Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Nuevos tiempos traen nuevos conceptos, y el lenguaje inventa palabras que los describen.  En muy pocas áreas del conocimiento se han generado tantos cambios en los últimos años como en las comunicaciones, por el creciente consumo de información en la que parece no distinguirse lo cierto de lo falso, y que para la persona común representa un bombardeo incesante que lo hace vulnerable al engaño y a la manipulación intencionada. En el nuevo lenguaje ya hablamos de unainfodemiaque ocurre de manera simultánea a la pandemia que atravesamos, y nos enfrentamos a las noticias falsas (fake news), a laposverdad(la distorsión deliberada de la realidad), y a unas nuevas relaciones entre emisores y receptores. 

  • Durante el semestre la Cátedra ofrecerá ocho sesiones alrededor de las Fake News.

    Durante el semestre la Cátedra ofrecerá ocho sesiones alrededor de las Fake News.

  • Durante la sesión se mencionaron los diferentes tipos de periodismo y las seis preguntas que la audiencia se debe hacer para evitar creer en noticias falsas.

    Durante la sesión se mencionaron los diferentes tipos de periodismo y las seis preguntas que la audiencia se debe hacer para evitar creer en noticias falsas.

  • Javier Cruz Mena es físico y periodista científico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Javier Cruz Mena es físico y periodista científico de la Universidad Nacional Autónoma de México.

    Pero, ¿qué son las fake news? ¿Por qué y cómo se generan? ¿Cómo enfrentarnos a este fenómeno de la comunicación? De este tema nos habló el pasado 13 de agosto, en la sesión virtual de la Cátedra Saberes con Sabor, el físico Javier Cruz Mena, profesor de la Universidad Autónoma de México, experto en Periodismo de Ciencia, en su conferencia “Las noticias falsas como reto de la comunicación de la ciencia y el conocimiento”.  

    La charla del profesor Javier Cruz partió de reconocer que la difusión de noticias falsas no es un fenómeno nuevo, y que, en muchas circunstancias, más que un acto deliberado, se trata de “un periodismo descuidado, pero no necesariamente de una falla sistémica de los medios y de los responsables de la información”. 

    Y, desde ese punto de vista, hizo un detallado análisis de la responsabilidad que le cabe a los periodistas en el ejercicio de su profesión: “Se supone que los periodistas somos los responsables de guardar los intereses del público. Pero el statu quo hace evidente que los periodistas no están cumpliendo con esa función, pues se rigen bajo el principio de autoridad, es decir, reproducen lo que dice la fuente (…). En ese modelo, a la autoridad se le cree y punto”. Por tanto, Javier Cruz propone el valor del escepticismo como una guía para el ejercicio periodistico.  En sus palabras, en oposición alstatu quo, se trata de establecer un“statu subversivus: negar el principio de autoridad como forma básica de hacer periodismo”.

    La esencia del periodismo, entonces, según sugiere Javier Cruz, es la verificación:“En este momento, los periodistas son un conducto pasivo de la información. Confirman las creencias que previamente tenemos”.  Para Cruz es esencial que los periodistas se hagan las preguntas pertinentes al momento de hacer su trabajo (qué, quién, cuándo, dónde), pero que enfaticen en el por quéy en el cómo: “preguntar cómo lo sabe esa fuente y por qué dice que lo sabe. Para los periodistas, las autoridades se vuelven recursos cómodos que resuelven los temas”.  Propone, entonces, el concepto de las “autoridades epistémicas”, es decir, fuentes que conozcan los temas a profundidad:“si un medio va recurrentemente a las mismas fuentes, hay que sospechar”. 

    Y si la obligación de los medios y de los periodistas para evitar las noticias falsas es garantizar la veracidad de las fuentes y verificar la información, ¿cuál es el papel de los receptores?  Javier Cruz la resume en una frase: “Buscar las huellas del esfuerzo de verificación de los periodistas”. Se niega a aceptar el lugar común que propone que la audiencia esta “indefensa” ante la avalancha de noticias falsas, y propone “un modo escéptico del saber”.  Y, de ahí, el nuevo papel de los receptores: “nos estamos convirtiendo en nuestros propios editores”.

    En épocas de infodemia, es decir, de sobreabundancia de información, Javier Cruz considera, entonces, que la ciudadanía cumple un papel fundamental para evitar difundir las noticias falsas: “Es necesario hacernos 6 preguntas básicas: ¿qué tipo de información es esta?, ¿qué falta?, ¿cuáles son las fuentes consultadas?, ¿cuáles son las evidencias?, ¿hay alguna explicación alternativa?, ¿estoy aprendiendo algo...”.  Se trata, según él, de una“pequeña dosis de entendimiento”. 

    En síntesis, para Javier Cruz es un ejercicio de corresponsabilidad entre emisores y receptores, porque se trata de una lucha entre la información y la creencia.  Una tarea nada fácil. El profesor Cruz cita al periodista español Ignacio Ramonet: “Informarse sin esfuerzo es una ilusión. Informarse cansa, y es el precio que hay que pagar para participar en la vida democrática”. Y hace una extrapolación al ejercicio docente, pues considera que los educadores deben poner un gran esfuerzo en enseñar a sus alumnos la argumentación, es decir, dejar claras las relaciones causales entre las cosas. La argumentación es esencial tanto para el periodismo como para la educación, pues ambas disciplinas deben construir narraciones claras.

    La sesión virtual de Saberes con Sabor con el físico mexicano Javier Cruz Mena dio inicio a la nueva temporada virtual de esta Cátedra abierta, que propone adentrarse en la reflexión y la comprensión del fenómeno de las fake newsdesde la ciencia y el conocimiento, para contribuir a proponer nuevos horizontes.

    (FIN/FCV)

    19 de agosto del 2020