Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

El 21 de febrero se celebró en Colombia el Día de las Lenguas Nativas, una ocasión para promover su conservación y recordar la importancia de las tradiciones y manifestaciones culturales de todos los pueblos indígenas, afros, romanís, y raizales del país.

  • En el evento también se proyectó el recital de danza virtual: Peregrinación, Fiesta y Tradición, en celebración de Nuestra Señora de las Lajas y tradición ancestral de Nariño. Foto: Reproducción.

    En el evento también se proyectó el recital de danza virtual: Peregrinación, Fiesta y Tradición, en celebración de Nuestra Señora de las Lajas y tradición ancestral de Nariño. Foto: Reproducción.

  • Se entiende por lenguas nativas las actualmente en uso habladas por los grupos étnicos del país: los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, rom o gitanos y la población raizal. Foto: Ministerio de Cultura.

    Se entiende por lenguas nativas las actualmente en uso habladas por los grupos étnicos del país: los pueblos indígenas, las comunidades afrodescendientes, rom o gitanos y la población raizal. Foto: Ministerio de Cultura.

  • “Yo vengo de una comunidad con tan solo mil habitantes donde todos somos familia y nos conocemos. Llegar a la UNAL Medellín, fue abrirme al mundo, aprender otras culturas, momentos y espacios”, Óscar David Montero. Foto: Reproducción.

    “Yo vengo de una comunidad con tan solo mil habitantes donde todos somos familia y nos conocemos. Llegar a la UNAL Medellín, fue abrirme al mundo, aprender otras culturas, momentos y espacios”, Óscar David Montero. Foto: Reproducción.

    En conmemoración a esta fecha, la Sección de Cultura de Bienestar Universitario de la UNAL Medellín y Extensión Cultural de la Universidad de Antioquia, realizaron un conversatorio con Óscar David Montero, líder indígena del pueblo Kankuamo de Colombia y politólogo egresado de la Sede, y losintegrantes del grupo Danza Andina de los Pastos U.N. Sebastián Bravo y Carlos Olivo.  

    “Queremos hacerle un homenaje a esta fecha, que no se trata solo de un día, sino de una serie de acciones y actividades que debemos hacer para no olvidar nuestras lenguas nativas, para conocerlas, saber que están activas y vigentes, que tienen una memoria y hacen parte de lo que somos como colombianos”, aseguró Melisa Ospina, coordinadora cultural de la Sección. 

    La lengua y la danza: manifestaciones de vida

    Colombia es uno de los países en América con mayor riqueza cultural y lingüística, en todo el territorio nacional existen 69 lenguas nativas, de las cuales 65 son indígenas. Sin embargo, por su poco uso, enseñanza y reconocimiento, están al borde de la desaparición. 

    Para evitarlo, se creó la Ley 1381 del 2010, que garantiza el reconocimiento, la protección y el desarrollo de los derechos lingüísticos, individuales y colectivos de los grupos étnicos con tradición lingüística propia, así como la promoción del uso y desarrollo de sus lenguas. 

    “En Colombia no solo se habla español, y por eso en el marco de la Mesa Permanente de Concertación Indígena a la cual pertenezco, se realizó un acuerdo importante en el país, y es el Plan Decenal de Lenguas Nativas entre los pueblos indígenas romaníes, afro, palenqueros y raizales que hablan otras lenguas, y en 10 años establecer políticas públicas para fortalecer la importancia de cuidar los pueblos indígenas, pues al matarlos también desaparecen los pocos hablantes de nuestras lenguas”, afirmó Óscar David Montero. 

    Por su parte, Sebastián Bravo, integrante del grupo artístico institucional Danza Andina de los Pastos U.N. recordó con nostalgia que una de las lenguas nativas que más se hablaba en el territorio nariñense era la “pastos”, pero que “desafortunadamente ya está muy extinta, casi nadie la habla, pero todavía hay rastros de esta, semillas que aún quedaron en nuestras expresiones. El alivio es que hay gente en la región que está tratando de rastrearla y recuperarla, estudiando los nombres de los lugares del departamento y algunos apellidos, para así entender el funcionamiento de la lengua y como era la construcción de las palabras”.  

