Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

703  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  11 de julio de 2019 

Más acceso, cobertura, conectividad y calidad aparecen entre los principales retos para el próximo gobernador. Así lo concluyen cinco analistas de igual número de universidades quienes, además de hacer una lista de las dificultades educativas, mencionaron una serie de posibilidades que se deben plantear en el escenario político para que la educación, además de buscar la cobertura universal, sea de calidad y llegue a los lugares más alejados del departamento, teniendo en cuenta que Antioquia es en su mayoría rural.

Ver noticia completa

700  Medio:  FEDEGAN.org  

Fecha:  10 de julio de 2019 

Con el reto de vislumbrar y reflexionar sobre los “Desafíos entomológicos en la ocupación del territorio”, estudiantes, docentes, profesionales, investigadores, y extensionistas dedicados y apasionados por la entomología, disciplina que se dedica al estudio científico de los insectos, participarán en el 46° Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología – Socolen 2019.

Ver noticia completa

  Medio:  Teleantioquia Noticias   

Fecha:  25 de junio de 2019 

Avance informativo Teleantioquia Noticias | Disturbios en la Universidad Nacional

701  Medio:  Opinion y Salud  

Fecha:  10 de julio de 2019 

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente a un proceso mediante el cual se obtiene un extracto del cultivo de células del de neem, que se emplea como bioinsecticida en el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), una de las plagas que más afecta las plantaciones de maíz. El bioincecticida fue creado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín como una solución de manejo integrado de la oruga negra.

Ver noticia completa

679  Medio:  De La Realidad   

Fecha:  25 de junio de 2019 

La aplicación de un modelo con información de la Secretaría de Movilidad de Medellín, advierte que los mas afectados son los peatones. Caso contrario ocurre con las intersecciones en T, compuestas por tres accesos, las cuales son poco propensas a colisiones, según el investigador Basilio Restrepo, magíster en Ingeniería – Infraestructura y Sistemas de Transporte de la Universidad Nacional de Colombia .

Ver noticia completa

699  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  10 de julio de 2019 

Pese a que la salud en Colombia cumple 25 años desde su última reforma estructural, en ciudades como Medellín no ha sido posible concretar la puesta en marcha de un sistema que, mediante un plan integral garantice el acceso y la calidad en la prestación del servicio, sin sacrificar la cobertura.

Ver noticia completa

680  Medio: Pulzo   

Fecha:  24 de junio de 2019 

Los giros a la derecha son en los que se provocan mayor cantidad de incidentes. Los usuarios de las vías más afectados son los peatones y los motociclistas. Con este tipo de giros, los conductores tienen más problemas por el volumen de peatones que cruzan la calle. Esto hace que aumenten las probabilidades de que los transeúntes resulten heridos o incluso mueran por una eventual colisión con vehículo, señaló un estudio de la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

702  Medio:  Noticias Telemedellín  

Fecha:  9 de julio de 2019 

A segundo debate pasó en el Concejo de Medellín el proyecto de acuerdo que beneficiaría con un descuento del 70 % en los intereses por multas de tránsito a más de 400 mil morosos. Investigadores y expertos de la Universidad Nacional socializaron en el Concejo de Medellín un estudio sobre el proyecto de acuerdo de protección a moradores. Una de las recomendaciones de los académicos es que desde este proyecto se garantice la protección y sostenibilidad social, económica y espacial de los moradores, es decir, que no sean excluidos de los territorios que habitan y esta herramienta será quien brinde la defensa de los derechos humanos cuando se planee y construya obras públicas.

Ver noticia completa

681  Medio: Red+   

Fecha:  21 de junio de 2019 

La aplicación de un modelo, con información de la Secretaría de Movilidad de Medellín, determinó que el giro a la derecha tiene una mayor probabilidad de accidentalidad con heridos y muertos durante el uso de las vías, teniendo en cuenta que los conflictos con los peatones tienden a ser más graves.

Ver noticia completa

698  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  9 de julio de 2019 

La tarea en educación que tendrá que resolver el próximo alcalde de Medellín, según coincidieron los expertos, tiene que ver con el fortalecimiento de su calidad, pues señalan que con una formación académica amplia y diversa, los jóvenes saldrán a la universidad o a centros de formación técnica o tecnológica con mejores talentos y con mayor capacidad de adaptarse a los entornos académicos y labores. Para ello, la clave está en que los mejores docentes deberían estar, según los analistas, en la formación primaria, pues los niños, de esta manera, obtendrán mayores capacidades de aprendizaje.

