Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

Con el propósito de repensar la investigación, la enseñanza de las historias y las teorías de arte en los programas de pregrado, la Facultad de Arquitectura desarrolló recientemente un panel en el que expertos analizaron enfoques pertinentes para la redefinición de perfiles profesionales de los futuros egresados.

  • Al espacio académico asistieron docentes de la Facultad de Arquitectura.

    Al espacio académico asistieron docentes de la Facultad de Arquitectura.

  • En arquitectura se debe tener en cuenta el contexto.

    En arquitectura se debe tener en cuenta el contexto.

  • A la jornada académica asistieron arquitectos e historiadores.

    A la jornada académica asistieron arquitectos e historiadores.

  • Para la enseñanza de la arquitectura es necesario generar un vínculo entre varias disciplinas.

    Para la enseñanza de la arquitectura es necesario generar un vínculo entre varias disciplinas.

    En la actualidad se están dando grandes cambios, según Guillermo Gutiérrez, historiador, antropólogo y arquitecto, quien los resume en el rol de la pedagogía en la formación universitaria, dado que se ha trascendido “de enseñar a buscar garantizar aprendizajes, lo que ha llevado a repensar los currículos”.

    Analizar los nuevos ejes en la transferencia de conocimientos en arquitectura es un ejercicio que Alberto Saldarriaga Roa, profesor de la UNAL Bogotá, considera interesante en la medida en que se “repasan varios conceptos, entre ellos el de la historia”.

    Generar un vínculo entre varias disciplinas es algo que el arquitecto e historiador Santiago Paredes sugiere: por un lado con respecto a las artes en general y por otro, entre la historia que se produce en las ciencias sociales y la arquitectura.

    En concordancia, manifiesta que un asunto central a la hora de pensar el ajuste curricular para dar cabida a un mayor enfoque de la historia es que docentes “tengan presente que la arquitectura es un saber que si bien es específico, debe acudir a otros saberes, a formularse preguntas y responderlas, en especial, si tenemos en cuenta que tiene una relación estrecha con lo que ha pasado tanto en las sociedades del pasado como en las del presente”.

    Algo similar plantea Samuel Ricardo Vélez González, director de la Facultad de Arquitectura de la Universidad Pontificia Bolivariana, para quien la historia no tiene que ver solo con “entender las cuestiones sociológicas sino también la parte técnica y urbana”.

    Agrega que la historia crea un marco referencial cultural necesario para el abordaje de un problema en específico de la arquitectura. Asimismo, “da unas bases reales de la cultura en la que se va a intervenir, mientras que la teoría es la que da argumentos para respaldar el proyecto que está concibiendo”.

    Hacerse preguntas a nivel social, político y económico en relación con la arquitectura, así como sobre el aspecto cultural vinculado a la historia es fundamental no solo para trascender en la visión del hecho arquitectónico únicamente como edificaciones, sino también para considerarla “en contexto” y “como elemento que articula y hace parte de situaciones sociales”, asegura Gutiérrez.

    Cuestionar entonces la relación entre ambas áreas del conocimiento es básico, expone, “porque se da por hecho que en la formación de arquitectos debe haber un componente de historia. Sin embargo las preguntas son: ¿cuál?, ¿sobre qué temas?, ¿cómo resolverlo? y ¿cuál es la utilidad?”, agrega el historiador Germán Rodrigo Mejía Pavony, decano de la Facultad de Ciencias Sociales de la Pontificia Universidad Javeriana.

    “La investigación en arquitectura tiene tantos horizontes como se quiera y hay varias posibilidades de exploración”, dice Saldarriaga Roa, pero en investigación histórica, lo que no hay que perder vista, según él, son tres palabras claves: huella, pregunta y narrativa.

    (FIN/KGG)

    30 de octubre del 2019