Medio: La Gran Noticia
Fecha: Abril 18 2021
Dentro de las propuestas se resalta la participación de la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional (sede Bogotá y Medellín), Universidad Industrial de Santander, Universidad de Magdalena, Instituto Tecnológico metropolitano de Medellín, Universidad del Valle, Universidad del Atlántico, Tecnológica de Pereira y Universidad de Caldas, entre otras.
Ver noticia completa
Medio: Colciencias
Fecha: Abril 16 2021
Durante el proceso fueron evaluadas 317 propuestas, de las cuales se seleccionaron 144 que se enfocarán en las líneas temáticas de la misión internacional de sabios y, donde se destacan alianzas generadas entre instituciones de educación superior, empresas, spinoff, instituciones de investigación, entre otros. Dentro de las propuestas se resalta la participación de la Universidad de Antioquia, Universidad Nacional (sede Bogotá y Medellín), Universidad Industrial de Santander, Universidad de Magdalena, Instituto Tecnológico metropolitano de Medellín, Universidad del Valle, Universidad del Atlántico, Tecnológica de Pereira y Universidad de Caldas, entre otras.
Medio: TeleAntioquia
Fecha: Marzo 31 2021
Entrevista: Oswaldo Ordóñes, geólogo Universidad Nacional.
Medio: Ruta N Medellín
Fecha: Abril 15 2021
Castaño es ingeniero electrónico de la Universidad Nacional y cuenta con tres maestrías: Ingeniería de Telecomunicaciones de la Universidad de Toronto, Inteligencia de negocios y big data de la Escuela de Organización Industrial EOI de España, y en Políticas Públicas de la Universidad de los Andes.
Medio: TeleAntioquia
Fecha: Marzo 31 2021
Entrevista: Oswaldo Ordóñez , geólogo de la Universidad Nacional
Medio: RCN Radio
Fecha: Abril 15 2021
Farid Cortés es doctor en Sistemas Energéticos y dirige el grupo de investigación en la Universidad Nacional, Sede Medellín que creó el aparato.
Medio: Eje 21
Fecha: Marzo 31 2021
Este elemento, que regenera el hueso cuando hay lesiones como fracturas o faltantes y que luego es absorbido por el cuerpo, está siendo probado en laboratorios por investigadores del Grupo de Investigación en Biomecánica e Ingeniería de Rehabilitación (Gibir) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, en asocio con la Universidad Pontificia Bolivariana.
Medio: RCN Radio
Fecha: Abril 15 2021
Medio: TeleAntioquia
Fecha: Marzo 30 2021
Entrevista: Oswaldo Ordóñez, geólogo de la Universidad Nacional
Medio: Blu Radio
Fecha: Abril 15 2021
Los buses intermunicipales, especialmente en clima cálido, aparecen como el medio de transporte de mayor riesgo de contagio de covid 19, de acuerdo con un reciente estudio de la Universidad Nacional en asocio con investigadores de Americalatina.
Medio: Telemedellín
Fecha: Marzo 29 2021
Curso " Destiempos" dictado por la docente Ana María Lozano de la la Universidad Nacional.
Medio: Blu Radio
Fecha: Abril 15 2021
En un estudio, realizado por científicos de América Latina, en el que participaron la Asociación Colombiana de Infectología y la Universidad Nacional, se verificó la posibilidad de contagio por covid 19 en el transporte público.
Medio: Telemedellín
Fecha: Marzo 29 2021
De Acuerdo con un estudio de la Universidad Nacional el 56% de la población en condición de discapacidad depende de un cuidador y el 75% de los casos quienes asumen el rol de cuidadores son mujeres.
Medio: Fedegan
Fecha: Abril 14 2021
Rolando Barahona Rosales, PhD y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, indica que la ganadería es un sector importante de la economía que ya tiene un papel grande porque provee empleo, uso de la tierra para sistemas de producción lo que se convierte en una forma de contribuir con la seguridad alimentaria.
