Medio: El Colombiano
Fecha: Junio 21 de 2021
Este primer mapa fue desarrollado por Energética 2030, una alianza interinstitucional liderada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y conformada por 11 organizaciones entre universidades y empresas privadas, que busca definir estrategias de transformación del sector energético colombiano al 2030, y está disponible en línea para consulta de cualquier ciudadano.
Simón García Orrego, estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la UNAL Sede Medellín y autor del estudio, explicó que el trabajo incluyó un análisis detallado de información en cinco dimensiones: física, biótica, económica, cultural y política.
Medio: Agro Negocios
Fecha: Junio 21 de 2021
Una investigación de la Universidad Nacional de Colombia realizada por el ingeniero agronómico Mateo Barrera Betancourth, magíster en Ciencias Agrarias, determinó que el boom inmobiliario y turístico que vive el occidente de Antioquia, está amenazando las actividades tradicionales de los agricultores, quienes además de proveer de frutas y otros cultivos a buena parte del país, prestan servicios ambientales vitales como la conservación de ecosistemas.
Medio: Observatorio de la universidad Colombiana
Fecha: junio 11 de 2021
De las IES públicas que tienen sede en el departamento de Antioquia no aparece firmando el documento la Universidad Nacional de Colombia, en cuya sede se realizó la semana pasada la avanzada del Ministerio para preparar el pacto, bajo la coordinación de María Victoria Mejía.
Medio: Teleantioquia Noticias
Fecha: Junio 21 de 2021
Entrevista: Juan Camilo Restrepo, vicerrector UNAL Medellín
Medio: Hora 13 Noticias
Fecha: junio 11 de 2021
Universidad de Antioquia
Universidade Nacional
Colegio Mayor de Antioquia
Institución Universitaria Digital de Antioquia
Institución Universitaria Pascual Bravo
Instituto Tecnológico Metropolitano
Politécnico Colombiano Jaime Isaza Cadavid
Tecnológico de Antioquia
Escuela Superior Tecnológica de Artes Débora Arango
Institución Universitaria de Envigado
Medio: Caracol Radio Medellín
Fecha: Junio 21 de 2021
Analisis trino de Juan Camilo Restrepo, vicerrector UNAL Medellín
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: junio 11 de 2021
Las vivencias de quienes extraen hidrocarburos también se convierten en material crudo y pesado, desde la mirada artística de Camilo Andrés Franco, docente de la Facultad de Minas y estudiante de la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, sede Medellín.
Medio: Caracol Radio Medellín
Fecha: Junio 21 de 2021
Se suspende el semestre 2021-1 hasta nueva orden.
Medio: Noticiero Telemedellín
Fecha: junio 10 de 2021
Entrevista: Luis Ferando Gonzáles Escobar, profesor Facultad de Arquitectura Universidad Nacional.
Medio: Radio Munera Eastman Medellín
Fecha: Junio 21 de 2021
Convocatorias para formación de docentes.
Medio: Noticiero Telemedellín
Fecha: junio 10 de 2021
Entrevista: Luis Ferando Gonzáles Escobar, profesor Facultad de Arquitectura Universidad Nacional Medellpin.
Medio: El Informativo
Fecha: Junio 21 de 2021
Convocatorias para formación de docentes.
Medio: Ascun
Fecha: junio 10 de 2021
Un nuevo modelo de transporte masivo para Quibdó y una vía variante que promete mejorar los tiempos y condiciones de transporte hacia la región de San Juan, en el sur de Chocó, están en proceso de diseño por parte de un equipo de docentes, estudiantes y egresados de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Medio: Portada
Fecha: Junio 21 de 2021
La investigación fue adelantada en la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y en el laboratorio Cerema de Toulouse (Francia), por la ingeniera geológica Manuela Teherán Ochoa, magíster en Ingeniería Geotécnica, quien explicó que la planificación urbanística en esta zona del país ha sido insuficiente frente al alto desarrollo constructivo, en especial de hoteles y centros vacacionales.
Medio: El Informador
Fecha: junio 09 de 2021
Una nueva apuesta tiene la universidad de La Guajira, en alianza con las Universidad Nacional de Colombia- Sede Medellín, la universidad de Antioquia y la Institución Universitaria Pascual Bravo, se propusieron la realización del proyecto de investigación: Prospectiva y desarrollo en la producción, en las complementariedades con otros energéticos y en los usos del hidrógeno en Antioquia, el cual fue aprobado para financiación en la convocatoria 890 de 2020 de Minciencias.
