Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Se realizó por primera vez en la UNAL Medellín y como proyecto piloto de la Red Cultural UNAL, para cuyo Nodo Vida Cultural representa una posibilidad de autoformarse y asumir diferentes roles a fin de acompañar a la comunidad universitaria a comprender las diferentes temáticas que allí se abordan. Algunos participantes mostraron sus trabajos.

  • La participante Daniela Gil Agudelo compiló imágenes de grafitis de la ciudad alusivos a la interculturalidad. Foto: cortesía Red Cultural UNAL

    La participante Daniela Gil Agudelo compiló imágenes de grafitis de la ciudad alusivos a la interculturalidad. Foto: cortesía Red Cultural UNAL

  • Los participantes expusieron los trabajos que realizaron tras cursar los módulos de la Cátedra Unesco Diálogo Intercultural. Foto: Unimedios.

    Los participantes expusieron los trabajos que realizaron tras cursar los módulos de la Cátedra Unesco Diálogo Intercultural. Foto: Unimedios.

  • Los participantes optaron por distintos formatos. Uno de ellos fue la infografía, como lo hizo Carolina Vergara. Foto: cortesía Red Cultural UNAL.

    Los participantes optaron por distintos formatos. Uno de ellos fue la infografía, como lo hizo Carolina Vergara. Foto: cortesía Red Cultural UNAL.


    En varios módulos que se pueden cursar a través de una plataforma de autoaprendizaje se abordan diferentes asuntos como las expresiones artísticas, medioambiente, educación, economía, entre otras en el marco de la interculturalidad, comenta Sandra Velásquez, coordinadora de la Red Cultural UNAL y profesora del programa de Gestión Cultural y Comunicativa de la Sede Manizales.

    Para ella es importante realizar este proyecto piloto porque “pone sobre la mesa una nueva forma de aprendizaje. Aquí no tuvimos salón de clase magistral sino contenidos diseñados que permiten apropiarlos y generar unos nuevos con los que se trabajan las capacidades cognitivas, del hacer y del ser”.

    De todas maneras, agrega, es un desafío porque apenas se están acercando a los temas y se trata de ir más allá, de entender las tensiones y construir acuerdos: “Como país tenemos la necesidad no solamente de identificar y reconocer la diversidad, sino que es urgente tratar de tejer acuerdos desde la diferencia en una nación como la nuestra”.

    Con la Cátedra, además, se pretende crear el Certificado de Ciudadanía Global, un proyecto que no es garantizado por la visión actual de la globalización, los viajes o el dominio de otro idioma, según Velásquez. La apuesta la hará junto con la Oficina de Relaciones Interinstitucionales (ORI) de la Sede, dependencia con la que se esperan generar retos a partir de los cuales sea posible comprender dinámicas tanto del orden mundial como local.

    “Para la Red es muy interesante pensarse un proyecto que tiene que ver con el corazón de los que podríamos trabajar en la Universidad, que es un espacio de diversidad, que no está aislada de sus contextos y en el que todos confluimos”, afirma.

    La Cátedra Unesco Diálogo Intercultural surgió en el Centro de Estudios Sociales de la UNAL Bogotá. Jorge Enrique González, coordinador académico del espacio en esa Sede, afirma: “Hemos recibido con mucha satisfacción el interés de la Sede Medellín, particularmente de la Red Cultural, de vincular las actividades que hemos desarrollado a lo largo de 10 años”.

    En el caso de la Sede Medellín, los participantes toman solo uno de los módulos que, de acuerdo con González, tienen cierto grado de complejidad, en tanto que se ocupan de problemáticas específicas como lo son el desarrollo económico social, la ciudadanía intercultural, los medios de comunicación o las manifestaciones estético expresivas.

    Añade que “la plataforma de autoaprendizaje implica un esfuerzo considerable de parte de quien emprende esa labor, pero a la vez, una motivación significativa y la adquisición de un compromiso para cualificar la percepción de los problemas y acudir a la formación intercultural”. Los participantes se encuentran, por ejemplo, con temas como los derechos ciudadanos, el medioambiente o la manera en cómo los indígenas perciben la educación.

    Por ejemplo, una de las participantes, América del Carmen Malambo Barrios, secretaria de la Dirección de Bienestar de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín, se inscribió a la Cátedra con la motivación de disfrutar de la interculturalidad: “En el módulo (6, denominado Análisis Cultural de Medios de Comunicación) pude ver que, desde mi región (la Costa Caribe), podía aportar mucho en la Sede, que se ha abierto a la multiculturalidad”. Específicamente, destaca, le interesó cómo contrarrestar la resistencia mediática ante la hegemonía cultural.

    Como aspecto positivo y desde la perspectiva del participante Sergio Rojas García, quien cursó el módulo 1 Educación Intercultural, la sociedad actual se encuentra en un punto de quiebre: “Es bueno mirar hacia el pasado para no cometer los mismos errores, ser conscientes de que estamos en un espacio de transición que no es inmediato, ya que requiere del compromiso no solo de las instituciones educativas sino también de quienes hacemos parte de ellas, el primer paso es sin duda alguna reconocer, aceptar y respetar que pertenecemos a culturas que difieren en mayor o menor medida, pero que al fin y al cabo difieren”, escribió en el ensayo titulado Educación Inclusiva, una mirada hacia el futuro.

    La UNAL, dice González, forma parte del relato de Nación y es un proyecto cultural educativo para unirla. Desde ese punto de vista considera que la realidad contemporánea se inscribe en el marco de lo que es un país constituido por múltiples formas y expresiones culturales. Afirma, en ese sentido, que “estábamos en mora de plantear ese problema en todas sus dimensiones, aunque ciertamente hemos tenido avances”.

    (FIN/KGG)

    13 de julio de 2022