Escudo de la Repblica de Colombia Escudo de la Repblica de Colombia
A- A A+

La idea de agricultura inteligente es, hoy por hoy, una de las nuevas formas de concebir los procesos agrícolas; esta tiene que ver, básicamente, con la aplicación de distintas tecnologías de almacenamiento y procesamiento de datos para generar información útil que conduzca a la toma y ejecución de decisiones relevantes.

 

  • El evento fue la antesala al IX Congreso Latinoamericano y del Caribe de Estudiantes de Ingeniería Agrícola que se llevó a cabo en Bogotá.

    El evento fue la antesala al IX Congreso Latinoamericano y del Caribe de Estudiantes de Ingeniería Agrícola que se llevó a cabo en Bogotá.

  • Mario Lillio, director del posgrado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura, Universidad de Concepción.

    Mario Lillio, director del posgrado en Recursos Hídricos y Energía para la Agricultura, Universidad de Concepción.

  • Gabriel Merino, profesor de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción.

    Gabriel Merino, profesor de la Facultad de Ingeniería Agrícola, Universidad de Concepción.

  • Iván Darío Aristizábal Torres, profesor del Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias.

    Iván Darío Aristizábal Torres, profesor del Departamento de Ingeniería Agrícola y Alimentos de la Facultad de Ciencias Agrarias.

  • La agricultura inteligente aprovecha los desarrollos tecnológicos.

    La agricultura inteligente aprovecha los desarrollos tecnológicos.

  • Los asistentes al precongreso recorrieron las instalaciones del Laboratorio de Mecanización Agrícola.

    Los asistentes al precongreso recorrieron las instalaciones del Laboratorio de Mecanización Agrícola.

    El profesor Mario Lillio de la Universidad de Concepción (Chile), señaló que el uso de drones con sensores para captura de información es una de las herramientas más usadas en la actualidad. Así mismo destacó que más allá de la infraestructura física lo importante son los datos que se reciben y, posteriormente, su interpretación.

    El profesor planteó una sencilla explicación: “Si te tomas la temperatura y descubres que tienes fiebre, sabes que tienes fiebre, pero no qué la está causando; ahí, en la interpretación, es donde entra a tallar el conocimiento del profesional”. No obstante, también indicó que partiendo de la misma premisa: almacenar información de manera sistemática, en este caso los análisis de los expertos, “a futuro será posible inducir sus posibles respuestas”.

    Uno de los aspectos tal vez más interesantes del concepto de agricultura inteligente es que hace partícipe al agricultor de la producción y manejo de la información, con ello le posibilita aprender de su experiencia y de otras.

    La ventaja de esta información es que queda disponible para todo el mundo, con lo cual hay una especie de democratización de los datos porque los pueden usar muchas personas para fines distintos, por ejemplo, para diseñar aplicaciones, para mejorar la calidad de la agricultura y, en general, para diseminar el conocimiento”, señaló Lillio.

    Por su parte, el profesor Gabriel Merino, también de la Universidad de Concepción, se refirió al uso de energías renovables, como la fotovoltaica y los sistemas híbridos, para potenciar los procesos agrícolas. De igual modo, subrayó la necesidad de trabajo conjunto: “es importante que las universidades junto con los sectores públicos y privados se unan para asesorar en el uso apropiado de nuevas tecnologías en la agricultura y en muchos otros campos. En general en Latinoamérica estos temas son valiosos porque pueden ayudar a los pequeños agricultores a no tener que costear altos precios de operación de los sistemas”.

    A propósito de Latinoamérica, vale la pena mencionar la experiencia chilena Aquasat, un sistema de monitoreo satelital que permite saber dónde y cuánto regar en los cultivos. “A partir de la información y mediante una plataforma de mensajes que llegan al teléfono, le decimos al agricultor cuánto debe regar; hemos tenido mejoras en el manejo del agua del orden del 26 % para producir las mismas cantidades”, destacó Lillio.

    Ambos expertos presentaron sus reflexiones durante el encuentro previo al IX Congreso Latinoamericano y del Caribe de Estudiantes de Ingeniería Agrícola que se desarrolló en Bogotá.

    Sobre el precongreso el profesor Iván Darío Aristizábal Torres de la Facultad de Ciencias Agrarias de la U.N. Sede Medellín, declaró que la intención era reunir a estudiantes, profesores, egresados y expertos en torno a los temas actuales y relevantes en ingeniería agrícola.

    La participación en estos eventos es importante por la interacción con los expertos, por la actualización en temas y, en el caso de los futuros profesionales para irlos enrolando en lo que tiene que ver con su quehacer profesional”, concluyó el profesor Aristizábal Torres.

    (FIN/CST)

    26 de septiembre del 2018