Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
Panel de Accesibilidad
A- A A+

Pensar la Universidad a largo plazo, trazar la ruta y construir el camino, son algunos de los propósitos del Plan Estratégico Institucional (PLEI 2034), que por primera vez se está proyectando en un escenario de futuro más amplio.

  • En el taller de contextualización del PlEI 2034 se reunieron alrededor docentes, directivos y funcionarios de las oficinas de Planeación de las Sedes. Foto: Unimedios.

    En el taller de contextualización del PlEI 2034 se reunieron alrededor docentes, directivos y funcionarios de las oficinas de Planeación de las Sedes. Foto: Unimedios.

  • En la construcción del PLEI 2034 participan estamentos de todas las sedes de la UNAL.

    En la construcción del PLEI 2034 participan estamentos de todas las sedes de la UNAL.

  • Socialización de la metodología para las mesas de trabajo en la UNAL Medellín.

    Socialización de la metodología para las mesas de trabajo en la UNAL Medellín.

  • Toda la información sobre el Plan Estratégico Institucional 2034 puede ser consultada en http://plei2034.unal.edu.co/

    Toda la información sobre el Plan Estratégico Institucional 2034 puede ser consultada en http://plei2034.unal.edu.co/

    El Acuerdo 238 de 2017 del Consejo Superior Universitario,define el Sistema de Planeación de la Universidad como un conjunto de talentos, capacidades, instrumentos, procesos, recursos, instancias y autoridades que se articulan adecuadamente con el propósito de planear y gestionar el desarrollo institucional a corto, mediano y largo plazo. 

    Para las metas a corto plazo se cuenta con el Plan Global de Desarrollo (PGD) 2019-2021, Proyecto cultural, científico y colectivo de nación, elaborado bajo la rectoría de la profesora Dolly Montoya Castaño, el cual es el resultado de un proceso un proceso participativo de los diferentes estamentos de la Institución. Sin embargo, no existía una estrategia de planeación para pensar la Universidad en escenarios futuros y que guiará a los próximos rectores en sus planes de trabajo, es por esto que nace el PLEI 2034. 

    Iván Montoya, docente de la Facultad de Ciencias Agrarias de la UNAL Medellín y parte del equipo encargado de la construcción del Plan en la Sede, afirma que, “el PLEI es la posibilidad de desarrollar una apuesta de 12 años que generaría unas líneas de gran dirección a los rectores en sus periodos de gobierno. Es importante aclarar que existe una conexión entre el PGD actual y el PLEI a través de 10 objetivos estratégicos comunes.”

    Fases de creación, análisis e implementación del PLEI

    Para llevar a cabo un plan tan complejo y ambicioso, se establecieron cuatro fases que buscan involucrar correctamente a la comunidad universitaria: 

    La fase I que inició en el 2018 fue la formulación, construcción y discusión del PGD 2019-2021 de manera participativa. De esta fase los resultados más significativos fueron la Visión a 2034, el Propósito Superior, el ADN Organizacional y los Objetivos Estratégicos. 

    La fase II, en la que se está trabajando actualmente, se conoce como un análisis técnico de tendencias y está orientada por la Dirección Nacional de Planeación y Estadística. Su propósito es realizar un ejercicio de aprendizaje, comprensión del pasado y de observación del presente, en el que un equipo de expertos y líderes de las sedes compilaron seis grandes temas de discusión y trabajo: 

    1. La Universidad y su participación e integración local y regional.
    2. La formación de seres humanos integrales y de los campus como ambientes únicos para el aprendizaje.
    3. La educación inclusiva y cobertura responsable.
    4. Generación de capacidades para creación de nuevos conocimientos, la internacionalización y la relación con distintos ecosistemas.
    5. Valores, ética, cultura y desarrollo institucional sostenible. 
    6. Gestión institucional y modelo de gobernanza.

    Realizados los trabajos de análisis, conceptualización e identificación de elementos claves de las temáticas, se dio inicio a la fase III: la construcción de mesas de trabajo para cada ítem. Para esta instancia se cuenta con la participación de estudiantes, docentes, administrativos, empleados, egresados, pensionados e invitados externos, en la que juntos piensen en escenarios posibles en cada una de estas áreas. 

    “El aporte del PLEI a la Universidad es importante en la medida que es el horizonte estratégico a 2034, en este momento se está desarrollando la etapa de las mesas de trabajo y se espera que allí se den discusiones centrales que arrojen propuestas oportunas, reales y concretas para la Sede”, afirma John Muñoz, profesor de la Facultad de Arquitectura,  miembro del equipo del PLEI y coordinador de los puntos relacionados con la formación integral y lo ético. 

    La fase IV corresponde a la divulgación, discusión y evaluación de las iniciativas propuestas en las mesas de trabajo, en una gran deliberación nacional donde participarán los líderes de todas las sedes. 

    Así mismo, esta fase integra un fuerte componente de comunicación, socialización y transparencia, por lo que será acompañada de conversatorios y foros. De allí se extraería la primera versión del PLEI 2034, la apuesta de la Universidad en la construcción de nación.

    “Esta es la oportunidad para tejer visiones del futuro de la Universidad y darle importancia a cada campo del conocimiento para que todos los saberes confluyan en un diseño propio de lo que queremos para la Institución”, dijo el profesor Carlos Alberto Garzón, director Nacional de Planeación y Estadística, en el taller de contextualización de la metodología para construir el PLEI realizado a finales del 2019 en la Sede Bogotá. 

    Por la coyuntura actual del covid-19 se están realizando actividades de preparación de talleres para las mesas de discusión y capacitaciones sobre el manejo de herramientas virtuales, de esta forma el PLEI garantizará su debido cumplimiento a pesar de la no presencialidad. Se espera que una vez empiece la fase IV el resto de la comunidad pueda aportar sus comentarios, ideas, o estrategias a través de herramientas en línea por la plataforma UNAL Innova. 

    “Este Plan tiene la oportunidad de volvernos responsables, cuando sabemos lo que queremos obramos intencionadamente para construirlo. La meta es hacerlo con una amplia participación, que tratemos de pensar cuáles son unos escenarios deseables para continuar con el gran propósito de ser el proyecto cultural, científico y colectivo de la nación y cómo desde hoy nos apropiamos de una visión poderosa del futuro”, concluye Iván Montoya.

    (FIN/DQH)

    29 de mayo del 2020