Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

A lo largo de la historia, la humanidad ha soñado con la construcción de sociedades que garanticen el bienestar, en medio de múltiples factores de riesgo que le demuestran permanentemente su fragilidad. Durante siglos, una búsqueda permanente del ser humano ha sido cómo convivir frente a la incertidumbre del riesgo, es decir, frente a la falta de certezas.

  • En la quinta sesión de la Cátedra, el profesor de la Universidad EAFIT conversó sobre las conexiones para una sociedad del riesgo en Colombia.

    En la quinta sesión de la Cátedra, el profesor de la Universidad EAFIT conversó sobre las conexiones para una sociedad del riesgo en Colombia.

  • En la charla, el profesor Hermelin hizo un recuento de la comunicación a lo largo de la historia, y su relación con el manejo de la incertidumbre en la sociedad.

    En la charla, el profesor Hermelin hizo un recuento de la comunicación a lo largo de la historia, y su relación con el manejo de la incertidumbre en la sociedad.

  • Este encuentro convocó estudiantes, profesionales y expertos en el tema de riesgos, incertidumbre y medios de comunicación.

    Este encuentro convocó estudiantes, profesionales y expertos en el tema de riesgos, incertidumbre y medios de comunicación.

  • Daniel Hermelin es ingeniero químico y candidato a doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la UNAL. Su campo de investigación está enfocado en el análisis de medios y audiencias, y en la apropiación social de la ciencia y la tecnología.

    Daniel Hermelin es ingeniero químico y candidato a doctor en Ciencias Humanas y Sociales de la UNAL. Su campo de investigación está enfocado en el análisis de medios y audiencias, y en la apropiación social de la ciencia y la tecnología.

    En el siglo XX, el desarrollo de la ciencia y la tecnología nos generó la percepción de que habíamos alcanzado, finalmente, la sociedad del bienestar. Pero muy pronto nos dimos cuenta de que, en vez de minimizar la incertidumbre, habíamos entrado a una nueva era, la sociedad del riesgo: mientras más avanzamos tecnológicamente, más amenazas y fuerzas externas y globales enfrentamos. ¿Qué significa este nuevo reto para la academia, los medios de comunicación, las autoridades y la ciudadanía? Este fue el tema de la reciente sesión de la Cátedra Saberes con Sabor, dictada por el ingeniero químico Daniel Hermelin, magíster en Enseñanza y Difusión de las Ciencias y de las Técnicas, y magíster en Comunicación. 

    En la charla, el profesor Hermelin hizo un recorrido histórico por la relación comunicación, saberes, incertidumbre y riesgos. Al analizar el momento actual, concluyó que estamos viviendo un nuevo paradigma en la gestión del riesgo: “entender el riesgo de desastre como una construcción social de nuestra relación con el territorio”. Este nuevo paradigma implica conocer y reconocer el riesgo, y generar una apropiación democrática de ese conocimiento, lo cual requiere de la participación de múltiples actores. Entre estos actores están, por supuesto, los medios de comunicación, que, según afirma, no se han adaptado a estos cambios.

    El profesor Hermelin, cuyo campo de investigacion está enfocado al análisis de medios y audiencias, y en la apropiación social de la ciencia y la tecnología, hizo un recuento de la comunicación a lo largo de la historia, y su relación con el manejo de la incertidumbre en la sociedad. Según su investigación, la primera vez que aparece el concepto de comunicación en los registros históricos es en el siglo XII, con la acepción de “intercambio, comunión, dejarse habitar por el otro”. Pero en el siglo XVI, en la época de la conquista de América, el Renacimiento y el nacimiento de la imprenta, el concepto adquiere el matiz de difusión y transmisión unidireccional. Un modelo que traspasó a la modernidad, hasta el siglo XX, cuando se consideraba que los medios masivos se dirigían a receptores pasivos.

    Este modelo de comunicación unidireccional coincide con el auge de la sociedad industrial, que se inició en Inglaterra. “La sociedad industrial instaura otras formas de racionalización y de cuantificación, que no solo tienen que ver con la economía, sino con una manera de normatizar la sociedad entera, y la relación de la sociedad con la naturaleza. Es el preámbulo de la creencia de que el progreso va en una sola dirección, que no tiene cómo frenarse, y que todo lo que se haga con la sociedad industrial va a traer cosas buenas para la gente”, afirma el profesor Hermelin. Pero en la segunda mitad del siglo XX, después del final de la Segunda Guerra Mundial y el inicio de la era atómica, el mundo entero enfrentó un sacudón: los movimientos contraculturales; la movilización social a favor de los derechos de las minorías, las mujeres y la diversidad sexual; y las críticas a los sistemas totalitarios.

    Y surgen, simultáneamente, cuestionamientos que sacuden las bases más profundas de los modelos de comunicación establecidos en las sociedades industrializadas, “modelos deficitarios de comunicación, que piensan que las audiencias son menores de edad”, señala el docente.

    El profesor Hermelin hace un recuento de las coyunturas contemporáneas que han surgido en los saberes, los riesgos y los medios de comunicación: el pensamiento de Ulrich Beck, que convoca a una modernidad reflexiva sobre la llamada sociedad del bienestar, y los planteamientos de Anthony Giddens, quien afirma que la relación con la incertidumbre nos afecta en lo más profundo de nuestra vida cotidiana (hay un quiebre de las certezas, y los relatos colectivos que nos unían comienzan a no ser tan válidos).

    En su charla, el profesor menciona también a la investigadora Beatriz Sarlo, para quien los medios de comunicación son los nuevos intérpretes autorizados de la sociedad contemporánea; y a De Sousa Santos, quien hace un cuestionamiento al etnocentrismo, es decir, a la tendencia a asumir la racionalidad occidental como única.

    Entre todas estas tendencias de pensamiento hay un consenso: en la sociedad del riesgo, el manejo de las incertidumbres requiere del diálogo entre múltiples racionalidades. Deben surgir nuevas estrategias de comunicación, saberes y riesgo, que permitan la circulación de los saberes. A largo plazo, dice el profesor Hermelin, se necesitan modelos democráticos que hagan que la sociedad se empodere. No en vano retoma la frase de Jesús Martín Barbero: “nunca estuvimos tan comunicados, pero tampoco hubo nunca tanta incomunicación”.

    (FIN/FC)

    11 de octubre del 2019