Medio: El Colombiano
Fecha: Junio 21 de 2021
A lo largo de la historia moderna se ha visto cómo luego del paso de las más graves epidemias y pandemias, nuevos modelos urbanísticos se imponen en el diseño de ciudades, haciendo que esta disciplina de la Arquitectura sea tan trascendental para la salud como los mismos aportes médicos.
Y como la pandemia de la covid-19 no es la excepción, los urbanistas y arquitectos ya piensan como serán esas viviendas y ciudades de la pospandemia, teniendo en cuenta que la crisis del coronavirus también mostró las falencias de las urbes y su desigualdad e insostenibilidad, en lo económico y lo social.
Así lo ratifica Armando Arteaga, arquitecto, doctor en Urbanismo y profesor de la Universidad Nacional sede Medellín, quien señala que en Colombia cerca de 18 millones de personas no tienen condiciones óptimas de calidad residencial.
Medio: Radio Medellín
Fecha: junio 09 de 2021
Entrevista: Estudiante Mario Giraldo Vázquez sobre el Dispositivo Biomédico con Inteligencia Artificial
Medio: Revista Virtual Pro
Fecha: junio 20 de 2021
Este primer mapa fue desarrollado por Energética 2030, una alianza interinstitucional liderada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y conformada por 11 organizaciones entre universidades y empresas privadas, que busca definir estrategias de transformación del sector energético colombiano al 2030, y está disponible en línea para consulta de cualquier ciudadano.
Simón García Orrego, estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la UNAL Sede Medellín y autor del estudio, explicó que el trabajo incluyó un análisis detallado de información en cinco dimensiones: física, biótica, económica, cultural y política.
Medio: Sinergia Informativa
Fecha: junio 09 de 2021
Entrevista con Juan Camilo Restrepo, vicerrector de la Universidad Nacional sede Medellín Juan.
Medio: Revista EcoGuía
Fecha: junio 19 de 2021
Este primer mapa, según informa la Agencia de Noticias de la Universidad, fue desarrollado por Energética 2030, una alianza interinstitucional liderada por la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) y conformada por 11 organizaciones entre universidades y empresas privadas, que busca definir estrategias de transformación del sector energético colombiano al 2030, y está disponible en línea para consulta de cualquier ciudadano.
Simón García Orrego, estudiante de la Maestría en Medio Ambiente y Desarrollo de la UNAL Sede Medellín y autor del estudio, explicó que el trabajo incluyó un análisis detallado de información en cinco dimensiones: física, biótica, económica, cultural y política.
Medio: Sinergia Informativa
Fecha: junio 09 de 2021
Juan Camilo Restrepo Gutiérrez fue ratificado por la rectora de la Universidad Nacional de Colombia, Dolly Montoya Castaño, en su tercer período como Vicerrector de la Universidad Nacional – Sede Medellín. En su nuevo período, que irá hasta 2024, Juan Camilo Restrepo tiene la misión de marcar en la historia de la Universidad Nacional el hito que después de 135 años de existencia en Antioquia, ofrecerá los programas de Medicina, Enfermería y Farmacia en su nueva Facultad de Ciencias de la Salud.
Medio: Noticias por el mundo
Fecha: junio 19 de 2021
La investigación fue adelantada en la Universidad Nacional (UNAL) Sede Medellín y en el laboratorio Cerema de Toulouse (Francia), por la ingeniera geológica Manuela Teherán Ochoa, magíster en Ingeniería Geotécnica, quien explicó que la planificación urbanística en esta zona del país ha sido insuficiente frente al alto desarrollo constructivo, en especial de hoteles y centros vacacionales.
Medio: Consejo de Redacción
Fecha: junio 09 de 2021
Entrevista: Juan Camilo Restrepo, vicerrector UNAL Sede Medellín.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: junio 19 de 2021
La investigación fue adelantada en la Universidad Nacional (UNAL) Sede Medellín y en el laboratorio Cerema de Toulouse (Francia), por la ingeniera geológica Manuela Teherán Ochoa, magíster en Ingeniería Geotécnica, quien explicó que la planificación urbanística en esta zona del país ha sido insuficiente frente al alto desarrollo constructivo, en especial de hoteles y centros vacacionales.
Medio: Eje 21
Fecha: junio 08 de 2021
“Quienes trabajan en restauración, conservación y preservación son casi los únicos entre toda la humanidad que intentan remar del mismo lado que la naturaleza, pero el ser humano, en la mayoría de los casos, actúa en contravía de los procesos naturales, dos fuerzas que están en contraposición”.
