Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
Panel de Accesibilidad
A- A A+

La circulación de información en la sociedad se ha complejizado por la multiplicación de los medios de comunicación y de las redes sociales. Y esta nueva condición ha multiplicado a su vez los riesgos de la desinformación. ¿Cómo la ciencia y la comunicación se encuentran para avanzar en la construcción de una cultura de la producción y el uso responsable de la información pública? Para abordar esta pregunta conversamos con Ana María Saavedra, editora de Colombiacheck. 

  • Colombiacheck es una organización que reúne a más de 100 periodistas en Colombia para promover el periodismo de investigación. Foto tomada de colombiacheck.com

    Colombiacheck es una organización que reúne a más de 100 periodistas en Colombia para promover el periodismo de investigación. Foto tomada de colombiacheck.com

  • En la próxima sesión de Saberes con Sabor se abordará el tema "La desinformación en la era de las redes sociales".

    En la próxima sesión de Saberes con Sabor se abordará el tema "La desinformación en la era de las redes sociales".

  • El jueves 5 de noviembre, la periodista Ana María Saavedra conversó sobre la necesidad de la verificación de la información por parte de los medios de comunicación. Foto: Resproducción.

    El jueves 5 de noviembre, la periodista Ana María Saavedra conversó sobre la necesidad de la verificación de la información por parte de los medios de comunicación. Foto: Resproducción.

    Ana María es egresada de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Occidente, de Cali. Trabajó por 16 años en el periódico El País de Cali, como reportera en la Unidad Investigativa y Judicial, y también como Editora. Ha ganado varias distinciones y premios por su trabajo.

    La conversación con Ana María se inicia con la afirmación de que prefiere hablar de desinformación y no de noticias falsas o fake news. En su concepto, el panorama de mecanismos y recursos que se utilizan para difundir información engañosa es amplio y diverso: una frase con un dato que no es cierto, un rumor entre un grupo en las redes sociales, la difusión de una foto a la que se le cambia el contexto y el lugar real donde fue tomada, o un meme, sin que ninguna de ellas tenga la elaboración necesaria para tener un formato de noticia. Además, señala que hoy en día los políticos han convertido el término fake newsen un estribillo para descalificar cualquier información que no los favorezca.  

    El auge de la circulación de mensajes de desinformación, favorecido por la presencia ubicua de las redes sociales en nuestra época, hace que el trabajo del periodismo sea más exigente en la labor de la reportería y la investigación. El facilismo de simplemente ponerle una grabadora a una fuente y reproducir mecánicamente el contenido, ya no tiene cabida en el ejercicio del periodismo de hoy. Y, por esa vía, Ana María afirma que se está volviendo a un elemento esencial del origen del periodismo, que es la verificación. 

    Y este es precisamente el núcleo de trabajo de Colombiacheck: investigar para establecer la veracidad o la falsedad de una información pública. Este propósito requiere de la rigurosidad de un método orientado a la verificación de los datos que soportan una información o a partir de los cuales alguna figura de relevancia pública hace una afirmación, independientemente de su corriente política o partido, de si es funcionario o particular. Y en esta tarea cuentan con un método de cinco pasos que son: 

    • Ponderar y analizar las afirmaciones.
    • Contactar y escuchar a la persona fuente.
    • Poner en contexto la afirmación, apoyándose en conocimiento experto.
    • Llegar a las conclusiones sobre la afirmación.
    • Calificar la afirmación. 

    Por esta vía se construye la credibilidad con el público, haciendo totalmente transparentes los pasos de la ruta que se ha seguido, para que cualquier persona pueda reconstruir cómo se ha hecho la verificación de una información. 

    Y esto, a su vez, tiene otra faceta que es la disciplina personal de los periodistas. Así lo expresa Ana María: “Antes de publicar, hacemos verificación contra nosotros mismos. Le decimos a nuestros periodistas: ‘coja un estropajo y báñese duro contra sus prejuicios’, porque primero tiene que cumplir con una metodología”. Y también destaca la relevancia que tiene para la verificación el acercarse a los trabajos de expertos y científicos, que lleva a los periodistas a navegar en las aguas de la transdisciplinariedad, que es uno de los frutos que les ha dejado ese trabajo colaborativo a propósito de la pandemia. 

    Finalmente, la conclusión esencial que señala Ana María es la necesidad de que, como sociedad, avancemos en la formación de todos como ciudadanos digitales cada vez más informados, conscientes y responsables de lo que significa tener a su alcance la replica y la difusión de la información a sus círculos próximos o públicos. Esta tarea debe avanzar tanto en la conciencia de cada uno, como en el sistema educativo, en los medios de comunicación y en las instituciones de la sociedad, para que se difunda cada vez más un ejercicio ético del poder de la comunicación que tiene cada uno.    

    La sesión virtual de Saberes con Sabor con la periodista Ana María Saavedra hizo parte de la temporada virtual de esta cátedra abierta, que propone adentrarse en la reflexión y la comprensión del fenómeno de las fake newsdesde la ciencia y el conocimiento, para contribuir a proponer nuevos horizontes. Esta Cátedra es desarrollada por la Dirección Académica, con el apoyo de la Oficina de Unimedios y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

    (FIN/FCV)

    13 de noviembre del 2020