Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
Panel de Accesibilidad
A- A A+

Docentes, estudiantes y habitantes del barrio Pinares de Oriente compartieron un diálogo sobre la experiencia de trabajar juntos, y en el espacio académico se generaron reflexiones sobre cómo las universidades deben potenciar las acciones en torno a una construcción colectiva.

  • Participaron estudiantes y docentes de diferentes facultades de la Sede. Foto: Unimedios.

    Participaron estudiantes y docentes de diferentes facultades de la Sede. Foto: Unimedios.

  • El evento se desarrolló de manera presencial y algunos invitados se vincularon de forma virtual. Foto: Unimedios.

    El evento se desarrolló de manera presencial y algunos invitados se vincularon de forma virtual. Foto: Unimedios.

  • La articulación entre la academia y la comunidad es fundamental para potenciar los territorios. Foto: Unimedios.

    La articulación entre la academia y la comunidad es fundamental para potenciar los territorios. Foto: Unimedios.

    Al constituirse como plural, tener como potencial por ser pública, nacional y multidisciplinar, la UNAL puede buscar una convergencia de conocimientos, incluso tradicionales, para propiciar diálogos a fin de encontrar vías de construcción conjunta de lo que se piensa que es el territorio y, de esa manera, actuar con pertinencia, de acuerdo con Sergio Andrés Restrepo Moreno, profesor del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín.

    El docente se refirió de esa forma acerca el rol de la academia en relación con las comunidades a propósito de un espacio de reflexión que se dio recientemente: Encuentros 2021: Comunidades – universidades – territorios.

    A través de conferencias y foros temáticos, (entre) miembros de la academia y de las comunidades, se generó un diálogo pues el objetivo, dijo el docente, fue “iniciar una conversación, ojalá, conducente a una acción, porque la UNAL como universidad pública y de la nación tiene que jugar un papel más preponderante en el territorio para repensar sus lógicas, particularmente desde lo que es el conflicto entre lo urbano y lo rural”.

    Las ciudades, manifestó, de alguna manera ejercen control sobre la ruralidad en aras de mantener un modelo que, para él, hay que replantear, en la medida en que no es un asunto cosmético sino de la mayor importancia, motivo por el cual consideró fundamental que la Universidad asuma compromisos cada vez “más serios y mejor estructurados para interactuar con la gente del territorio”.

    Aseguró que las realidades del mundo, como el cambio climático, han sometido a los territorios a vulnerabilidades mucho más altas. En ese sentido, expresó que hay que analizar, también, qué tipo de universidad es la que se necesita en el siglo XXI.

    Para el docente Restrepo Moreno es de destacar algunas acciones que se están realizando, como el hecho de que haya estudiantes trabajando en proyectos enfocados en comunidades de territorios cercanos como San Sebastián de Palmitas y San Cristóbal, corregimientos de Medellín, a fin de entender cómo de manera conjunta se pueden construir “ideas beneficiosas para el mundo”.

    Responsabilidad académica… y social

    El profesor José Fernando Jiménez, del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín, llamó la atención acerca de la situación compleja que vive Colombia debido a la pobreza, el “descreimiento hacia los gobiernos y el abandono en el que están muchas comunidades”, lo que, consideró, contrasta con un quehacer universitario que según él parece estar ajeno a los problemas del país.

    Elizabeth Henao, habitante de Pinares de Oriente, contó lo valioso que fue para su comunidad que la Sede les hubiera resuelto un problema en materia de mitigación del riesgo de desastres, específicamente de prevención de deslizamientos. “Fue una articulación hermosa”, mencionó.

    El profesor Jiménez concluyó que, si bien la universidad puede “darles mucho” a las comunidades, son ellas las que tienen más por entregarle a la institución. La relación de doble vía, expresó, establece vínculos de gran potencialidad que reclaman atención incluso en varios casos urgentes y, por ejemplo, para pensar las maneras en cómo se asumen los procesos de aprendizaje.  

    (FIN/KGG)

    16 de noviembre del 2021