Medio: La República
Fecha: Marzo 29 2021
Uno de los subproyectos es la utilización de energía solar para la producción de hielo, el cual busca beneficiar a los pescadores que en muchas ocasiones se encuentran distantes de los puntos de venta de este elemento. El profesor de la Universidad Nacional de Colombia, encargado de este componente, Alejandro Fula, aseguró que con esta iniciativa se busca generar valor e ingresos económicos para los habitantes de la zona y facilitar la faena de pesca.
Medio: Contexto Ganadero
Fecha: Abril 13 2021
Rolando Barahona Rosales, PhD y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, indica que la ganadería es un sector importante de la economía que ya tiene un papel grande porque provee empleo, uso de la tierra para sistemas de producción lo que se convierte en una forma de contribuir con la seguridad alimentaria.
Medio: Revista Virtual Pro
Fecha: Marzo 28 2021
La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó la patente de invención al “Sistema y proceso de producción para obtención de bioaceite a partir de biomasa” desarrollado en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín.
Medio: Caracol Radio Medellín
Fecha: Abriel 13 2021
Entrevista: Juan Pablo Hernández, director del laboratorio One Healt de la Universidad Nacional sede Medellín.
Medio: Despejando Dudas
Fecha: Marzo 28 2021
Gloria Patricia Fernández Morales, investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana, junto a Juan Fernando Ramírez Patiño, investigador de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y Viviana Marcela Posada Pérez, candidata a doctora en Ingeniería de la misma institución vienen trabajando en este tema hace cerca de 9 años.
Medio: Fodesep
Fecha: Abril 12 2021
Unidades de cuidado intensivo portátiles
Este desarrollo se llevó a cabo gracias a una alianza entre la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional que, inspiradas en la rapidez con la que China contuvo la emergencia sanitaria, crearon un modelo de estructuras que pueden albergar unas 16 camas equipadas con controles de refrigeración y presión. El montaje de estas unidades se puede realizar en pocas semanas, facilitando su movilización a poblaciones apartadas.
Medio: TeleAntioquia
Fecha: Marzo 26 2021
Entrevista: Oswaldo Ordoñez, geólogo de la Universidad Nacional.
Medio: Semana
Fecha: Abril 11 2021
Unidades de cuidado intensivo portátiles
Este desarrollo se llevó a cabo gracias a una alianza entre la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional que, inspiradas en la rapidez con la que China contuvo la emergencia sanitaria, crearon un modelo de estructuras que pueden albergar unas 16 camas equipadas con controles de refrigeración y presión. El montaje de estas unidades se puede realizar en pocas semanas, facilitando su movilización a poblaciones apartadas.
Medio: El Tiempo
Fecha: Octubre 20 2021
“Es decir, que una persona que se compra un cachito de cannabis realmente es cannabis mezclado con otra cosa. O el que se compra un pase de cocaína, realmente es cocaína con anestesia o con sustancias que incluso pueden ser más peligrosas que la misma droga de abuso”, dijo Jorge Ariel Martínez Ramírez, profesor del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias de la Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá, quien lidera en Medellín el primer estudio de riesgo químico de sustancias sicoactivas circulantes dentro de la ciudad.
Medio: Caracol Radio Medellín
Fecha: Abriel 12 2021
Identificación de nuevas cepas por parte del laboratorio One Healt de la Universidad Nacional sede Medellín.
Medio: El Espectador
Fecha: Marzo 26 2021
Después, cuando termina la presentación, la mente ya tiene permiso de volar. Estefanía Álvarez tiene muchos sueños. Está a punto de graduarse de Estadística en la Universidad Nacional, pero no podrá ir a su grado porque tiene que competir
Medio: El Campesino
Fecha: Abril 08 2021
La energía geotérmica es una fuente de energía renovable que aprovecha el calor de las profundidades de la tierra. Según lo explica Adriana Gil, ingeniera ambiental de la Universidad Nacional de Colombia “las altas temperaturas, generadas por la conservación del calor de las rocas, hacen que el agua se caliente y posteriormente, se infiltre en el subsuelo. Un ejemplo de esto son los manantiales termales que descargan agua caliente y vapor para climatizar”.