Ver noticia completa

678  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  23 de junio de 2019 

La aplicación de un modelo con información de la Secretaría de Movilidad de Medellín, determinó que el giro a la derecha tiene una mayor probabilidad de accidentalidad con heridos y muertos en esta ciudad. Así lo aseguró el investigador Basilio Restrepo, magíster en Ingeniería, Infraestructura y Sistemas de Transporte de la Universidad Nacional, quien explicó que los resultados se obtuvieron gracias a ecuaciones que relacionan los accidentes observados en las vías de la capital antioqueña, en términos del volumen de tránsito y las disposiciones geométricas.

Ver noticia completa

697  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  9 de julio de 2019 

En el corredor de la calle 10 de El Poblado, el escultor y arquitecto Sun Yu-Li inició ayer la creación de un mural de 100 metros lineales que quedará como legado de los lazos que unen a Medellín con Singapur, su ciudad natal. La obra, donada por Yu-Li y en la que participan también colectivos artísticos locales, es la antesala de la Cumbre Mundial de Ciudades World Cities Summit, un evento que reunirá desde mañana y hasta el viernes 12 de julio a representantes de 80 lugares del mundo y a gobernantes de ciudades como Delhi, Yakarta, Seúl, Taipei, Doha, Kabul, Ciudad de México y Bilbao.

Ver noticia completa

679  Medio:  El Espectador   

Fecha:  23 de junio de 2019 

Luego de analizar bases de datos y crear una ecuación para estimar los accidentes, un investigador de la U. Nacional concluyó que este giro es donde más accidentes suele haber. Peatones y motociclistas, los más afectados. La aplicación de un modelo, con información de la Secretaría de Movilidad de Medellín, determinó que el giro a la derecha en intersecciones tiene una mayor probabilidad de accidentalidad con heridos y muertos, teniendo en cuenta que los conflictos con los peatones tienden a ser más graves.

Ver noticia completa

696  Medio:  Caracol Radio  

Fecha:  8 de julio de 2019 

Un bioinsecticida fue creado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, Sede Medellín, como una solución de manejo integrado de la “oruga negra” –nativa de regiones tropicales y subtropicales de América–, que en su etapa de larva puede causar daño significativo a los cultivos, si no se controla de forma adecuada.

Ver noticia completa

676  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  18 de junio de 2019 

El fin: darle más señales al conductor para que no pase el semáforo en rojo y reducir los accidentes en las vías de Medellín. Para lograrlo, la Secretaría de Movilidad comenzó en 2013 con un piloto para implementar la luz verde intermitente y alertar a la gente para que detuviera sus vehículos en una intersección, una estrategia que se mantuvo y hoy funciona en 689 puntos de la ciudad. No obstante, el profesor Victor Gabriel Valencia Alaix lidera un estudio dentro del grupo de investigación de Vías y Transporte de la Universidad Nacional que evalúa la eficacia de este sistema, y el cual ya arrojó algunas conclusiones.

Ver noticia completa

451  Medio:  Noticias Telemedellin  

Fecha:  7 de julio de 2019 

Luego de cinco meses de haber entrado en operación el radar estático de la Secretaría de Movilidad, son muchos los accidentes que se han prevenido en el municipio de Medellín, así mismo las cifras entregadas reflejan el mejoramiento en temas de movilidad en la ciudad. Desde el 18 de febrero, cuando comenzaron a operar los radares móviles de fotodetección en Medellín, hasta el 30 de junio la Secretaría de Movilidad reporta 579 sanciones impartidas. La Aguacatala es el punto donde más infracciones se han captado por el radar, 277 en total, seguida por el punto de Caribe que registra 80 fotodetecciones y la Universidad Nacional con 51.

Ver noticia completa

675  Medio:  INVDES.COM    

Fecha:  18 de junio de 2019 

El fluido con nanopartículas de sílice funcionalizadas fue creado por el Grupo de Investigación Fenómenos de Superficie – Michael Polanyi, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, junto con el grupo empresarial Ecopetrol. Este nanofluido actúa sobre los compuestos químicos denominados asfaltenos, que bloquean los poros de las rocas en los yacimientos que contienen el crudo y restringen la producción de petróleo.

