Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
Panel de Accesibilidad
A- A A+

Carmen Cecilia Montoya Patiño es caficultora del municipio de Urrao, en el 2014 un grupo de expertos nacionales e internacionales seleccionó  su café, variedad caturra, como el mejor del concurso Taza de la Excelencia entre 60 finalistas. Carmen Cecilia pertenece a una de las familias caficultoras antioqueñas beneficiarias del proyecto Antioquia: origen de cafés especiales de la Gobernación de Antioquia.

  • Yenny Velázquez Alzate, funcionaria de la Gobernación de Antioquia, gerente del proyecto.

    Yenny Velázquez Alzate, funcionaria de la Gobernación de Antioquia, gerente del proyecto.

  • Carmen Cecilia Montoya Patiño, caficultora del municipio de Urrao.

    Carmen Cecilia Montoya Patiño, caficultora del municipio de Urrao.

  • Iván Darío Aristizábal Torres, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias, coordinador de la investigación.

    Iván Darío Aristizábal Torres, profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias, coordinador de la investigación.

  • El proyecto Antioquia: Origen de cafés especiales unió a la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y a la Gobernación de Antioquia.

    El proyecto Antioquia: Origen de cafés especiales unió a la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín y a la Gobernación de Antioquia.

  • Más de 80 mil familias caficultoras del departamento de Antioquia se beneficiaron del proyecto.

    Más de 80 mil familias caficultoras del departamento de Antioquia se beneficiaron del proyecto.

  • Arley Zapata, investigador de la línea de Fermentación.

    Arley Zapata, investigador de la línea de Fermentación.

    Para doña Carmen todo caficultor tiene sueños, el suyo era cultivar la tierra y participar con su café en un concurso. “Gracias a Dios se nos dieron las dos cosas, por eso mismo no quiero volver a participar, porque yo quiero que cualquiera de las familias antioqueñas que producimos café de excelente calidad tenga la misma oportunidad que tuve yo”, narró.

    Tradicionalmente en Antioquia se ha cultivado café, este ha sido un departamento clave para la producción nacional del grano, sin embargo no había sido protagonista en los concursos nacionales de calidad, en los que departamentos del sur del país como Huila, Cauca y Nariño han tenido el liderazgo. Gracias al proyecto de cafés especiales, el departamento hoy es protagonista en el mapa de zonas en Colombia productoras de café de alta calidad.

    Según Yenny Velázquez Alzate, funcionaria de la Gobernación de Antioquia y gerente del proyecto, 94 de los 125 municipios antioqueños son productores de café y más de 83 mil familias dependen del cultivo del grano en el departamento. Estas y otras cifras motivaron la iniciativa que tuvo como ejes de acción la educación, la comercialización y la investigación.

    Sobre esta última, la alianza con la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín, permitió que los investigadores de las Facultades de Ciencias y Ciencias Agrarias, en trabajo conjunto con las familias caficultoras, transformaran los conocimientos trasmitidos de una generación a otra a través de la práctica, en conocimiento científico.

    El profesor Iván Darío Aristizábal Torres, de la Facultad de Ciencias Agrarias, fue el coordinador de la investigación que se orientó hacia cuatro líneas: cultivo, fermentación, secado y modelamiento estadístico, a través de una metodología que combinó el trabajo de campo en cinco núcleos: Urrao, Amalfi, Ciudad Bolívar, La Ceja- El Retiro y Giraldo, con el trabajo de laboratorio.

    Si bien los resultados a los que llegaron los investigadores son aplicables solo a esos cinco núcleos, en palabras del profesor Aristizábal “el proyecto le permitió a la Universidad contribuir al desarrollo del tema de cafés especiales en Antioquia, y pese a la complejidad hemos ido entendiendo en las diferentes líneas cuáles son las principales variables que pueden afectar la calidad”.

    En este sentido, la línea de modelamiento estadístico, que evaluó el efecto de diferentes factores, durante las etapas de cultivo, cosecha y poscosecha, sobre la calidad de la taza de café, propósito que orientó la investigación, llegó a conclusiones respecto a procesos que pueden contribuir a elevar la calidad del producto antioqueño. 

    Los profesores John Wilson Mejía Montoya y Guillermo Antonio Correa Londoño presentaron algunos de los resultados de la investigación de cultivo. “Las variedades Caturra, Colombia y Castillo presentaron mejor desempeño en taza. Así mismo, las fincas del municipio de Giraldo presentaron los suelos con los mejores niveles de propiedades químicas, las de Urrao las de mejores propiedades físicas y las de Ciudad Bolívar las de mejores propiedades biológicas”.

    Los contenidos de aluminio y de hierro en el suelo guardan relación inversa con la calidad en taza. Después de 30 días de almacenamiento del café pergamino seco en condiciones de finca la puntuación de la taza disminuye de manera importante. En el caso de variedad Caturra la calidad en taza aumenta con la altitud de la finca.

    Estos y otros resultados fueron recibidos por los caficultores para quienes el mayor aprendizaje se materializó en la innegable mejoría de la calidad del café antioqueño, que gracias al Concurso La Mejor Taza de Café de Antioquia, ha alcanzado precios record de hasta 31.50 dólares la libra.

    El profesor Mejía hizo hincapié en que no es posible indicar una fórmula única que garantice a los caficultores la producción de cafés de alta calidad. “Cada uno debe procurar una interpretación juiciosa de las particularidades de cada finca y sistema de producción e identificar en ello los factores determinantes de la calidad y procurar la estandarización de los procesos de producción”, dijo. 

    Si bien el Departamento no aparecía en el mapa de cafés de alta calidad en Colombia, hoy Antioquia es un nuevo origen por descubrir. “En este momento clientes internacionales vienen a descubrir nuestro potencial de café de altísima calidad, así como el talento de nuestras familias que tienen la inteligencia, capacidades y que con educación han mejorado la calidad”, concluyó Yenny Velázquez, gerente del proyecto, Gobernación de Antioquia.

    14 de diciembre del 2015