Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
Panel de Accesibilidad
A- A A+

Recientemente se hizo el lanzamiento de esa última versión, dossier titulado Transiciones, contiendas y luchas por la verdad en sociedades en búsqueda de un nuevo contrato social, con el que se indaga por el significado de lo que ha sido el conflicto y lo que debe hacer la sociedad para reparar de forma integral lo ocurrido.

  • La Revista Forum nació en 2011. Foto: cortesía Oficina de Comunicaciones FCHE.

    La Revista Forum nació en 2011. Foto: cortesía Oficina de Comunicaciones FCHE.

  • Quien la dirige y edita es la profesora de la FCHE, Mary Luz Alzate Zuluaga (a la izquierda). Foto: cortesía Oficina de Comunicaciones FCHE.

    Quien la dirige y edita es la profesora de la FCHE, Mary Luz Alzate Zuluaga (a la izquierda). Foto: cortesía Oficina de Comunicaciones FCHE.

  • En la presentación del Dossier los autores hablaron de sus textos. Foto: cortesía Oficina de Comunicaciones FCHE.

    En la presentación del Dossier los autores hablaron de sus textos. Foto: cortesía Oficina de Comunicaciones FCHE.


    Los contenidos giran en torno al legado de la Comisión de la Verdad y buscan darles protagonismo a las víctimas, poniéndolas como “centro de atención para su reparación integral”, según la directora y editora de la revista Forum, Mary Luz Alzate Zuluaga, docente del Departamento de Ciencia Política de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas de la UNAL Medellín (FCHE).

    El más reciente número tiene como editor invitado a Max Yuri Gil Ramírez, quien se desempeñó como coordinador Regional Antioquia – Eje Cafetero de la Comisión de la Verdad. Además, ha sido profesor de cátedra en la Universidad Autónoma Latinoamericana, de la Universidad de Antioquia y la Universidad Pontificia Bolivariana.

    En el espacio de presentación del Dossier, la versión 22 de la Revista Forum, él expresó que cuando le ofrecieron ser el editor invitado de la Revista pensó en la oportunidad para construir un nuevo pacto social para Colombia.

    Para destacar la importancia de la temática se remitió al contexto de la situación y mencionó que hace varias décadas en el país, en cierto modo, se percibían con “cierta envidia” las discusiones sociales que se daban en regiones como Argentina, tras la dictadura militar de ese país, o por lo que estaba pasando en Guatemala y El Salvador con respecto a las discusiones posteriores a los acuerdos de paz, en la década del 90 sobre todo, “mientras nosotros estábamos inmersos en una profunda confrontación armada, veíamos un horizonte muy lejano para hacer estas reflexiones”.

    De repente eso cambió entre los años 2005 y 2010, agregó, con el proceso cuestionado que se dio con paramilitares, que fue la oportunidad para hablar sobre derechos de las víctimas y la verdad sobre el conflicto armado. Un segundo momento fue cuando se dieron las conversaciones en La Habana que se concretaron en el acuerdo establecido en 2016.

    “Con la llegada del presidente Duque en el año 2018 y su ausencia de voluntad de paz, además del asesinato sistemático de líderes sociales y la disputa por territorios por parte de actores armados relacionados con el narcotráfico, estos Acuerdos de Paz tuvieron momentos críticos y dificultades para su implementación”, según la docente Alzate Zuluaga,

    Narrar la verdad: tensiones en la información, narrativa y verdad en la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad en Colombia es el título del texto que escribieron Marda Zuluaga, profesora de la Escuela de Artes y Humanidades de la Universidad EAFIT, psicóloga, magíster en Historia y Memoria y doctora en Ciencias Sociales y Humanas; y Santiago Velásquez Yepes, bibliotecólogo y estudiante de Maestría en Ciencia de la Información con énfasis en memoria y sociedad de la Universidad de Antioquia.

    Al hablar sobre el artículo, la autora Zuluaga expresó que, “a veces uno no entiende realmente nuestro caso particular colombiano, porque es un conflicto excesivamente prolongado. La pregunta por la transición me ha acompañado en los últimos 12 años de trabajo académico, pero lo que haciendo el seguimiento percibo que sí estamos transitando hacia algo diferente, lo que pasa es que es lento, sobre todo cuando los procesos son tan complejos como el nuestro y cuando hay tantos actores involucrados”.

    Acerca de cómo se interesó por el tema mencionó que “cada uno de nosotros en Colombia de alguna manera ha sido tocado por el conflicto armado, pero tiene el pedacito que unir y faltaban relatos más complejos y grandes que nos ayudaran a ver un panorama más complejo por ser un proceso con historia, lógicas y tramas”.

    El objetivo del artículo fue analizar la relación entre narración e información en el trabajo de la Comisión de la Verdad para problematizar implicaciones del uso de la narrativa en la construcción de la verdad que está trabajando esa institución en Colombia. Según Velásquez Yepes, la institución operó en la era del Big Data, por lo que “tuvo a su alcance grandes sistemas de programación y un equipo técnico formado que otras que la precedieron no pudieron usar. Nos hacíamos la pregunta ¿esto qué implica? En el artículo se encuentra la discusión al respecto”.

    Por su parte, el texto publicado por la antropóloga, magíster en Ciencia Política e investigadora de la Comisión de la Verdad, Irene Piedrahita Arcila, se denominó Reflexiones sobre olvido, negacionismos y revisionismos en la transición colombiana. Para ella, las discusiones alrededor de las disputas por la memoria implican pensar matices y “volver a las distintas versiones de lo que ha pasado y lo que intento hacer en el artículo es reflexionar sobre ellos a través de algo que he denominado como escenas de olvido, negacionismos y debates por la memoria de Colombia”.

    Abordó el escrito desde un escenario nacional, de revisión de la historia, y otra más íntima que trabajaba la Comisión de la Verdad y que denominaba Negar la violencia, los discursos en torno al secuestro y las ejecuciones extrajudiciales, ya que parte del trabajo fue permitir diálogos entre víctimas y responsables de la violencia para plantear conversaciones difíciles y “pensar en cómo reconocernos”, agregó.

    En este evento académico se cumplió el propósito de la Revista Forum: generar un espacio de debate público y abierto para la reflexión, el análisis y lectura de posturas y experiencias diversas de los investigadores frente a los temas sugeridos y que hacen parte de las problemáticas de la sociedad; para conversar y debatir, como lo destaca la profesora Alzate Zuluaga.

    La revista Forum surgió en 2011 con el propósito de publicar artículos y resultados de investigaciones relacionadas con ciencias políticas y áreas afines a las ciencias sociales. Su periodicidad es semestral: una edición se publica en enero y la otra en julio. Es de acceso abierto tanto para la lectura como para la escritura de contenidos. Se puede leer en este enlace: https://revistas.unal.edu.co/index.php/forum

    (FIN/KGG)

    12 de julio de 2022