Ver noticia completa

694  Medio:  Noticias Telemedellin  

Fecha:  5 de julio de 2019 

La Secretaría de Movilidad de Medellín ratificó la puesta en funcionamiento de la Ruta U que unirá varias empresas de transporte para prestar servicio público a más de 240 estudiantes de universidades de la ciudad. En su primera fase, iniciará operaciones a finales de noviembre. En una primera fase, la nueva Ruta U será atendida por la flota de 64 buses eléctricos que llegarán a Medellín y circulará desde el barrio Caribe hasta el sector La Palma e impactará a los estudiantes de la institución universitaria Pascual Bravo, ITM, Colegio Mayor y la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

677  Medio:  Caracol Radio   

Fecha:  17 de junio de 2019 

Serás 16 docentes expertos en ciencias, tecnología y artes, quienes, por determinación de la rectora de la Universidad Nacional, Dolly Montoya apoyarán a los 47 sabios en la construcción e implementación de la política pública en educación, ciencia, tecnología e innovación del país. “La Universidad tiene la responsabilidad de que lo que salga de esta Misión de Sabios sea lo mejor para todos y así avanzar en la construcción de un mejor país”, enfatizó.

Ver noticia completa

694a  Medio:  Diario ADN  

Fecha:  5 de julio de 2019 

Actas de grados y diplomas digitales, marcas de agua en hojas para evitar copias e impresiones personales y uso de recursos digitales son las estrategias que adelantan las universidades locales como parte de sus campañas de cero papel. En la Universidad de Antioquia, por ejemplo, desde febrero, se entrega una copia del acta de grado y del diploma con un código QR para consultar su autenticidad. El original queda consignado en el portal de la universidad para su descarga en cualquier momento.

Ver noticia completa

671  Medio:  El Espectador    

Fecha:  14 de junio de 2019 

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) otorgó patente al primer método en el mundo que utiliza nanopartículas de sílice para mejorar la productividad en yacimientos de hidrocarburos. El fluido con nanopartículas de sílice funcionalizadas fue creado por el Grupo de Investigación Fenómenos de Superficie - Michael Polanyi, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, junto con el grupo empresarial Ecopetrol.

Ver noticia completa

693  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  5 de julio de 2019 

La tesis de Basilio Restrepo, magíster en Ingeniería – Infraestructura y Sistemas de Transporte, analizó los reportes oficiales de accidentes ocurridos, entre 2009 y 2016, en 400 intersecciones semaforizadas de la ciudad. Esta revisión le permitió al investigador encontrar que, por su diseño, los giros a la derecha son más propensos a ocasionar incidentes de tránsito con lesiones y muertes de transeúntes. Ello porque en la mayoría de las intersecciones los vehículos deben virar en 90 grados, lo que los acerca a los andenes desde los que cruzan los peatones.

Ver noticia completa

673  Medio:  Caracol Radio   

Fecha:  14 de junio de 2019 

La Superintendencia de Industria y Comercio le otorgó la patente al primer método para la optimización en la extracción de petróleo mediante elNanofluido, aunque también se podría utilizar en productos como cementos y alimentos. En diálogo con Caracol Radio, Farid Cortés, profesor de procesos y energía de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional sede Medellín, dijo que este proceso es probado y reconocido, además de ser el único a nivel mundial.

Ver noticia completa

El Colombiano 2 de julio

  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  2 de julio de 2019 

671  Medio:  Asuntos Legales    

Fecha:  13 de junio de 2019 

Se trata del primer método en el mundo que utiliza nanopartículas de sílice para mejorar la productividad en yacimientos de hidrocarburos. El fluido con nanopartículas de sílice funcionalizadas fue creado por el Grupo de Investigación Fenómenos de Superficie - Michael Polanyi, de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín, junto con el grupo empresarial Ecopetrol.

Ver noticia completa

694  Medio:   Noticias Telemedellín   

Fecha:  28 de junio de 2019 

Directivas académicas de la Universidad Nacional rechazaron los daños al interior del campus universitario a manos de los encapuchados que ayer se enfrentaron con el Esmad y obligaron a la evacuación de los estudiantes y empleados. Más de 19 cámaras resultaron averiadas. Los disturbios en la Universidad Nacional sede El Volador, dejaron daños en 19 cámaras y seis sensores electrónicos nuevos en los ingresos al campus universitario.

Ver noticia completa

674  Medio:  Centrópolis   

Fecha:  13 de junio de 2019 

Las fotografías que componen la exposición “El centro por todo lo alto” fueron hechas entre 2016 y 2019 por Omar Portela Tangarife, fotógrafo empírico, estudiante de Historia, en proceso de doble titulación con Arquitectura de la Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín. A pesar de haber nacido en Oranjestad, Aruba, desde muy pequeño ha vivido en Medellín.

Ver noticia completa

689  Medio:  Noticias Caracol  

Fecha:  28 de junio de 2019 

En la tarde de este jueves se presentaron disturbios que además de bloquear la movilidad de la autopista Norte, a la altura de la Universidad Nacional sede Medellín, afectaron el desarrollo de un evento que se adelantaba en la institución. Mediante su cuenta en Twitter, la universidad informó que fueron canceladas todas las actividades del evento Campus3e, mientras que la Secretaría de Movilidad reportó el cierre total de la autopista Norte en este punto de la ciudad.

