecnología e innovación es fundamental para la apropiación social del conocimiento y Energética 2030 es un gran ejemplo de trabajo conjunto”.

    Labor que ha sido posible gracias a las capacidades instaladas de las instituciones participantes, pero también a los recursos que apalancan cada uno de los proyectos, como lo comenta Andrés Sarama, coordinador de Proyectos Estratégicos de Ciencia y Tecnología de la UNAL Medellín:
    “Desde el punto de vista de financiamiento apoyamos todos los proyectos que han presentado los profesores que manejan la línea de investigación en el área de energías para buscar recursos por el Sistema General de Regalías, pues creemos que este tipo de alianzas vinculan las áreas de conocimiento y la experticia de la Universidad desde su punto misional que es la investigación”.

     

    Impactos reales: resultados de Energética 2030

    Algunos de los resultados por proyectos presentados en el Encuentro Nacional de Energética 2030 apuntaron hacía un país más comprometido con sus desarrollos, como el de Construcción energéticamente sostenible, que diseñó una vivienda, incorporando estudios de bioclimática, de materiales y de sistemas constructivos; así mismo el proceso de Movilidad sostenible logró la creación de prototipos funcionales como una embarcación electro solar que podría ser usada en diferentes regiones del país, además de una motocicleta híbrida con sistema de combustión y eléctrico.

    En materia de generación eólica y fotovoltaica, uno de los proyectos alcanzó un mejoramiento de la eficiencia de los paneles solares convencionales a través de la implementación de soluciones ópticas como el desarrollo de una capa antirreflejo para mejorar la captación de la luz solar, además de un concentrador solar fotovoltaico para fachadas verticales a través de espejos. De igual manera, en el proceso de Construcción energéticamente sostenible se desarrollaron productos tanto para la generación fotovoltaica como para la disminución del consumo energético en el escenario de la vivienda típica colombiana.

    Por su parte el proyecto de Política, regulación y mercados publicó nueve artículos en revistas indexadas, además de recibir un premio a la investigación de mayor impacto del año después de realizar vigilancia tecnológica tratando de recopilar todas las buenas y malas prácticas en los principales mercados energéticos; otro resultado significativo fue la previsión a través de un ejercicio que usó técnicas de modelación para revisar como impactan los escenarios de construcción sostenible, electro movilidad, emisiones de C02, y a partir de estos datos saber cuáles decisiones tomar más adelante.

    Energética 2030 es una sinergia entre varias universidades, buscando soluciones a un problema tan amplio como lo es la transición energética, “estos resultados son fascinantes pues demuestran que el compromiso académico, empresarial y gubernamental si dan sus frutos, y eso que esto es solo el inicio de la gran transformación energética que tendrá el país”, agregó Santiago Arango Aramburo, docente de la UNAL Medellín y uno de los creadores de la alianza Energética 2030.

     

    Panel: Colombia hacía la transición energética

    Luego de la presentación de los resultados más destacados, se dio inicio a un espacio de conversación que contó con la participación de Sergio Cristancho Marulanda, viceministro de Conocimiento Innovación y Productividad de Colombia; María Noemí Arboleda, Gerente de XM operador del Sistema Interconectado y administrador del mercado de energía mayorista de Colombia; Camilo Younes Veloza, vicerrector de investigación de la UNAL; Víctor Hugo Piedrahita, secretario de Movilidad de Medellín y Jairo Espinoza Oviedo, director científico de Energética 2030 y moderador de este dialogo.

    Para iniciar este diálogo, el viceministro Sergio Cristancho recordó las diferentes instituciones que trabajan diariamente por mejorar los índices de accesibilidad en materia de ciencia y tecnología, además de su papel asesor para el gobierno nacional:

    “Actualmente podemos decir que la ciencia, la tecnología y la innovación trascienden perspectivas políticas y esto nos ha permitido avanzar enormemente en una perspectiva enfocada en las recomendaciones de la Misión de Sabios que tienen un foco específico en energía sostenible, en el cual se ha enriquecido con convocatorias y la construcción de una política nacional a largo plazo que va hasta el 2031 y que garantizará la continuidad de estos procesos que necesita el país”, comentó Cristancho Marulanda.

    Por su parte María Noemí Arboleda recordó lo valioso que ha sido esta sinergia y sobre todo su éxito, a pesar de las dificultades que afrontó el mundo recientemente:

    “Si bien Colombia está en esta era de transición sabemos que nos falta etapas importantes que recorrer, pero estos proyectos que preparan a nuestros ingenieros y a nuestras empresas son muy importantes, pero esto no se queda aquí, pues tenemos que estar preparados para todo lo que viene, pues Energética 2030 fue muy exitoso aun teniendo dificultades como la pandemia que demuestra la gran capacidad de adaptación que tienen estos investigadores”

    Entre tanto Camilo Younes, recordó una de las funciones principales de la UNAL y es “hacer partícipes de los beneficios de la actividad académica e investigativa a los sectores sociales que conforman la nación colombiana. Nunca debemos perder el norte que esto debe ser un beneficio para toda nuestra población, es por esto que nuestra bandera en este proceso de transformación ha sido la justicia energética, es decir pensarse los procesos de transición para que sean mucho más justos en la sociedad, y así fomentar una ciencia ciudadana”.

    “La academia tiene el reto de entender que todo lo que hace tiene que ser aplicable, por eso la apropiación social del conocimiento tiene soluciones basadas en la naturaleza, con una mezcla de actores que contribuyen a los mismos objetivos. La sostenibilidad tiene que ser ambiental, económica y social y solo será exitosa si hay articulación del sector público, privado, la academia y el estado, generando una capacidad de vivir bien con los ecosistemas”, concluyó Víctor Hugo Piedrahita.

    (FIN/DQH)