Así lo señaló el doctor en Biología Flavio Humberto Moreno Hurtado, profesor de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, durante su charla “Experiencias de reforestación ecológica de ecosistemas forestales”, en el marco del Mes de la Investigación organizado por la UNAL Sede Amazonia.
Medio: Consejo de Redacción- Teleantioquia
Fecha: junio 17 de 2021
Medio: Contexto Ganadero
Fecha: junio 08 de 2021
Una investigación realizada en la Universidad Nacional de Colombia Sede Medellín mostró que con una mezcla de pasturas mejoradas y leguminosas se pueden reducir las emisiones de gases contaminantes a través de las excretas, e incrementar la producción de leche en un 33 % y la proteína contenida en esta en 42 %.
Medio: Teleantioquia Noticias 8 pm
Fecha: junio 16 de 2021
Medio: Contexto Ganadero
Fecha: junio 08 de 2021
Las vivencias de quienes extraen crudo y otros hidrocarburos también se convierten en material “crudo y pesado”, desde la mirada artística de Camilo Andrés Franco, docente de la Facultad de Minas y estudiante de la Maestría en Artes Plásticas y Visuales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Medio: El Tiempo
Fecha: junio 16 de 2021
Fernando Hurtado le da vida a afiches de grandes producciones del séptimo arte nacional.
Fernando, quien llegó paradójicamente a Medellín a estudiar Ingeniería de Petróleos y Metalurgia en la Universidad Nacional, terminó en el campo de la fotografía la comunicación audiovisual, desde también trabaja el tema afro.
Medio: El Tiempo
Fecha: junio 08 de 2021
Un segundo elemento que plantea Serrano y con el que también coincide Jaime Carrión, politólogo de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín, es en la tranquilidad que la Comisión pueda proporcionar al brindar recomendaciones al Estado de alcance más general, como reformas estructurales a la Policía o cambios en los protocolos que tienen que ver con la protesta y los desbloqueos.
Medio: RimixRadio
Fecha: junio 16 de 2021
La ciudad cuenta con una política pública de protección a moradores desde diciembre de 2019, cuando fue aprobada por el Concejo. Sin embargo, en este momento está pendiente de su reglamentación. En ese proceso han venido trabajando María Cecilia Múnera y María Clara Echeverría, profesoras eméritas de la Universidad Nacional sede Medellín. El pasado 29 de diciembre entregaron un diagnóstico sobre la socialización de la política, que estuvo a su cargo, e hicieron varias recomendaciones a Planeación para su ejecución.
Medio: Eje 21
Fecha: junio 07 de 2021
Diana Patricia Betancourt Gómez, magíster en Enseñanza de las Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín y autora de la investigación, explicó que tradicionalmente en las escuelas del país los cuentos se han usado para enseñarles a los niños asuntos relacionados con la lengua castellana, en particular para fomentar las habilidades de comprensión lectora.
Medio: El Colombiano
Fecha: junio 16 de 2021
La ciudad cuenta con una política pública de protección a moradores desde diciembre de 2019, cuando fue aprobada por el Concejo. Sin embargo, en este momento está pendiente de su reglamentación. En ese proceso han venido trabajando María Cecilia Múnera y María Clara Echeverría, profesoras eméritas de la Universidad Nacional sede Medellín. El pasado 29 de diciembre entregaron un diagnóstico sobre la socialización de la política, que estuvo a su cargo, e hicieron varias recomendaciones a Planeación para su ejecución.
Medio: Eje 21
Fecha: junio 05 de 2021
El profesor Osvaldo Ordóñez, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, recordó que aunque el problema se identificó hace más de 10 años, solo en 2021 se logró estructurar un proyecto de ley –que aún no ha sido aprobado– para resolverlo.
Medio: UN Periódico
Fecha: junio 15 de 2021
A partir de las muestras PCR de pacientes con COVID-19, el Laboratorio Genómico One Health de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín ha realizado estudios para detectar la presencia de nuevas cepas en el país.
Medio: Telemedellín
Fecha: junio 05 de 2021
Entrevista: Flavio Moreno, docente Universidad Nacional Sede Medellín
Medio: El Colombiano
Fecha: junio 15 de 2021
Apoyada por investigadores de Instituto de Minerales de la Universidad Nacional en Medellín (Cimex), el proyecto busca fortalecer un esfuerzo colectivo de más de dos años, que ha involucrado a diversas entidades nacionales y departamentales en la lucha por legalizar la minería a pequeña escala.