    La música y la danza también hacen parte vital de la construcción de las lenguas nativas del país, por lo que preservar estas manifestaciones artísticas es compromiso de los centros de pensamiento, cultura y academia.  

    Para los cuatro pueblos indígenas que viven en la Sierra Nevada de Santa Marta, la danza es una forma de retribuirle a la madre tierra lo que les da, bailar para reestablecer el equilibrio y la armonía, como lo aseguró Óscar David Montero, perteneciente al pueblo Kankuamo que allí habita. 

    “Tenemos danzas como la de la Gaita, que es de fiesta y familia, también la del Chicote que es sagrada y cuyos movimientos son inspirados en los animales de nuestro territorio y se hace cuando nace o muere una persona, o para que germine la tierra y llueva, entre otras celebraciones importantes, así expresamos nuestro idioma, unidad y origen”.

    En Nariño, la danza también hace parte de la cultura indígena, con bailes como las Mojigangas que se realizan cada año y representan como algunos hombres se vestían de mujer para luchar contra los españoles que querían acceder carnalmente a las nativas. “Otras danzas de mi región son la Siembra y la Cosecha del resguardo de Pasta Saldana, los de los danzantes de Males, y el mismo Carnaval de Blancos y Negros, siendo un proceso donde muchos colectivos buscan representar desde la danza las tradiciones que se han ido perdiendo”, aseguró Sebastián Bravo. 

    Apropiación y reconocimiento indígena en la UNAL Medellín

    Desde hace 11 años la Sección Cultura de Bienestar Universitario cuenta con un programa de interculturalidad, en el cual desarrollan acciones conjuntas con los estudiantes indígenas de la Sede, que empezaron a agruparse y buscar espacios de encuentro y visibilidad. 

    “Nuestro aporte no fue individual, fue colectivo, y hoy tiene sus frutos en el proceso político organizativo de la UNAL Medellín y en la educación superior en todo el país, una de las acciones más trascendentales fue en su momento la Organización de Indígenas Estudiantes Hijos de la Madre Tierra, con lo que consolidamos y tejimos a varios pueblos y sus lenguas en un proceso de unidad, lucha y resistencia en el contexto de la academia y la ciudad, esto más tarde se convirtió en lo que conocemos como el Cabildo Indígena Universitario de Medellín”, afirmó Óscar David Montero. 

    Otras de las acciones gestadas en la Sede en pro de estas comunidades fueron mejorar el acceso, permanencia y egreso de los estudiantes indígenas, además de la conformación de grupos culturales interesados en promover la riqueza de estas regiones, y reunir en torno al arte a aquellos que llegan foráneos, como es el caso de Danzas Andinas de los Pastos, con 10 años de creación. 

    “Desde que llegué al grupo me siento cada vez más acoplado a la UNAL, porque estos espacios ayudan a que nos podamos mostrar más tranquilamente, celebrar nuestros ritos con orgullo, aunque estemos en otra cuidad, compartiendo costumbres con la comunidad universitaria que se interesa por nuestra cultura, y sentir ese agrado y aceptación de las personas”, dijo Carlos Olivo. 

    Desde Bienestar Universitario, las secciones de Cultura y Acompañamiento Integral realizan actividades que apuntan al desarrollo de la interculturalidad, como lo son el Ciclo de Cine de Inclusión, la Feria de la Diversidad, y los grupos culturales con carácter representativo como Vallenato U.N., Joropo U.N., Hip Hop U.N., Andino U.N. y Chirimía U.N. 

    “Con este conversatorio quisimos mostrar lo que significa ser un estudiante y egresado indígena de la UNAL, y nos dejó claro que tenemos mucho que aprender de la cosmogonía que tienen del mundo y su riqueza, por esto, entendemos y a preciamos que somos una Institución diversa, y en lo que hacemos tratamos de incluir, mostrar, valorar ese colorido que es lo que nos hace una universidad nacional”, aseguró Adriana Giraldo, jefe de la Sección de Cultura. 

    (FIN/DQH)

    26 de febrero del 2021