Medio: TeleAntioquia
Fecha: Marzo 25 2021
Entrevista: Tomás Elejalde sobre la emergencia en el Metro de Medellín.
Menciona estudio realizado por la Universidad Nacional
Medio: Telemedellín
Fecha: Abril 08 2021
Estudio y diagnostico de la Universidad Nacional para la reapertura del cable de Palmitas
Medio: Valora Analitik
Fecha: Marzo 25 2021
El proyecto, desarrollado en articulación con la Universidad Nacional de Colombia (Unal) sede Medellín, es un piloto de coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos en el campo Maracas. Este busca, principalmente, aprovechar las altas temperaturas y volúmenes de agua producidos en la extracción de hidrocarburos, para generar energía eléctrica por medio de equipos especializados instalados en superficie.
Medio: Blu Radio
Fecha: Abriel 07 2021
Identificación de nuevas cepas por parte del laboratorio One Healt de la Universidad Nacional sede Medellín.
Medio: País Minero
Fecha: Marzo 25 2021
El proyecto, que se desarrollará con el apoyo de la Universidad Nacional (Sede Medellín), es un piloto de coproducción de energía eléctrica e hidrocarburos a partir de recursos térmicos. Con este, se busca aprovechar las temperaturas y los altos volúmenes de agua en la extracción de hidrocarburos para la generación de energía eléctrica.
Medio: Teleantioquia Noticias
Fecha: Abriel 07 2021
Diagnostico por parte de la Universidad Nacional
Medio: El Tiempo
Fecha: Marzo 25 2021
Mauricio Ramírez Arias, magíster en Ingeniería - Recursos Hidráulicos de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, conversó con este diario y dijo que, pese a las dificultades que puede evidenciar la lluvia ácida, aún no se conoce incidencia directa en una posible consecuencia letal para las personas que reciban el agua contaminada.
Medio: TeleAntioqui
Fecha: Abril 06 2021
Gilberto Tobón Sanín, profesor titular de la Universidad Nacional
Medio: Forbes Colombia
Fecha: Marzo 24 2021
La iniciativa, desarrollado en articulación con la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, es un piloto de coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos en el campo Maracas de San Luis de Palenque en Casanare.
Medio: Eje 21
Fecha: Abril 06 2021
Una planta de beneficio para oro libre de mercurio y con tecnologías limpias, diseñada por investigadores del Instituto de Minerales Cimex, adscrito a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, representa una luz de esperanza para 18 mineros artesanales en proceso de formalización en San Roque (Antioquia).
Medio: Portafolio
Fecha: Marzo 24 2021
El proyecto, desarrollado en articulación con la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) sede Medellín, es un piloto de coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos en el campo Maracas y busca, principalmente, aprovechar las altas temperaturas y volúmenes de agua producidos en la extracción de hidrocarburos, para generar energía eléctrica por medio de equipos especializados instalados en superficie.
Medio: Revista Virtual Pro
Fecha: Abril 06 2021
Una planta de beneficio para oro libre de mercurio y con tecnologías limpias, diseñada por investigadores del Instituto de Minerales Cimex, adscrito a la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, representa una luz de esperanza para 18 mineros artesanales en proceso de formalización en San Roque (Antioquia).
Medio: El Tiempo
Fecha: Marzo 24 2021
El proyecto, desarrollado en articulación con la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, es un piloto de coproducción de hidrocarburos y energía eléctrica a partir de recursos geotérmicos en el campo Maracas y busca, principalmente, aprovechar las altas temperaturas y volúmenes de agua producidos en la extracción de hidrocarburos, para generar energía eléctrica por medio de equipos especializados instalados en superficie.
