Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

El año 2020 le ha recordado a la humanidad su fragilidad. En una época de escenarios de crisis de todo tipo -ambientales, sociales, políticos- la pandemia ha desnudado la constante vulnerabilidad en la que vivimos, aún en una era que se precia de estar viviendo la 4ª Revolución Industrial. ¿Cómo se moviliza la sociedad para abordar estas situaciones críticas?, ¿qué papel juega la información para lograr esa correcta movilización? Estas preguntas fueron abordadas el pasado 8 de octubre, en el foro virtual de la Cátedra Abierta Saberes con Sabor, por el profesor de la UNAL José Humberto Caballero, Ingeniero Geólogo, MSC en Geología del Cuaternario de la Universidad Vrije, Bruselas.

  • La quinta sesión de la Cátedra se enfocó en el Riesgo del riesgo, las fake-news ante escenarios catastróficos. Foto: Reproducción

    La quinta sesión de la Cátedra se enfocó en el Riesgo del riesgo, las fake-news ante escenarios catastróficos. Foto: Reproducción

  • El profesor José Humberto Caballero es ingeniero Geólogo, magíster en Geología del Cuaternario. Trabajó con INGEOMINAS y es docente de la UNAL Medellín.

    El profesor José Humberto Caballero es ingeniero Geólogo, magíster en Geología del Cuaternario. Trabajó con INGEOMINAS y es docente de la UNAL Medellín.

  • El profesor José Humberto hizo énfasis sobre la necesidad de cambiar las prioridades con respecto a la gestión del riesgo. Pasar de la atención de desastres a la prevención y preparación. Foto tomada de depositphotos.com

    El profesor José Humberto hizo énfasis sobre la necesidad de cambiar las prioridades con respecto a la gestión del riesgo. Pasar de la atención de desastres a la prevención y preparación. Foto tomada de depositphotos.com

     

    A partir de su amplia experiencia en el campo de la gestión del riesgo, especialmente en el Servicio Geológico Colombiano (antes Ingeominas), el profesor Caballero analizó la manera como la información se convierte en una ayuda indispensable para la atención apropiada de una situación catastrófica, o, por lo contrario, en un factor adicional de crisis. En su conferencia denominada El riesgo del riesgo: fake news ante escenarios catastróficos, el profesor Caballero recordó varios casos en los que la información engañosa complicó de manera significativa los hechos de emergencia.

    En primera instancia, José Humberto Caballero recordó que la propagación de noticias falsas no es un tema moderno: “El rumor asociado a la gestión del riesgo siempre ha estado presente. En situaciones de emergencia tiene un papel preponderante la percepción”. Con frecuencia hay una diferencia entre la información veraz y acertada, y la manera como la sociedad la asume: los datos verificados llegan a un escenario de los imaginarios y los temores de las personas, que, en estas circunstancias, son fácilmente manipulables.

    Pero, ¿cómo hacer para que la información científica llegue de una manera acertada a las comunidades? Según afirma el profesor Caballero, es una tarea conjunta entre los medios de comunicación, los científicos, los funcionarios estatales y las comunidades. 

    Un ejemplo que trae a colación es el de la erupción del Nevado del Ruiz, en 1985, que provocó la tragedia de Armero: “Aunque es muy difícil decir en qué momento va a ocurrir una erupción volcánica, el servicio geológico había hecho un trabajo impecable, y tenía muy bien evaluada la amenaza; había buenos indicadores para decir que había necesidad de tomar algunas medidas. Los científicos del servicio geológico intentaron hacer llegar la información a las comunidades de las zonas en peligro, de todas las maneras posibles”. Según José Humberto Caballero, la novela Los sordos ya no oyen, de Gustavo Álvarez Gardeazabal, relata muy bien esa situación: un grupo de mujeres del pueblo, recogiendo las recomendaciones de los geólogos, emitían permanentemente información a través de la emisora local. Pero en el momento en que la situación de la erupción del volcán se complicó, la emisora estaba emitiendo otros contenidos ordenados por el gobierno nacional. El país estaba impactado con la otra crisis reciente: la toma del Palacio de Justicia. Esa noche ocurrió el desastre de Armero.

    En otras circunstancias, según recuerda el profesor Caballero, son las mismas comunidades las que deciden no atender las advertencias. Es el caso de las emergencias

    que se generan periódicamente en Pasto, con el volcán Galeras: “En los entornos inmediatos habitan comunidades indígenas que han tenido una relación ancestral con el volcán. No lo ven como un enemigo. En su mitología, el volcán hace explosión cuando la gente sube a la caldera y hace bulla, lo cual lo enfurece. Para la atención de las emergencias, entonces, hay un choque cultural. Los científicos debemos aprender a comunicarnos con estas personas, que tienen una percepción del mundo tan válida como la nuestra, pero que es distinta. Son diferentes cosmovisiones, diferentes maneras de ver el mundo”.

    Por otro lado, José Humberto Caballero señala como un reto la necesidad de cambiar las prioridades con respecto al tema de la gestión de riesgos: “Hay un problema en el modelo de gestión del riesgo en Colombia: está muy enfocado en la preparación para atender los desastres, no tanto en la prevención. Las situaciones de riesgo son asuntos de urgencia, pero, al momento de abordarlas, debe haber un trabajo continuado”.

    “Un desastre -dice el profesor Caballero- es súbito, de gran magnitud y de corta duración”. Y, cuando ocurre, “hay que informarlo ya, dar unas instrucciones precisas, y tomar unas acciones inmediatas”. Por tanto, algunas entidades gubernamentales del país se concentran en este punto único de la atención. “Pero la gestión del riesgo –insiste- debe ser integral. Tiene muchos aspectos, como la mitigación, la rehabilitación y la reparación. Pero también, y no menos importante, la prevención y la preparación”.

    Pero, al mismo tiempo, según afirma el profesor Caballero, las grandes emergencias de los últimos años en Colombia han servido de aprendizaje para muchas regiones del país. Medellín, afirma, es un ejemplo de caso de éxito en atención del riesgo, pues combina los conocimientos de la academia, la gestión pública y la organización de las comunidades. “Nos falta contar más los casos de victorias tempranas –dice-. Los medios de comunicación hablan solo de los desastres que pasan, pero no de las múltiples emergencias que se evitan cada día”.

    La sesión virtual de Saberes con Sabor con el Ingeniero Geólogo José Humberto Caballero hizo parte de la temporada virtual de esta Cátedra Abierta, que propone adentrarse en la reflexión y la comprensión del fenómeno de las fake news desde la ciencia y el conocimiento, para contribuir a proponer nuevos horizontes. Esta Cátedra es desarrollada por la Dirección Académica, con el apoyo de la Oficina de Unimedios y de la Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

    (FIN/FCV)

    21 de octubre del 2020