Ver noticia completa

668  Medio:  HJCK.com    

Fecha:  11 de junio de 2019 

Diego Léon Arango Gómez, curador de la exposición "Pedro Nel Gómez, relatos de nación", que estará abierta hasta el próximo 16 de junio, nos contó pormenores del legado de este artista. El Museo Nacional de Colombia presenta una exposición dentro del programa Homenajes Nacionales para conmemorar los 120 años del natalicio de Pedro Nel Gómez, uno de los artistas más representativos del país en el siglo XX.

Ver noticia completa

684  Medio:  CORPOURABÁ  

Fecha:  28 de junio de 2019 

Con el lema “Unidos por la gestión de los bosques y el cambio climático” más de 20 entidades públicas y privadas, académicas y organismos no gubernamentales sumarán gestiones por el desarrollo sostenible del Departamento. La alianza busca que los aspirantes a cargos de elección popular incluyan en sus planes de gobierno acciones en deforestación, gestión de los Bosques y Cambio Climático.Con el liderazgo de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) y el apoyo de la Gobernación de Antioquia, a través de la Secretaría del Medio Ambiente, se dieron cita en Medellín los representantes de más de 20 entidades con el fin de ratificar su compromiso con el Desarrollo Sostenible de Antioquia.

Ver noticia completa

663  Medio:  El Tiempo    

Fecha:  10 de junio de 2019 

Los trabajos para rehabilitar el teleférico del corregimiento de San Sebastián de Palmitas, averiado desde el 24 de julio del año pasado, avanzan en un 50 por ciento según informó la Secretaría de Infraestructura Física de Medellín. Las obras de reparación iniciaron desde comienzos de abril de este año cuando se firmó el convenio con la Universidad Nacional por un valor cercano a los 350 millones de pesos.

Ver noticia completa

  Medio:  Teleantioquia Noticias  

Fecha:  27 de junio de 2019 

Una manifestación en las afueras de la Universidad Nacional terminó en disturbios y obligó a la intervención del ESMAD. Los hechos generaron retrasos en la movilidad en la zona norte de la ciudad.

664  Medio:  Centrópolis    

Fecha:  9 de junio de 2019 

Un estudio de la Universidad Nacional propone que el centro le ceda el barrio San Diego a El Poblado. Así mismo, recibiría de Villa Hermosa los barrios San Miguel y La Mansión. ¿Qué dice la Alcaldía? Éstas y otras recomendaciones se desprenden del estudio “Nueva división político administrativa de Medellín”, realizado para la Alcaldía por la Escuela del Hábitat de la Universidad Nacional, como una de las metas del Plan de Desarrollo 2016 – 2019. Fue contratado en 2017, por un valor de 800 millones de pesos, y analizó las condiciones socioculturales, económicas y ambientales de la capital antioqueña.

Ver noticia completa

686  Medio: Caracol Radio  

Fecha:  27 de junio de 2019 

Una protesta para rechazar el asesinato de líderes sociales en el país se salió de control y terminó generando un dolor de cabeza para las personas que transitaban por la autopista norte de Medellín y estuvieron retenidos en el tráfico por varias horas. Las autoridades reportaron que encapuchados se tomaron las instalaciones de la Universidad Nacional generando algunos daños y durante el momento de intervención para controlar los desórdenes, fue necesario cerrar en ambos sentidos una de las vías más importantes de la ciudad, para evitar mayores afectaciones.

Ver noticia completa

665  Medio:  RCN Radio    

Fecha:  8 de junio de 2019 

En el hospital Pablo Tobón Uribe de la ciudad de Medellín, murió Hernán Gutiérrez Isaza, padre del alcalde Federico Gutiérrez Zuluaga. El hombre, oriundo de la ciudad de Armenia, era ingeniero civil egresado de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

687  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  27 de junio de 2019 

Un grupo de encapuchados se enfrentaron en la tarde de este jueves al Esmad de la Policía en la autopista Norte en el sector de Punto Cero, confirmaron las autoridades. “Este jueves fuimos sorprendidos en la mitad de la tarde con nuevos enfrentamientos, bloqueos de vías, explosiones, uso indebido de algunas instalaciones como el coliseo y algunos baños, en una nueva jornada de desasosiego, que desdice del sentido de una comunidad académica e ilustrada”, afirmó la Universidad Nacional sede Medellín en un comunicado.