Medio: TeleAntioquia
Fecha: Abril 06 2021
Entrevista: Jaime Ignasio Vélez, profesor geociencia y medio ambiente UNAL
Medio: La República
Fecha: Marzo 24 2021
El proyecto, que se desarrollará con la Universidad Nacional sede Medellín, es un piloto de coproducción de energía eléctrica e hidrocarburos a partir de recursos térmicos. Con este, se busca aprovechar las temperaturas y los altos volúmenes de agua en la extracción de hidrocarburos para la generación de energía eléctrica.
Medio: El Espectador
Fecha: Abril 06 2021
Mayorga estudió ingeniería ambiental, pero siempre supo que lo suyo no era solo la ingeniería. Le encantaba estar bajo el agua y soñaba con trabajar para National Geographic. Su vida académica lo llevó a formar parte del programa de Oceanografía de la Universidad Nacional (sede Medellín) y a irse becado a Estados Unidos, en donde hizo una maestría en el manejo de recursos marinos y conservación en la Universidad de Santa Bárbara. Desde entonces empezó a utilizar sus habilidades cuantitativas, y lo que había aprendido como ingeniero, en el mar. Desde hace cinco años se dedica casi a diario a analizar datos espaciales y satelitales para ayudar a conservar el océano.
Medio: El Tiempo
Fecha: Marzo 24 2021
Para Iván Sarmiento, docente de la Universidad Nacional de Medellín y director del grupo de investigación en vías y transporte, el pico y placa en la ciudad que se venía manejando antes de marzo del 2020, sacaba de circulación al 40 por ciento de los vehículos durante 6 horas.
Medio: La W
Fecha: Abril 06 2021
Entrevista Juan Mayorga : programa de Oceanografía de la Universidad Nacional (sede Medellín)
Medio: Radio Santa Fe
Fecha: Marzo 24 2021
Un material con espuma de magnesio para regenerar huesos está siendo probado en laboratorio por investigadores de Biomecánica e Ingeniería de Rehabilitación (Gibir) de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, en asocio con la Universidad Pontificia Bolivariana.
Medio: Hora 13 Noticia
Fecha: Abril 05 2021
Participación de la Universidad Nacional sede Medellín.
Medio: ACIS
Fecha: Marzo 24 2021
Gloria Patricia Fernández Morales, investigadora de la Universidad Pontificia Bolivariana, junto a Juan Fernando Ramírez Patiño, investigador de la Universidad Nacional de Colombia sede Medellín, y Viviana Marcela Posada Pérez, candidata a doctora en Ingeniería de la misma institución, trabajan desde el 2012 en el desarrollo de un material con características físicas, químicas, mecánicas y biológicas idóneas para el remplazo de los implantes de uso común en los procedimientos para la regeneración ósea.
Medio: Valora Analitik
Fecha: Abril 05 2021
“Ante un contexto negativo para el departamento, Antioquia puede ‘echar mano’ del gasto público para favorecer la economía”, expresa Alexander Bastidas, profesor del Departamento de Economía de la Universidad Nacional.
Medio: El Campesino
Fecha: Marzo 24 2021
Como resultado de su estudio creó un producto elaborado a base de cítricos y coco que de acuerdo con información de la Universidad Nacional de Colombia, reduciría hasta en un 90% la contaminación ocasionada por derrames de hidrocarburos en fuentes hídricas, en aproximadamente dos semanas. Esta sustancia sería una alternativa al uso de productos químicos importados con los que se suele tratar los recursos hídricos afectados por esta problemática.
Medio: El Tiempo
Fecha: Abril 30 2021
Clases remotas, telemedicina, ayudas solidarias para estudiantes e investigaciones de punta, son algunas de las acciones que consolidan a la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) como la institución más incluyente del país y con un liderazgo avalado por rankings nacionales e internacionales.
Medio: ASCUN
Fecha: Marzo 24 2021
Conéctate al canal de Youtube del CNMH: https://www.youtube.com/user/