Medio: ACIS
Fecha: junio 04 de 2021
La Superintendecia de Industria y Comercio otorgó registro de patente de invención a la Universidad Pontificia Bolivariana y la Universidad Nacional de Colombia por la propuesta de un reactor para pirólisis, que tiene como punto de partida el aceite que se obtiene de las semillas de la planta higuerilla.
Medio: Agro Negocios
Fecha: junio 15 de 2021
Así lo estableció el zootecnista Carlos Abel Maya Ortega, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, después de una investigación que incluyó análisis de laboratorio enfocados en el tracto intestinal de los pollos.
Medio: Canal RCN
Fecha: junio 04 de 2021
Entrevista: David Delgado Jurado, estudiante de especialización en nutrición animal Universidad Nacional sede Medellín.
Medio: Revista Virtual Pro
Fecha: junio 15 de 2021
A esa conclusión llegó el zootecnista Carlos Abel Maya Ortega, estudiante de la Maestría en Ciencias Agrarias de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín después de una investigación que incluyó análisis de laboratorio enfocados en el tracto intestinal de los pollos.
Medio: Caracol Radio
Fecha: junio 04 de 2021
Los funcionarios se reunieron con Sapiencia y los rectores de las universidades públicas como la Universidad de Antioquia y la Universidad Nacional. María Victoria Mejía, asesora de Min Educación, cuenta que la reunión buscó resolver las dudas de los rectores sobre esta iniciativa que tiene el objetivo de convertirse en política pública.
Medio: El Nuevo Siglo
Fecha: junio 14 de 2021
Así lo señaló el biólogo Flavio Humberto Moreno Hurtado, profesor de la Universidad Nacional (UNAL) Sede Medellín, durante su charla “Experiencias de reforestación ecológica de ecosistemas forestales”, en el marco del Mes de la Investigación organizado por la UNAL Sede Amazonia.
Medio: Portafolio
Fecha: junio 04 de 2021
El profesor Osvaldo Ordóñez, de la facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (Unal) Sede Medellín, recordó que aunque el problema se identificó hace más de 10 años, solo en 2021 se logró estructurar un proyecto de ley –que aún no ha sido aprobado– para resolverlo.
Medio: Noticiero Telemedellí
Fecha: junio 13 de 2021
Una máquina que separa los compuestos del aceite de ricino, elaborada por investigadores de la UPB y la Universidad Nacional para atacar cultivos ilícitos y minería ilegal, recibió patente de invención de la superintendencia de industria y comercio
Medio: Revista Virtual Pro
Fecha: junio 03 de 2021
Aislamiento térmico y acústico, resistencia y bajo costo son las propiedades de los muros construidos con madera y fibra de coco diseñados, creados y puestos a prueba por el grupo de investigación Rehabilitación de Estructuras de Madera, Acero, Hormigón y Compuestos, de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Medio: Eje 21
Fecha: junio 12 de 2021
La pronación facilita la oxigenación de los pulmones en casos de infecciones respiratorias agudas y en enfermedades específicas como COVID-19. La maniobra aumenta el riesgo de que el personal de la salud sufra dolencias lumbares, ya que es recurrente encontrar en las UCI a pacientes de más de 90 kilos de peso que además están completamente sedados, explicó el ingeniero de Control Mario Alejandro Giraldo Vásquez, uno de los creadores del dispositivo y estudiante del Doctorado en Sistemas Energéticos de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín.
Medio: ADN
Fecha: junio 03 de 2021
Guillermo Maya Muñoz, Magíster en economía de la New School for Social Research de New York, Estados Unidos y profesor de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional de Colombia, es uno de los que más conoce de todo el proceso de EPM en el negocio de las telecomunicaciones y ha escrito diversas columnas al respecto.
Para el profesor, el manejo que han hecho los alcaldes de Medellín, desde 2006, cuando entró Millicom como socio de EPM, ha sido un desastre y ha generado una debacle en el negocio para la empresa.
Medio: Contexto Ganadero
Fecha: junio 11 de 2021
Rolando Barahona Rosales, PhD y profesor de la Universidad Nacional de Colombia, indica que “muchas veces cuando se toca este tema se apunta con el dedo a ciertos sectores y se dejan de lado los otros. Por eso lo primero que debemos reconocer como seres humanos es que todas las actividades que hacemos en esta tierra tienen impacto sobre el planeta”.
Medio: Hora 13 Noticias
Fecha: junio 03 de 2021
Entrevista: Juan Restrepo, Vicerrector Universidad Nacional de Colombia