Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Sarah Lucía Paz Arteaga, ingeniera agroindustrial y estudiante de la Maestría de Ciencia y Biotecnología de la Facultad de Ciencias de la UNAL Medellín realizó con gran éxito una pasantía investigativa en la Universidad Autónoma de Coahuila, donde a través de residuos de piña logró sustraer compuestos bioactivos.

  • Sarah Lucía Paz Arteaga es ingeniera agroindustrial de la UNAL Palmira. Foto: cortesía Miguel Soriano

    Sarah Lucía Paz Arteaga es ingeniera agroindustrial de la UNAL Palmira. Foto: cortesía Miguel Soriano

  • Actualmente la investigación se propone hacer una optimización para la obtención de los compuestos fenólicos. Foto: cortesía Miguel Soriano

    Actualmente la investigación se propone hacer una optimización para la obtención de los compuestos fenólicos. Foto: cortesía Miguel Soriano

  • Su paso por México le abrió nuevas posibilidades en su vida, por lo que espera continuar su camino con un doctorado en Tecnología de Alimentos. Foto: cortesía Miguel Soriano

    Su paso por México le abrió nuevas posibilidades en su vida, por lo que espera continuar su camino con un doctorado en Tecnología de Alimentos. Foto: cortesía Miguel Soriano

    Tiene 24 años y es oriunda del Valle del Cauca, y su paso por el pregrado en la sede Palmira fue tan exitoso que al graduarse obtuvo la beca de honor que le permitía escoger cualquier posgrado en la UNAL, “en un comienzo quería estudiar la maestría en Tecnología de Alimentos, porque siempre me ha gustado más la parte alimentaria que el manejo de residuos, pero debido a la experiencia que tuve en el pregrado me asesoré con docentes y me dijeron que aprovechara la parte de biotecnología que tiene la Sede Medellín”, afirma Sarah Paz Arteaga.

    En su investigación de maestría está trabajando con los residuos de piña (cáscara y corazón) con los que realiza una fermentación sólida y libera compuestos bioactivos, este proceso es un pretratamiento para la extracción, que se realiza debido a que el microorganismo fermentador, en este caso un hongo filamentoso, produce enzimas que permite la ruptura de enlaces químicos, y a su vez la liberación de compuestos fenólicos, que tienen diversidad de propiedades biológicas

    “En la búsqueda de tutor para mi trabajo de grado, hablé con una profe que fue mi jefa en pregrado y me recomendó a un docente mexicano, que aceptó rápidamente, e inicié los procesos administrativos en la Facultad, que solo me recomendaron tener un co-tutor local para validar”, explica Paz Arteaga.


    México, una experiencia con grandes aprendizajes

    En el desarrollo de su investigación Sarah se dio cuenta que le faltaban algunos materiales y equipos, por lo que su tutor mexicano le sugirió viajar a la ciudad de Saltillo a continuarla.

    La Facultad de Ciencias y la Universidad Autónoma de Coahuila apoyaron económicamente a Sarah para su pasantía, “el viaje me hizo volver a enamorarme de la maestría y la investigación, por fin pude ver resultados de todo el proceso y el esfuerzo, pues el primer año fue bastante complejo debido a que todo fue en virtualidad”, dice.

    “La Ing. Sarah Paz se ha destacado por ser una excelente estudiante e investigadora, al iniciar la investigación ella mostró mucho interés y curiosidad por aprender cosas nuevas, así como por conocer la investigación que se realiza en países como México y buscar información científica especializada para innovar en su proyecto de investigación, cualidades que son muy importantes en los jóvenes científicos”, asegura Cristian Torres León, doctor en Ciencia y Tecnología de Alimentos y en Biotecnología, profesor a tiempo completo de la Universidad Autónoma de Coahuila y tutor de Sarah.

    Ella destaca la amabilidad de sus habitantes, la comida, el nivel académico, la empatía y juventud de los docentes, más el apoyo económico que reciben los estudiantes de posgrados junto con el acompañamiento que hacen entre ellos para la investigación.

    "Mi primera impresión sobre Sarah fue de una persona segura, cálida, alegre y puntual. Destaco además su responsabilidad, compromiso, inteligencia, disciplina, dedicación y excelente desempeño. Creo que las relaciones entre las universidades son importantes y regalan a los alumnos nuevas experiencias, oportunidades de conocer otras culturas, personas y formas de trabajar abriendo un puente que fortalece la comunicación, el intercambio de ideas entre diferentes campos de investigación, diversificando los conocimientos”, afirma Laihsa Valeria Rodríguez González, química farmacobiológica y compañera de Sarah durante la pasantía.


    Resultados prometedores: de los residuos a la industria

    Los ensayos preliminares se hicieron en Colombia, por lo que tenía que continuar con los mismos residuos, pues la composición de las frutas cambia de acuerdo a la madurez, cultivo y genética. Los restos de la piña se secan en un horno, se muelen y es con esta harina con la que se trabaja. Posteriormente se hacen ensayos de soporte de fermentación, que sirven para comprobar que el material es viable para que el hongo crezca.

    Luego se pone el hongo en el residuo, y mientras crece genera encimas, que son proteínas especiales que aceleran reacciones, evidenciando actividad biológica como antioxidantes, “demostramos que es capaz de capturar radicales libres, importantes en los animales y en nosotros, pues son los que generan mutaciones como el cáncer y el envejecimiento. Utilizamos residuos porque en América Latina a estos los llevan a un vertedero y los queman, no hay un manejo realmente, lo máximo que hacen es hacer compostaje, por eso hay un boom con el manejo de esto”, explica Sarah Paz Arteaga.

    Los resultados de esta investigación podrían ser implementados en la industria farmacéutica o alimentaria, pues a la comida procesada se le incorpora antioxidantes sintéticos, y está demostrado que hacen mucho daño a la salud, por lo que podrían ser reemplazados por estos de origen natural.

    “Se destaca de manera importante la valorización de residuos como es el caso de la piña donde de manera eficiente se logró utilizar todo el residuo que originalmente se desecha, aplicando técnicas amigables con el medio ambiente y haciendo uso de la biotecnología para maximizar la obtención compuestos que son de gran interés en diferentes áreas”, dice Laihsa Valeria Rodríguez González.

    “Gracias a la colaboración que existe entre la Universidad Autónoma de Coahuila y la Universidad Nacional de Colombia, estudiantes como Sarah pueden realizar pasantías de investigación que contribuyen a su formación académica y al desarrollo de proyectos de investigación en temas comunes donde se comparten los avances que se han alcanzado y que se pueden implementar en el país de origen. Esto es muy relevante en el marco de la pandemia, donde la movilidad internacional fue restringida”, afirma Torres León.

    En sus tiempos libres Sarah disfruta de hacer ejercicio, leer novelas de autoras latinoamericanas y salir con sus amigas, su paso por México le abrió nuevas posibilidades en su vida, por lo que espera continuar su camino en el mundo de la investigación, esta vez con un doctorado en Tecnología de Alimentos. “La investigación es muy linda y gratificante, obtener resultados es muy emocionante, aunque es un mundo de muchas bajas y altas, pues es un tema económicamente muy incierto, sin embargo, es lo que me hace feliz”, concluye Sarah Paz Arteaga.

    (FIN/DQH)

    13 de junio de 2022