Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Es la reflexión de varios ponentes del III Seminario Internacional de Innovación en Didáctica Universitaria liderado por la UNAL Medellín. El tema principal, la educación virtual, fue elegido por ser oportunidad para cavilar, entre otras cosas, sobre la formación académica durante la pandemia por covid-19.  

  • En el marco de la didáctica, los profesores deben actuar como mediadores del aprendizaje. Foto: Pixabay.com.

    En el marco de la didáctica, los profesores deben actuar como mediadores del aprendizaje. Foto: Pixabay.com.

  • Los canales tradicionales también son útiles en coyunturas como la actual, según Elvia María González, de la Universidad de Antioquia. Foto: Reproducción.

    Los canales tradicionales también son útiles en coyunturas como la actual, según Elvia María González, de la Universidad de Antioquia. Foto: Reproducción.

  • Las coordinadoras del Seminario pertenecen a las facultades de Arquitectura y de Ciencias Agrarias, respectivamente. Foto: Reproducción.

    Las coordinadoras del Seminario pertenecen a las facultades de Arquitectura y de Ciencias Agrarias, respectivamente. Foto: Reproducción.

    La didáctica para la educación intercultural en el mundo, la inteligencia espiritual y su concepción en la virtualidad didáctica, y el aprendizaje colaborativo en línea fueron algunos de los temas que abordó el evento académico que, además de conferencias, dictó algunos talleres.  

    Ponentes nacionales e internacionales realizaron exposiciones durante dos días. Una de las primeras en intervenir fue Vilma Peña, profesora de la Universidad Estatal a Distancia (de Costa Rica), quien se centró en la comunicación efectiva entre cibernautas.

    Al inicio de su conferencia planteó que la educación virtual pasó a ser primordial ante el aislamiento social preventivo a causa de la pandemia por covid-19, luego de que era considerada como opción solo para quienes, por asuntos laborales o cualquier otra razón, no podían asistir a las aulas. 

    Ahora, cuando en el mundo las personas han debido estudiar o trabajar desde la virtualidad, es pertinente reflexionar acerca de cómo hacer efectiva la comunicación entre cibernautas y, al respecto, mencionó tres ejes principales: “el ser aprendientes”, las mediaciones y los medios, pero además hizo referencia a que se debe propender por la integración. 

    En el proceso de la enseñanza y aprendizaje los profesores desempeñan un rol importante, no obstante, para Inés Riego, profesora de la Universidad Nacional de Córdoba (Argentina), “los maestros no son aquellos que, desde su superioridad, imponen un aprendizaje, sino aquellos que toman la actitud humilde y realista de reconocerse como mediadores”. 

    En esa medida también lo es la didáctica, la cual considera que “debe humanizar, porque de lo contrario no sería acorde a su fin”. En es sentido también expuso que la virtualidad obliga a repensar la que está enfocada en la formación universitaria “si no se quiere llegar a una paulatina deshumanización de la educación en todos los niveles”. 

    Además, agregó, que “debe contribuir a generar experiencias significativas que ayuden a los jóvenes a reflexionar, incluso, sobre sí mismos”. 

    Según profesora del Departamento de Producción Animal de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Medellín, Mónica Reinartz Estrada, doctora en Ciencias de la Educación y coordinadora del Seminario, lo que debe prevalecer, bien sea en la educación virtual o presencial, es tener claro un propósito.  

    Esa intención debe ser el eje estructural de la educación y esta, a su vez, contribuye a “la transformación de las personas en seres éticos, con valores y de calidad profesional, lo que es pertinente para afrontar situaciones retadoras como esta”, complementó. 

    Adicionalmente, destacó la utilidad de fortalecer la creatividad para llevar a cabo procesos de aprendizaje. Con respecto a la manera de potenciarlo, Michel Wattiaux, profesor del Departamento de Ciencias Lecheras de la Universidad de Wisconsin – Madison (Estados Unidos), explicó que resulta útil impulsar el interés, la motivación y la emoción.

    Si fuera posible medir el aprendizaje con una ecuación, explicó, esta tendría que incluir efectos del instructor, del contenido y del estudiante. Y aunque son partes fundamentales de las clases, “son las interacciones las que hacen que se dé el aprendizaje”. 

    Por su parte, la profesora Esneda Arrieta Neira, de la Escuela de Medios de Representación de la Facultad de Arquitectura de la Sede y también coordinadora del Seminario, destacó otro asunto: la perspectiva de las particularidades en la formación, un tema que el evento académico ha abordado antes. 

    De la primera versión del Seminario, que se hizo en 2014, cuando el tema principal tuvo que ver con la socialización del concepto de innovación, pasó a tener como foco el de personalismo en la segunda edición, en el 2016. En ese entonces se incluyeron “herramientas alternas para las evaluaciones que permitieran valorar la autonomía de los estudiantes” en su proceso de formación, contó la profesora. 

    Con respecto a personalizar la formación dijo que “el sistema educativo en todas partes tiene falencias y bondades. No nos podemos comparar (con otros países) porque no tenemos los mismos contextos; debemos buscar en los nuestros cómo mejorar las condiciones y la adaptación a la multiculturalidad que tenemos”. 

    Esta vez fue la primera en que el Seminario se realizó de manera virtual a través de la plataforma Google Meet y de transmisiones en vivo por los canales de YouTube de la UNAL Sede Medellín y la Facultad de Ciencias Agrarias. 

    Según la docente Reinartz Estrada, la virtualidad y el uso de esos medios representaron una oportunidad para la convocatoria y participación, que este año fue de aproximadamente 350 personas. 

    Finalmente comentó que lo que espera es que el Seminario, como evento académico, sea incluido en el Plan Estratégico Institucional (PLEI). 

    (FIN/KGG)

    11 de agosto del 2020