Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Esta iniciativa, gestada por la Universidad Nacional de Colombia, Eafit, Universidad de los Andes, Universidad del Valle, Universidad del Norte y la Universidad Industrial de Santander, con el apoyo del Grupo Sura y la Fundación Ideas para la Paz, contó con 5519 personas que conversaron y reflexionaron sobre los cambios que necesita el país.

  • Tenemos que hablar Colombia es un ejercicio metodológico transferido de una experiencia desarrollada en Chile. Foto: cortesía UNAL Bogotá

    Tenemos que hablar Colombia es un ejercicio metodológico transferido de una experiencia desarrollada en Chile. Foto: cortesía UNAL Bogotá

  • Durante el proceso se recogieron además otras 62 iniciativas de diálogo y participación ciudadana, que permitieron complementar el análisis. Foto: reproducción

    Durante el proceso se recogieron además otras 62 iniciativas de diálogo y participación ciudadana, que permitieron complementar el análisis. Foto: reproducción

  • Fueron en total 108 días de conversación con participación de ciudadanos desde los 8 años en adelante. Foto: cortesía Tenemos que hablar Colombia

    Fueron en total 108 días de conversación con participación de ciudadanos desde los 8 años en adelante. Foto: cortesía Tenemos que hablar Colombia

    Las más de 1453 conversaciones reunieron a personas de todas las regiones de Colombia, que respondieron a las preguntas: ¿qué cambiarían?, ¿qué mejorarían?, ¿qué mantendrían en el país?, dando como resultado un diálogo rico en propuestas y oportunidades de construcción social, basados en el respeto por la diferencia.

    “Las Instituciones que nos reunimos en estas conversaciones desde el inicio teníamos la sensación fundamental respecto a la posibilidad de escuchar lo que estaban imaginando, temiendo y pensando los colombianos respecto al futuro y sobre esa preocupación que se vio materializada en las manifestaciones sociales del año pasado se estaba construyendo esta propuesta de participación ciudadana que a través del diálogo masivo, sistemático e incluyente pudiera acércanos a lo que sentían los colombianos”, aseguró Santiago Silva, gerente de la estrategia Tenemos que hablar Colombia, durante el evento de socialización de los hallazgos del proceso.

    Resultados: un país dispuesto al diálogo y al cambio

    Uno de los objetivos de esta gran conversación era tener relatos, ideas y propuestas que vinieran de diversos puntos de vista y experiencias, por ello, parámetros demográficos como el territorio, el género, y el origen étnico estuvieron presentes durante todo el proceso, que contó además con 40 facilitadores de diálogo.

    Estos encuentros reflejaron los sentimientos de la población, los objetivos como país y sus motivaciones sociales, y que fueron establecidas en seis grandes hallazgos:

    Quien conversa confía: durante la conversación se dijeron 374 mil palabras, lo que refleja un interés por el diálogo sobre el país.
    Estamos más tristes que enojados: la rabia no es la emoción que predomina, sino la tristeza y el miedo.
    Queremos un cambio: seis de cada diez participantes expresaban que el país necesitaba cambios generales y específicos.
    Lo que esperamos a futuro: en la línea de esos cambios, los aspectos que según los participantes deberían cambiar son la corrupción, la política, la educación y la cultura.
    La agenda de la niñez: los participantes coincidieron en la necesidad de un país que vele por la erradicación de la violencia hacía la infancia, y garantice su salud, educación y felicidad.
    Los responsables del cambio: según lo conversado, los actores más confiables para liderar un cambio serían la ciudadanía y las universidades.

    “Los seis hallazgos son cosas que aprendimos durante el proceso, nos dimos cuenta en primer lugar que las conversaciones generan confianza, además cuando los participantes salieron de la conversación nos reportaban niveles más altos de confianza interpersonal, nuestro país enfrenta una situación de desconfianza fundamental, sustentado en asuntos de polarización y discurso político, pero también abandonos y dificultades históricos”, aseguró Santiago Silva.

    Además de estos resultados, las conversaciones de Tenemos que Hablar Colombia buscaban dejarle una propuesta clara y concisa al país, a sus dirigentes políticos, académicos y empresariales, para que ellos conocieran de primera mano las expectativas y esperanzas de la población.

    A raíz de esto surgen lo seis mandatos ciudadanos para pensar el futuro de Colombia:

    1. Hacer un nuevo pacto por la educación: El 98% de las conversaciones sobre educación señalaron la necesidad de cambiarla o mejorarla, pues ven la educación como uno de los principales medios para lograr un país más equitativo si se pone en el centro la formación para el ejercicio de la ciudadanía.
    2. Cambiar la política y eliminar la corrupción: El 72% de las conversaciones sobre política y el 94% de las conversaciones sobre corrupción puntualizaron la necesidad de cambiar la forma en cómo el país asume estos temas, pues ven la política como medio para garantizar los derechos, y la corrupción como el principal obstáculo, además proponen más participación y representación, adelantando ejercicios de formación ciudadana y modificando las reglas de juego.
    3. Transformar la sociedad por medio de la cultura: La cultura fue el tercer tema más conversado en las sesiones, el 63% habló de cambiarla, el 17% de mejorarla y el 20% de mantenerla igual. Esta transformación se daría por medio del cambio de la corrupción o la cultura de la viveza, y cuidando las tradiciones y la diversidad.
    4. Cuidar la biodiversidad y la diversidad cultural: Cuando se habló de biodiversidad y diversidad cultural, el 80% de los conversadores argumentó que había que protegerlas. La cultura encabeza la lista de las cosas que se quieren mantener, pues ambas se entienden como parte de una identidad nacional.
    5. Construir confianza en lo público: Hay desconfianza en el Congreso, la Presidencia y otros actores y escenarios políticos y mucha más confianza en la academia, las organizaciones sociales y los jóvenes por lo que se propone abrir más conversaciones con reglas y propósitos claros, además de modelos de gobierno transparentes con los jóvenes acompañando las transformaciones.
    6. Proteger la paz y la Constitución, un horizonte compartido: Constitución y Paz están en el segundo y tercer lugar de las cosas que los colombianos quieren mantener, pues la primera garantiza la libertad, democracia, participación y justicia y evita la inequidad, violencia, división y malfuncionamiento del Estado; y la paz fundamentada en el cumplimiento de los acuerdos con las Farc que garantizan la convivencia y la seguridad.

    “Todos los cambios que pidieron en estas mesas de conversaciones se resuelven a lo largo de la educación. Es muy importante focalizar este cambio en los ciudadanos que tenemos que formar desde el ser, pues de esta manera garantizamos personas integrales, con cambio ético y conciencia social, en cambio sí formamos desde el querer estamos sembrando una semilla de corrupción, por ello la sociedad debe hacer un cambio estructural profundo en la educación”, afirmó Dolly Montoya, rectora de la UNAL.

    Las conversaciones de Tenemos Que Hablar Colombia permitieron conocer más a fondo las preocupaciones, sueños y propuestas imaginadas de los colombianos participantes, además de sus agendas urgentes y sus propuestas de transformación.

    “Quienes acompañamos esta iniciativa de diálogo nacional somos ahora custodios de las conversaciones de miles de colombianos, asumimos la profunda responsabilidad de hacerle justicia a sus intenciones y de presentar de manera clara y pertinente, sus llamados”, concluyó Santiago Silva.

    (FIN/DQH)

    20 de abril de 2022