Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
Panel de Accesibilidad
A- A A+

Juan Carlos Loaiza Úsuga, profesor del Departamento de Geociencias y Medio Ambiente de la Facultad de Minas de la UNAL Medellín, participó analizando muestras de suelo del yacimiento neardental Abric del Pastor, en el municipio de Alcoy en la provincia española de Alicante.

  • El profesor Juan Carlos Loaiza Úsuga (en el centro) hizo estudio de suelos en el Yacimiento Abric del Pastor en Tenerife, España. Foto: cortesía.

    El profesor Juan Carlos Loaiza Úsuga (en el centro) hizo estudio de suelos en el Yacimiento Abric del Pastor en Tenerife, España. Foto: cortesía.

  • M. Brotons descubrió el Yacimiento Abric del Pastor y realizó intervenciones arqueológicas entre los años 1952 y 1953. Foto: cortesía.

    M. Brotons descubrió el Yacimiento Abric del Pastor y realizó intervenciones arqueológicas entre los años 1952 y 1953. Foto: cortesía.

  • La investigación tenía como propósitos estudiar e identificar varios tipos de rocas. Foto: cortesía.

    La investigación tenía como propósitos estudiar e identificar varios tipos de rocas. Foto: cortesía.

    El yacimiento ya fue datado. Se tiene información de que la primera capa de suelo tiene aproximadamente 10.000 años, la siguiente unos 40.000 y la parte inferior es de alrededor de 75.000. Esta vez el objetivo fue identificar ambientes pasados a partir de suelos de un periodo de aproximadamente hace 50.000 años del que no hay evidencias concretas de ocupación neardental.

    La contribución del docente de la UNAL Medellín se centró en el estudio de suelos antiguos, pues se pretende indagar por su relación con las condiciones de uso de los neardentales, quienes habitaron en el sur de la Península Ibérica.

    El académico utilizó varias técnicas para la obtención de muestras de suelos e identificación de rastros de hogueras no solo en el Abric del Pastor sino también en el yacimiento El Salt, ubicado en el sur de España, así como en otros situados en el centro y en el oriente de Europa.

    Del trabajo específico que desarrolló, el profesor Loaiza Úsuga afirma que hasta el momento el resultado es que se trató de un sitio no permanente de caza. “Hay, también, evidencia de cambios térmicos importantes que se pueden correlacionar con episodios globales de hace unos 70.000 años”, complementa.

    Entre otros propósitos del estudio estuvo averiguar por “lo que está pasando a nivel climático, pues en los suelos quedan evidencias dependiendo de si fueron temperaturas frías o cálidas. Además, con biomarcadores, se han podido identificar las diferentes especies que estaban presentes y cómo se relacionan con la diversidad de artefactos y fuegos de origen antrópico en las cuevas”, explica.

    Como parte de otra investigación se hizo, además, un comparativo de esos suelos con otros actuales en los que se registran fuegos y que corresponden a una zona africana y a áreas andinas y tropicales, en Colombia.

    Para el docente su participación en el proyecto fue útil para traer nuevos conocimientos a la UNAL Medellín, “permite nuevas aplicaciones de las ciencias del suelo, pues tradicionalmente en Colombia se considera simplemente como un reservorio de nutrientes para el crecimiento de las plantas”.

    El profesor Loaiza Úsuga fue invitado por la geoarqueóloga y profesora Carolina Mayol, del AMBI Lab de la Universidad de la Laguna, en Tenerife España, con quien actualmente prepara un artículo para publicación en una revista científica internacional.

    (FIN/KGG)

    14 de noviembre del 2019