Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
Panel de Accesibilidad
A- A A+

En Colombia existe una amplia masa crítica que, si bien desarrolla proyectos, lo hace de manera aislada. De ahí la necesidad de que los investigadores formen grupos interdisciplinarios e interinstitucionales, de modo que se puedan proponer proyectos de mayor envergadura.

  • Martha Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia, destacó las intenciones de fortalecer la ciencia en el país.

    Martha Lucía Ramírez, vicepresidenta de Colombia, destacó las intenciones de fortalecer la ciencia en el país.

  • José Ismael Peña, presidente de la Asociación Colombo-Francesa de Investigadores (Colifri).

    José Ismael Peña, presidente de la Asociación Colombo-Francesa de Investigadores (Colifri).

  • Representantes de diferentes universidades asistieron a la Cumbre Colombo Francesa de Investigación, Innovación y Educación Superior.

    Representantes de diferentes universidades asistieron a la Cumbre Colombo Francesa de Investigación, Innovación y Educación Superior.

  • Gautier Mignot, embajador de Francia en Colombia.

    Gautier Mignot, embajador de Francia en Colombia.

  • Alejandro Fula, profesor de la Facultad de Minas.

    Alejandro Fula, profesor de la Facultad de Minas.

    Así lo considera el profesor José Ismael Peña, de la Universidad Nacional de Colombia Sede Bogotá y presidente de la Asociación Colombo-Francesa de Investigadores (Colifri).

    Dice que, en materia de investigación, el reto es realizar trabajo articulado a fin de gestionar recursos ante el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación (Colciencias) o entes franceses.

    La agenda de Horizonte 2020 finalizará el año entrante y una oportunidad es la de Horizonte Europa, que les da prioridad a grupos presentados por investigadores colombianos.

    El embajador de Francia en Colombia, Gautier Mignot, afirma que su país ha trabajado para establecer una nueva relación con Colombia fundamentada en lo que calificó como oro y petróleo: “Pero no el oro del Siglo XIX ni el petróleo del Siglo XX sino en los del Siglo XXI, que se llaman: investigación, innovación y educación superior, claves del desarrollo sostenible y prosperidad compartida con preservación del planeta y sus recursos”.

    Para ello, el propósito es acercar investigadores, académicos e incluso organizaciones y técnicos, lo cual en Colombia es un desafío según María Claudia Lombo Liévano, directora ejecutiva de la Asociación Colombiana de Instituciones de Educación Superior con Formación Técnica, Tecnológica y universitaria (ACIET).

    Las carreras técnicas y tecnológicas, comenta, son una alternativa de desarrollo de país y de región. No obstante, debe mejorar calidad, ampliar la cobertura a todas las regiones del país y asociarse de manera cercana a los empresarios. “En Francia este tipo de formación es estrella y por eso nos estamos apoyando en ese país para nuestro fortalecimiento”, asegura.

    Impulsar la ciencia y la investigación es un ejercicio que se debe hacer, según la vicepresidenta, Martha Lucía Ramírez, “con desapegos personales, sin vanidades y con un gran compromiso de entregar lo mejor al servicio de Colombia”.

    En ese sentido, destaca que por primera vez el país incluye en un Plan Nacional de Desarrollo un pacto por la ciencia, la tecnología y la innovación. Además, que se debe lograr que “tengan un rol protagónico”. “Lo que hemos visto durante 20 años es un comportamiento errático que les da impulso dependiendo los temas que le interesen al Gobierno, pero no se trata de una moda sino de una necesidad”, agrega.

    En la actualidad, estudiantes colombianos se han encaminado en temas de interés global como cambio climático, medioambiente, biodiversidad y ciencias básicas, parte de las metas que busca impulsar el Gobierno nacional con el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, según Diego Hernández Losada, director Colciencias.

    Para él, generar diplomacia científica “es una prioridad y contar con la experiencia de Francia contribuye a crear redes de colaboración e implementar prácticas, transferir modelos de gobernanza, generar canales de comunicación y fortalecer las redes de interés”.

    Articulación y acción

    Estas y otras reflexiones se escucharon en la Cumbre Colombo Francesa de Investigación, Innovación y Educación Superior en la que participó la Universidad Nacional de Colombia.

    El evento abarcó en cinco ejes, tópicos relacionados con Medellín que se discutieron en 30 mesas temáticas, las cuales tuvieron tres fases: ideación, formulación y concreción.

    La Sede Medellín participó en la de Transición Energética, que es parte del eje temático Naturaleza y Recursos. Lo hizo con la estrategia Energética 2030 que coordina el profesor de la Facultad de Minas, Jairo Espinosa.

    Energética 2030 “representa lo más avanzado que hay en el país sobre transición energética, un concepto que va más allá de la simple integración de energías renovables”, asegura Alejandro Fula, docente del Departamento de Procesos y Energía de la Facultad de Minas y líder de la Mesa Temática.

    Este es un ejemplo de los proyectos discutidos en estos espacios en los que se formularon iniciativas relacionadas con las necesidades locales, regionales, nacionales y globales. Y es que, según el profesor Peña, “como investigadores tenemos que concentrarnos en solucionar los problemas que tenemos sin descuidar el aporte académico”.

    A la cumbre asistieron investigadores, rectores, miembros de la Misión de Sabios, empresarios, representantes de los gobiernos de Francia y Colombia, y otras personalidades como el Premio Nobel de Física, Serge Haroche.

    (FIN/KGG)

    19 de junio del 2019