Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

El Plan, que traza la carta de navegación de la Universidad Nacional de Colombia hasta el 2034 y que empezó a forjarse en el 2018, acaba de terminar la tercera fase de construcción colectiva. En ella se realizaron mesas de análisis y discusión sobre temas trascendentales para el desarrollo político, académico, cultural y científico de la Institución. 

  • La UNAL sigue avanzando en la construcción del Plan Estratégico Institucional que definirá el norte de la Institución en el horizonte 2034.

    La UNAL sigue avanzando en la construcción del Plan Estratégico Institucional que definirá el norte de la Institución en el horizonte 2034.

  • Toda la información sobre el Plan Estratégico Institucional 2034 puede ser consultada en http://plei2034.unal.edu.co/

    Toda la información sobre el Plan Estratégico Institucional 2034 puede ser consultada en http://plei2034.unal.edu.co/

  • En el desarrollo de la tercera fase, la UNAL Medellín, presentó seis propuestas que tienen que ver con la articulación de la Univesidad en el entorno local y regional, educación inclusiva, ética y ciudadanía, sostenibilidad, patrimonio y desarrollo institucional y gobernanza y gobernabilidad.

    En el desarrollo de la tercera fase, la UNAL Medellín, presentó seis propuestas que tienen que ver con la articulación de la Univesidad en el entorno local y regional, educación inclusiva, ética y ciudadanía, sostenibilidad, patrimonio y desarrollo institucional y gobernanza y gobernabilidad.

    “Además de los Planes Generales de Desarrollo, (PGD) se vio la necesidad de realizar un Plan Estratégico Institucional a largo plazo que cubre cuatro periodos rectorales. Esta estrategia marca unas pautas para que los próximos dirigentes puedan hacer su gobierno dentro de unas líneas y directrices marcadas en ese PLEI”, asegura Juan Manuel Vélez, jefe de la Oficina de Planeación y Estadística de la Sede. 

    La fase I adelantó la elaboración del PGD 2019-2021 y sus principales elementos claves. Para la fase II se hizo un análisis de tendencias en el que se invitaron académicos de nivel nacional para realizar documentos base que consolidaron los temas de discusión de la siguiente etapa. 

    Para el comienzo de la fase III la Vicerrectoría de la Sede eligió a los seis líderes académicos e institucionales para las mesas de trabajo del Plei, entre los cuales se consideraron docentes expertos en los temas a discutir y así, en compañía estudiantes, empleados, egresados y pensionados, algunos de ellos elegidos al azar, lanzar las primeras propuestas que serán llevadas a un gran espacio de discusión nacional, que se espera empiece a comienzos de septiembre. 

    Mesas de trabajo, virtualidad y decisiones: la Universidad le apuesta a un cambio 

    Por la situación especial de la pandemia, las discusiones de las seis mesas de trabajo tuvieron que ser de manera virtual, lo que redujo las posibilidades de una mayor participación. “En las mesas garantizamos mínimamente un delegado por estamento, además la virtualidad permitió poner en consideración de toda la comunidad universitaria los elementos claves de análisis de las seis mesas, ya que enviamos por Postmaster y redes sociales unos formularios de consulta que daban a conocer los temas propuestos por los líderes, pero también tenían un espacio para proponer nuevos ítems”, asegura Iván Montoya, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias y encargado del componente metodológico del Plei 2034. 

    Si bien cada mesa respondía a unos objetivos particulares, todas debían articular el Plei con el PGD llevando a discusión los temas propuestos por los líderes y las personas en los formularios. Estas deliberaciones arrojaron cuatro posibles escenarios por mesa: uno de los cuales es el ideal, que la Universidad debería alcanzar en 2034.  Los demás plantean un panorama no tan favorable sobre lo que sucedería si no se realiza un trabajo estratégico, coordinado con todos los estamentos y en relación productiva con el entorno. 

    Para alcanzar el escenario ideal en cada temática de las mesas, que es el objetivo del Plei, los participantes propusieron diferentes hitos y acciones que encaminarían a la Institución a vivir dicho imaginario. Las propuestas más relevantes por mesas temáticas son: 

    1. La Universidad y su participación e integración local y regional: enfocar los esfuerzos no solo a nivel región, sino transitar a nuevos espacios de internacionalización y planeación institucional que traigan más oportunidades para la comunidad universitaria. 
    2. Ética y ciudadanía: lograr una formación integral, donde la Universidad hace parte de la sociedad, pero también lidera procesos para contribuir en su construcción. 
    3. Educación inclusiva: articular el papel incluyente de la Universidad a diferentes grupos y comunidades mientras desarrolla estrategias para una mayor presencia en los territorios. 
    4. Sostenibilidad: trabajar en el fortalecimiento externo en redes de trabajo con universidades líderes del mundo y de Latinoamérica, con propuestas ancladas en un mejor desempeño interno, incluyendo también estrategias de virtualización, gestión y alianzas. 
    5. Patrimonio y desarrollo institucional: desarrollar formas de pensamiento y desarrollo institucional autónomas con una orientación denominada académico-epistémica, que permitan dialogar con la territorialidad y los procesos sociales. 
    6. Gobernanza y gobernabilidad: organizar un proceso de gobernabilidad, autonomía y democracia participativa sin olvidar la transformación organizacional, vital para la Universidad a largo plazo. 

    “En mi mesa concluimos que es fundamental hacer una reflexión sobre la necesidad de abordar la formación, sobretodo desde un punto de vista que consulte la ética, ligado al desarrollosostenible. Particularmente, como docente, esta experiencia me permitió aprender sobre participación en procesos estratégicos universitarios, muy útil para mi pedagogía” dice John Muñoz, profesor de la Facultad de Arquitectura, y líder de la mesa 2 del Plei para la Sede Medellín. 

    “Lo que esperamos ahora es que el nivel nacional tenga la capacidad de armonizar todos los resultados y los diferentes temas obtenidos. Cabe aclarar que las consideraciones que salgan de la fase IV tendrán que ir a otras instancias como el Consejo Académico, el Comité Nacional de Planeación Estratégica y el Consejo Superior Universitario para ser aprobadas e implementadas”, asegura Carlos Alberto González, líder de la Sección de Planeación Institucional.

    La continuación de la fase IV del Plei dependerá del nivel nacional, pues las metodologías de socialización y debate tendrán que ser replanteadas por la coyuntura. Además, como lo rescata el profesor Juan Manuel Vélez: “este proceso desnudará la Universidad, que necesita formular nuevas formas de organización coherentes con su misión investigativa, cuestionando sus estructuras y estrategias, ya que una universidad multisedes tiene unos costos superiores al 25% en comparación a otros modelos”. 

    (FIN/DQH)

    27 de agosto del 2020