Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Una investigación trató de entender los vínculos entre los procesos de democratización y de organización en América Latina bajo el efecto del denominado neoliberalismo desde el estudio de las formas de ciudadanía, a partir del punto de vista de los sujetos políticos, y el acceso a viviendas de interés social. Fue un estudio producto de un convenio entre la Universidad de Nanterre (Francia) y la Escuela de Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Medellín, sobre el cual se socializó en un evento académico.

  • El Seminario se desarrolló en torno a tres tópicos. Foto: Unimedios.

    El Seminario se desarrolló en torno a tres tópicos. Foto: Unimedios.

  • El evento académico se realizó de manera presencial, pero las conferencias también se transmitieron por YouTube. Foto: Unimedios.

    El evento académico se realizó de manera presencial, pero las conferencias también se transmitieron por YouTube. Foto: Unimedios.

  • Jorge Correa, estudiante de Doctorado en Estudios Urbanos y Regionales expuso su estudio sobre el habitar el Caribe. Foto: Unimedios.

    Jorge Correa, estudiante de Doctorado en Estudios Urbanos y Regionales expuso su estudio sobre el habitar el Caribe. Foto: Unimedios.

    El neoliberalismo en América Latina es un periodo que empieza, entre otros aspectos, con las políticas de desarticulación del Estado. Sin embargo, para Aurélie Quentin, investigadora del Laboratorio Mosaiques de la Universidad de Nanterre, es una racionalidad del gobierno que opera y que consiste en estructurar el campo de acción de los individuos libres.

    Los programas estatales modernistas y los de autoconstrucción dirigida continúan desempeñando un rol importante en la conceptualización de la vivienda, según la investigadora, porque desde el siglo XX hay una concepción establecida acerca del hábitat popular en lo que tiene que ver con la planeación y con la producción de vivienda nueva para personas pobres o de clase media.

    A lo largo de los años 80 y 90, dice, esos dos temas se han “vaciado” en su dimensión política con la visión explícita de producir una sociedad moderna y de comunidad para materializar los problemas técnicos y económicos a partir de la noción de déficit de viviendas. Esa visión la cuestiona con su estudio, en la medida en que las personas acceden a la vivienda “como una lucha, como un proceso demorado”.

    En ellos se institucionaliza la competencia como norma social a través de la manera en cómo está concebido. Personalmente, a Quentin le sorprendió el sistema de acceso para adquirir casas gratis en tanto que afirma que esta posibilidad “no cuadraba con el discurso neoliberal de las políticas de vivienda que por más de 20 años promueven el aporte propio y el esfuerzo financiero o de crédito para alejarse del supuesto asistencialismo”.

    Cuando se multiplican las formas de acceso a la vivienda, añade, “se crea una segmentación cada vez más fina de las clases populares que tienen interés político evidente y a nivel individual produce dinámicas de diferenciación social fuerte”. Adicionalmente, en el sistema selectivo de los beneficiarios de los proyectos puede llevar a las personas a objetivarse por ejemplo, como pobres o desplazados, sin analizar los problemas estructurales de la insolvencia.

    A reflexiones como las anteriores llegó la investigadora tras realizar un estudio en Nuevo Occidente, sobre la que dice es la principal zona de expansión de Medellín, que acoge gran parte de los conjuntos de vivienda nueva. Fue planificada para 24.000 viviendas en 236 hectáreas.

    Recientemente Quentin expuso parte de los resultados de su estudio en el Seminario Internacional Gobierno del Hábitat Popular en América latina: perspectivas genealógicas y empíricas para entender la política de vivienda en la gubernamentalidad neoliberal, un término sobre el cual disertaron para indagar por su pertinencia, según Luis Fernando González Escobar, profesor de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la UNAL Medellín.

    El Seminario se abordó desde tres aspectos. El primero: los momentos históricos, acerca de lo que reflexionaron Adrián Gorelik, arquitecto, doctor en Historia e integrante del Centro de Historia Intelectual de la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina); Sebastián Martínez Botero, doctor en Historia y profesor de la Universidad Tecnológica de Pereira y Jorge Correa Orozco, estudiante del Doctorado en Estudios Urbanos y Regionales de la UNAL Medellín.

    El segundo tópico fue la habitabilidad, sobre lo que se refirieron Adriana Hurtado Tarazona, doctora en Antropología y profesora de la Universidad de Los Andes; Mónica Mejía Escalante, doctora en Arquitectura y Urbanismo, y profesora de la Escuela del Hábitat de la Sede, y John Ferney Arango, estudiante del Doctorado en Estudios Urbanos y Regionales de la misma institución.

    Al concepto subjetivación también se le dio su espacio para la cavilación, “No solo desde el orden psicológico o de género sino en términos políticos”, dice el profesor González Escobar al referirse a la exposición que realizó Carolina Besoain Arrau, investigadora de la Pontificia Universidad Católica de Chile.

    El Seminario, dice el docente González Escobar, es “el cuestionamiento a ciertos enfoques académicos relacionados con la vivienda de interés social que, a veces, quedan muy circunscritos a unas miradas del número de casas, la tecnología, el área o la economía urbana. Acá nos adentramos en la construcción de individuos definidos por las normas, las prácticas e institucionalizaciones, y es una reflexión que nos lleva más allá de esas miradas epidérmicas y simplificadas”.

    El evento académico se gestó de un comité entre cuyos integrantes hay miembros de la Escuela del Hábitat de la Facultad de Arquitectura de la Sede y la Universidad de Nanterre (Francia) y contó con el apoyo del Instituto Francés de Estudios Andinos.

    (FIN/KGG)

    14 de junio de 2022