Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

La rapidez del desarrollo y los efectos adversos que pueda tener son algunas de las principales preocupaciones. Especialistas explican las razones para hacer caso omiso a los cuestionamientos y confiar en la inmunización.

  • En Colombia la vacunación contra la covid-19 se inició el 18 de febrero de 2021. Foto: tomada de https://bit.ly/3bfVTMi

    En Colombia la vacunación contra la covid-19 se inició el 18 de febrero de 2021. Foto: tomada de https://bit.ly/3bfVTMi

  • El Gobierno nacional lanzó la App Mi Vacuna, dispuesta para  consultar turnos de vacunación. Foto: Reproducción.

    El Gobierno nacional lanzó la App Mi Vacuna, dispuesta para consultar turnos de vacunación. Foto: Reproducción.

  • Dolores musculares y de cabeza son frecuentes tras la aplicación de la vacuna contra la covid-19. Foto: https://bit.ly/3bdzf7a

    Dolores musculares y de cabeza son frecuentes tras la aplicación de la vacuna contra la covid-19. Foto: https://bit.ly/3bdzf7a

    Aun no había comenzado en Colombia la vacunación contra la covid-19 cuando, el 25 de enero de 2021, el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane) dio a conocer el resultado de la encuesta Pulso social que respondieron 10602 personas en 23 capitales, de las cuales el 40% manifestó no estar interesada en aplicarse el inmunizante. 

    Pese a que estudios han indicado que varias de las vacunas que se están usando en los planes de inmunización en distintos países tienen más del 90% de efectividad, hay quienes se preocupan, creen en teorías conspirativas y en mitos que han surgido. Dos especialistas de la Universidad Pontificia Bolivariana explican a continuación las razones por las cuales la vacuna es pertinente.

    Rapidez

    Una de las preocupaciones es que el biológico supuestamente se desarrolló de manera rápida e improvisada, sin embargo, esa percepción la desarticula la historia de la evolución de las vacunas, como lo refiere Marco Antonio González Agudelo, decano de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Pontificia Bolivariana y especialista en Medicina interna. 

    La creación de los inmunizantes, comenta, datan del siglo XVIII, específicamente del año 1796, cuando el médico inglés Edward Jenner halló una forma de proteger a las personas de la viruela, lo que dio paso a la creación de la vacuna contra este virus contagioso que causó deformaciones, ceguera e incluso la muerte. 

    En 1980 la Organización Mundial de la salud (OMS) declaró la viruela oficialmente erradicada, un logro al que contribuyó la vacunación. Según el organismo de Naciones Unidas es la primera enfermedad combatida a escala mundial. 

    Los avances siguientes en materia de vacunación se dieron a partir de 1881 cuando el científico francés Louis Pasteur inició los exitosos ensayos contra el ántrax, una enfermedad producida por una bacteria que afectaba a animales y a seres humanos. En 1885 descubrió el biológico contra la rabia y en 1888 contribuyó a la erradicación de la difteria. 

    El académico González Agudelo expone que “para siglo XX más de 20 enfermedades tenían sus propias vacunas, lo que disminuyó secuelas, por ejemplo, de polio o sarampión y redujo muertes”. 

    Asimismo, que en el siguiente siglo, el actual, con las nuevas tecnologías, surgieron desde el 2005, la vacuna para prevenir el cáncer de cérvix y la Hepatitis C. Recientemente, en 2020, apareció “el reto del SARS-CoV-2 que produce la enfermedad covid-19”, agrega. 

    Efectos secundarios, de los más temidos

    Es uno de los asuntos que preocupa, al punto de que varios medios de comunicación han dedicado sus espacios para alertar al respecto. Lo que hay que tener en cuenta es que, en general, las vacunas pueden producir efectos que varían según los componentes de cada biológico que se aplique, de acuerdo con Carlos Andrés Agudelo Restrepo, epidemiólogo e infectólogo de la Clínica Universitaria Bolivariana. 

    El más común es el dolor en la zona del brazo en la que se aplican las vacunas, algunas de las cuales incluso pueden producir diarrea y, en el caso específico del inmunizante contra la covid-19 los efectos más frecuentes son: fatiga, dolores musculares y de cabeza. En general, “son muy tolerables”, dice.  

    Las menos comunes son las reacciones alérgicas severas denominadas anafilaxias. El especialista menciona que hay reportes que indican que mientras se realizaron los estudios de efectividad de la vacuna de la farmaceútica Pfizer las secuelas graves se observaron en más o menos 11 de cada millón de personas inmunizadas y aproximadamente en cada dos para el caso de quienes recibieron la vacuna de Moderna. 

    En Colombia recientemente se conoció que Yeidis Johana Pérez Martínez, una auxiliar de enfermería convulsionó y fue trasladada a un hospital de alta complejidad en Montería después de ser vacunada contra la covid-19 en el Camu San Rafael enfermería de Sahagún (Córdoba). Si bien el caso está en evaluación, hasta ahora no se ha establecido que los síntomas tengan relación con la vacuna, como lo manifestó a medios de comunicación Carlos Andrés Vasco, secretario de Salud del municipio. 

    El caso, dice Agudelo Restrepo, se debe vigilar, atender y registrar, pero el hecho de que se haya presentado no quiere decir que sea causado por la vacuna. Ahora bien, sí es necesario analizar para saber si se trató de una reacción coincidente. “Hemos puesto más de 250 millones de vacunas contra la covid-19 en el mundo y hasta ahora han tenido una seguridad increíble”, asegura. 

    Las vacunas son inseguras

    En Colombia inició la estrategia de vacunación contra la covid-19 hace menos de un mes, pero varios países ya han avanzado en ella, por lo que el epidemiólogo e infectólogo expone que se debe tener en cuenta que a nivel mundial hay evidencias de que, tras la aplicación de las dosis completas, se reducen los casos sintomáticos, los casos severos y las muertes.

    Las vacunas, expresa González Agudelo, son soluciones costo-efectivas, lo que quiere decir que propenden por “el menor costo para permitir salvar el mayor número de vidas, y aunque hay escasos efectos adversos, lo que se busca es inmunidad colectiva”. 

    Las distintas vacunas con las que se espera hacerle frente a la pandemia son probadas en diferentes y rigurosas fases de investigación, sus resultados son publicados en revistas científicas de alto impacto y confiabilidad.

    No obstante, es importante aclarar que no hay certeza de que blinden la transmisión del virus que causa la covid-19 sino que evitan que se desarrolle la enfermedad severa y las muertes por el mismo padecimiento.

    La de usar mascarilla es una recomendación de la que no escapan ni siquiera quienes han sido vacunados, según González Agudelo, pues tomar esa medida es la única manera de garantizar no ser transmisores del virus. 

    Las ideas expuestas en este texto fueron abordadas por ambos expertos durante la charla Los retos de informar sobre vacunación contra la covid-19 realizada recientemente con expertos del Grupo G8, alianza de universidades de Medellín.

    (FIN/KGG)

    5 de marzo del 2021