Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

El año 2020 será recordado por la humanidad como un año de quiebre. La pandemia llegó en un momento en el que la humanidad estaba ya debatiendo los problemas climáticos y el compromiso global que se requería para superarlos, y generó una pregunta global, muy profunda, que tardará en resolverse: ¿vamos a ser distintos después de esta crisis? Ante la avalancha de información falsa que circula sobre el cambio climático, ¿vamos a entender finalmente que, como sociedad global, debemos actuar en defensa de la vida del planeta?  

  • Saberes con Sabor es una cátedra de ciudad de Dirección Académica, con el apoyo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – ACCEFYN. Foto: reproducción.

    Saberes con Sabor es una cátedra de ciudad de Dirección Académica, con el apoyo de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales – ACCEFYN. Foto: reproducción.

  • Durante la sesión de Saberes con Sabor, el profesor Poveda mostró datos preocupantes sobre las emisiones antropogénicas. En el gráfico los puntos rojos representan la deforestación en Sur América hasta 2019. Foto: reproducción.

    Durante la sesión de Saberes con Sabor, el profesor Poveda mostró datos preocupantes sobre las emisiones antropogénicas. En el gráfico los puntos rojos representan la deforestación en Sur América hasta 2019. Foto: reproducción.

  • Germán Poveda es profesor titular del Departamento de Geociencias y Medioambiente de la UNAL Medellín y director del Capítulo Antioquia de la ACCEFYN.

    Esta fue la pregunta central abordada el pasado 22 de octubre, en el foro virtual de la Cátedra Abierta Saberes con Sabor, por el ingeniero Germán Poveda, magíster en Aprovechamiento de Recursos Hidráulicos y en Ciencias de la Ingeniería, PhD en Recursos Hidráulicos, con posdoctorado en Hidroecología.  El profesor Poveda ha sido ganador del Premio Nacional de Ciencias Ángel Escobar, en cuatro ocasiones, y es Miembro de número y director del Capítulo de Antioquia de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 

    A partir de su amplia experiencia y conocimiento en el campo de la ecología y de la hidrogeología, el profesor Poveda hizo un profundo análisis del cambio climático y la urgencia de construir una conciencia extendida sobre su importancia.  La información, por supuesto, juega un papel crucial en la construcción de esa conciencia, y el fenómeno de las noticias falsas ha invadido también este campo, al igual que muchos de los temas cruciales del planeta en este momento.

    ¿Cuál ha sido el papel que han jugado las noticias falsas en la comunicación relacionada con el cambio climático? El profesor Poveda no duda en afirmar que, entre los temas globales más apremiantes, el del cambio climático ha sido el más afectado por la desinformación: “Se ha dicho que el cambio climático no es verdad, que se debe a las fluctuaciones de la tierra, que no es causado por el ser humano, que no es causado por la deforestación, que es un engaño… En fin, ¡se ha dicho de todo!”.  Y frente al origen de estas noticias falsas, la respuesta del profesor Poveda es contundente: “¿De dónde vienen? De las grandes empresas petrolíferas y carboneras del mundo, que ven amenazadas sus ganancias económicas si se reducen o abandonan los combustibles fósiles, o si se imponen impuestos a esos combustibles”. 

    Lo más absurdo de la oleada de noticias falsas con respecto al cambio climático, según afirma el profesor Poveda, es que el consenso científico en el mundo es que el cambio climático está aquí, y vino para quedarse”. En el foro virtual, el profesor Poveda resumió las últimas conclusiones del reporte del Panel Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático, del cual es miembro: “el calentamiento del planeta es inequívoco, la influencia humana en el sistema climático es clara, y para limitar el cambio climático se requiere de una reducción sustancial y sostenida de las emisiones de gases de efecto invernadero”.  

    ¿Cuáles son las nuevas narrativas e imaginarios necesarios para el cambio de un modelo de desarrollo del consumo y el agotamiento de los recursos, a un modelo de desarrollo de la sostenibilidad? Según Poveda, hay algunos paradigmas que debemos cambiar para superar estas dinámicas: “La economía tradicional no es honesta con el medio ambiente, y fracasó en proveer bienestar y calidad de vida a la mayor cantidad de la población del planeta. Hay que cambiar el paradigma de pensar que los recursos son infinitos, como lo considera la teoría económica ortodoxa. Por otro lado, repensar el modelo de desarrollo en Colombia, que está basado en la extracción y explotación de recursos naturales y productos primarios sin valor agregado, y migrar a productos con alto valor agregado”.  

    Para superar esta encrucijada el llamado que hace el profesor Poveda es volver la mirada sobre nuestro territorio para identificar allí las oportunidades para un desarrollo sostenible, sobre la base de la riqueza de nuestra biodiversidad y el patrimonio de los conocimientos ancestrales que se articulan a los saberes científicos contemporaneos. 

    Señala el profesor Poveda: “Todos sabemos por estudios antropológicos que las tribus ancestrales nuestras han sabido convivir por más de 12.000 años con la naturaleza en armonía. Ese conocimiento ancestral, que ha pasado de generación en generación de manera oral, es tan valioso como el conocimiento científico tradicional, sobre todo desde la perspectiva del funcionamiento de los ecosistemas y los territorios. Por eso yo soy partidario de que es necesario involucrarlo en la investigación científica y en la pedagogía ambiental, para proponer nuevos caminos del desarrollo para nuestros paises.”

    Pero, ¿qué nos falta como sociedad para que el conocimiento de esta crisis permee a la cultura y a la sociedad? Para el profesor Gabriel Poveda, la educacion es lo más importante: “Solo mediante la educación habrá un público bien informado que tome mejores decisiones politicas, mejores decisiones electorales, si se quiere, y mejores decisiones como sociedad.  Y a nosotros, los investigadores científicos, nos caben tres tareas fundamentales: mostrar las evidencias científicas que respaldan que hay crisis climática; señalar las consecuencias y los impactos de esos procesos, y no quedarnos en la crítica destructiva.  Para nosotros, los investigadores, es un deber ético dar cuenta de sugerencias, estrategias y programas que permitan a la sociedad salir de la encrucijada”.

    La sesión virtual de Saberes con Sabor con el Ingeniero Germán Poveda hizo parte de la temporada virtual de esta Cátedra Abierta, que propone adentrarse en la reflexión y la comprensión del fenómeno de las fake newsdesde la ciencia y el conocimiento, para contribuir a proponer nuevos horizontes. Esta Cátedra es desarrollada por la Dirección Académica, con el apoyo de la Oficina de Unimedios y la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. 

    (FIN/FCV)

    4 de noviembre del 2020