La década de 1960 fue uno de los periodos más importantes del siglo XX por su protesta ante el estatus quo, la cual desencadenó movimientos y cambios culturales en la sociedad mundial de entonces.
Mientras que en el mundo el movimiento hippie, las dictaduras o las guerrillas tomaban fuerza, en la ciudad de Medellín estos cambios se veían reflejados en el crecimiento de la educación superior, dando origen, entre otras, a la Sede Medellín de la U.N. o a la Ciudadela Universitaria de la Universidad de Antioquia.
“Hasta los años 60 las universidades públicas eran muy pocas, aisladas y pequeñas y los programas que se ofrecían eran muy limitados, en mi caso por ejemplo, cuando me gradué de 11° solo tenía la posibilidad de ser cura, militar o ingresar a la universidad a estudiar medicina, ingeniería o derecho, no existía la sociología, la historia, las comunicaciones, entre otras”, comentó Álvaro Tirado Mejía, profesor emérito de la Universidad Nacional de Colombia.
Todo esto cambió gracias a la Alianza para el Progreso, un programa de ayuda económica, política y social de EE. UU. para América Latina efectuado entre 1961 y 1970 con el fin de combatir los movimientos revolucionarios a través de la educación.
“Antes de esto, en la Facultad de Derecho de la Universidad de Antioquia había 130 estudiantes de los cuales ocho eran mujeres. Así mismo, a principios de los 60 en esta institución habían matriculados 1.800 estudiantes, al terminar esa época ya la Universidad contaba con 12 mil alumnos”, agregó el profesor Tirado Mejía.
Según Tirado Mejía, el sistema educativo colombiano adoptó parte del norteamericano y fue desde entonces que se empezó a ir de jean a la universidad, a hablar de semestralización, a ver el ingreso masivo de la mujer a diferentes carreras y a acceder a becas.
Creación de la Sede Medellín de la U.N.
Gracias a la reforma Patiño, propuesta y liderada por el profesor José Félix Patiño, a quien debe su nombre, la U.N. y todo su potencial académico fue reencausado para pasar de 34 facultades dispersas a sólo 11, con la participación y el apoyo de docentes y estudiantes, del gobierno que incrementó tres veces el presupuesto de la Universidad y con préstamos internacionales.
“Aquella reforma centró la vida académica de la Universidad en los departamentos y no, como antes, en las carreras y en las facultades de una docencia profesionalizante”, comentó el profesor Darío Valencia Restrepo en el año 2015 durante la celebración de los 40 años de las facultades de Ciencias y Ciencias Humanas y Económicas.
En la capital antioqueña, profesores como Álvaro Tirado y Michel Hermelin Arbaux tomaron la batuta de las dos nuevas facultades (Ciencias Humanas y Económicas y Ciencias), que se sumarían a Arquitectura, Ciencias Agrarias y Minas para formar administrativamente la Sede Medellín de la Universidad Nacional de Colombia.
“Tuve la fortuna de ser el primer decano de la Facultad de Ciencias Humanas y Económicas y haber estado en el proceso, viendo de primera mano cómo se modificó por completo la estructura de la Universidad y los cambios sociales que esto trajo”, agregó el profesor Tirado Mejía.
El profesor Álvaro Tirado Mejía se refirió a estas temáticas durante su conferencia: Años 60, revolución y cultura, realizada en el marco de la Cátedra Antioquia.
(FIN/AGG)
7 de marzo del 2018