Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
Panel de Accesibilidad
A- A A+

Comprometerse con las transformaciones sociales y caminar hacia la equidad y la paz es el motor que mueve al grupo de profesionales que lideran la propuesta del Centro de Pensamiento en Hábitat, Ciudad y Territorio, idea que se materializa gracias al trabajo en red con varias instituciones y organizaciones y al interés de la Universidad de aportar a las políticas públicas de construcción de país.

  • La Facultad de Arquitectura realizará el lanzamiento del Centro de Pensamiento en Hábitat, Ciudad y Territorio - Hacia la Paz y el Post Acuerdo en Colombia

    La Facultad de Arquitectura realizará el lanzamiento del Centro de Pensamiento en Hábitat, Ciudad y Territorio - Hacia la Paz y el Post Acuerdo en Colombia

  • Su propósito será Generar un espacio de discusión académica y social que aporte lineamientos de política pública en hábitat, ciudad y territorio, orientados hacia la reconciliación y la construcción de la paz

    Su propósito será Generar un espacio de discusión académica y social que aporte lineamientos de política pública en hábitat, ciudad y territorio, orientados hacia la reconciliación y la construcción de la paz

  • El lanzamiento tendrá lugar en el bloque 24, aula 419, el lunes 5 de octubre a las 3:00 p.m.

    El lanzamiento tendrá lugar en el bloque 24, aula 419, el lunes 5 de octubre a las 3:00 p.m.

    Según la investigadora y profesora emérita María Clara Echeverría Ramírez, una de las líderes del proyecto, más que un centro en el sentido estricto de la palabra, la propuesta debe concebirse como un foco de pensamiento; “un grupo que se quiere dedicar a pensar en un problema y que no se concibe exclusivamente desde sí mismo, sino en acuerdo con otros actores que van construyendo red y que se caracterizan por la voluntad de incidir en los cambio de actuación de algunos sectores privados y en las reglas de juego establecidas por los gobiernos”, explica.  

    Entre los grupos que integran la red se destacan el Instituto de Estudios Regionales (INER), de la Universidad de Antioquia; el (Instituto Javeriano de Vivienda y Urbanismo (Injaviu), de la Universidad Javeriana; la Corporación Región; la Fundación Social; el Museo Casa de la Memoria; la corporación Habitat International Coalition y la Asociación Colombiana de Investigadores Urbano Regionales (ACIUR), entre otras instituciones.

     El trabajo, que inició con un grupo dedicado al seguimiento de los diálogos de  paz, hoy considera fundamental aclarar que la paz no se circunscribe exclusivamente al acuerdo con las FARC,  sino que tiene un significado de reconciliación de múltiples dimensiones.  

    En ese sentido, aclara la investigadora, “la meta es realmente ayudar  a construir un vínculo entre la universidad con las problemáticas del hábitat, el territorio y las ciudades”. Y agrega que estos asuntos no hacen referencia solamente a lo urbano sino también a lo rural y a los hábitats invisibilizados en periferias y fronteras; de ahí la importancia de articular diferentes actores además de todas las sedes de la Universidad Nacional de Colombia. 

    En su primera fase, el Centro de Pensamiento en Hábitat, Ciudad y Territorio contempla establecer su línea base de trabajo y, posteriormente, trabajar en la creación de políticas que den respuestas a asuntos como el papel de las ciudades y las dimensiones del hábitat y del territorio en la construcción de la paz desde una mirada divergente de nación que nace de mirar a Colombia desde sus diferentes regiones. 

    “Si bien tenemos claro que no podemos abarcar todos los rincones de Colombia, porque eso sería una profundísima investigación, por lo menos sí intentar identificar algunos lineamientos de políticas pues lo que queremos es pensar el país y posicionar nuestro tema colombiano”, resalta  Echeverría. 

    Finalmente, la profesora hace hincapié en que como grupos ligados a los distintos actores sociales y comprometidos con la construcción de elementos de carácter académico, conceptual, interpretativo y de análisis y con la  identificación y canalización de la crítica social, “en este caso el propósito fundamental es avanzar hasta una capacidad propositiva de políticas c  y hacia la activación de una dinámica política no partidista de cara a la paz y al posconflicto”.