Ver noticia completa

666  Medio:  El Espectador    

Fecha:  9 de junio de 2019 

Así lo aseguró Daniel Calle, ingeniero mecánico de la Universidad Nacional Colombia (UNAL) Sede Medellín, quien actualmente trabaja para la empresa belga Materialise, líder mundial en el campo de la impresión 3D y que desde su creación en 1990 ha buscado integrar la medicina, la manufactura y el desarrollo de software.

Ver noticia completa

690  Medio:  Minuto 30  

Fecha:  27 de junio de 2019 

Al parecer, a eso de las 3:30 de la tarde de este jueves 27 de junio empezaron a salir varios estudiantes luego de que se escucharon varias detonaciones en la institución. También pudimos conocer que, los estudiantes se dirigen hacia la calle Colombia y el paso en sentido sur – norte está bloqueado a la altura del puente de la Iguana.

Ver noticia completa

667  Medio:  Blu Radio    

Fecha:  8 de junio de 2019 

Hernán Gutiérrez era ingeniero civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional. Hernán Gutiérrez era ingeniero civil de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional, dependencia que lamentó su partida. También se desempeñó como docente universitario, decano de la facultad de Ingeniería de la Universidad de Medellín, fue jefe del programa de Ingeniería Civil de Eafit y, en cuanto a cargos públicos, fue director del Departamento de Planeación de Medellín.

Ver noticia completa

691  Medio:  Blu Radio  

Fecha:  27 de junio de 2019 

Un grupo de encapuchados se tomó las porterías de ingreso y salida de la Universidad Nacional, lo que obligó a las directivas del centro de educación superior a ordenar la evacuación de estudiantes, profesores y personal administrativo. "Hay gases lacrimógenos, porterías cerradas y nos tocó salir. Cuando empezó todo, los encapuchados gritaban cosas contra el asesinato de líderes sociales", dijo a BLU Radio uno de los estudiantes evacuados.

Ver noticia completa

669  Medio:  Pulzo.com    

Fecha:  8 de junio de 2019 

De momento no se han dado a conocer mayores detalles sobre la causa de su muerte. Gutiérrez Isaza “fue profesor universitario, decano de Ingeniería de la Universidad de Medellín, primer jefe del programa de Ingeniería Civil de Eafit, director del Departamento de Planeación de Medellín y tenía una empresa de consultoría en ingeniería”, detalló el diario antioqueño. La Facultad de Minas de la Universidad Nacional, de la cual era ingeniero egresado, tambiénexpresó sus condolencias con una foto de la condecoración que le impuso su hijo en 2017

Ver noticia completa

692  Medio:  Minuto30  

Fecha:  27 de junio de 2019 

La institución rechaza el comportamiento de los manifestantes, piden respeto por las personas y que las movilizaciones sociales sean pacíficas. Asimismo, dieron a conocer que infringieron los compromisos que se habían tratado luego de los disturbios y enfrentamientos con las autoridades el pasado martes 25 de junio.

Ver noticia completa

670  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  7 de junio de 2019 

En la noche de este viernes murió Hernán Gutiérrez Isaza, padre del alcalde de Medellín, Federico Gutiérrez. El deceso fue confirmado alrededor de las 9:25 de la noche. Murió en el hospital Pablo Tobón Uribe. Gutiérrez Isaza, oriundo de Armenia, era ingeniero civil egresado de 1967 de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional. Entre muchos cargos, fue profesor universitario, decano de Ingeniería de la Universidad de Medellín, primer jefe del programa de Ingeniería Civil de Eafit, director del Departamento de Planeación de Medellín y tenía una empresa de consultoría en ingeniería.

Ver noticia completa

684  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  27 de junio de 2019 

A falta de realizar los últimos estudios especializados en geotecnia y sismicidad, un lote de 55 hectáreas ubicado a ocho kilómetros del Murindó actual se erige como la alternativa más viable para que se traslade de una vez por todas a las cerca de 700 familias que no quieren vivir más con el agua al cuello. La decisión quedaría en firme esta misma semana, luego de que el equipo de once profesionales de la Universidad Nacional analice los estudios y el proyecto de traslado del casco urbano de Murindó avance hacia la etapa de diseño del prototipo de vivienda que tendrá el nuevo pueblo.

Ver noticia completa

662  Medio:  El Tiempo    

Fecha:  6 de junio de 2019 

Representantes de universidades, instituciones públicas y privadas, gremios y organizaciones sociales pactaron antier la creación de la Escuela de Ecología Urbana, una estrategia que se propone aunar esfuerzos para luchar por el cuidado del medioambiente, a través del conocimiento científico.

Ver noticia completa

685  Medio: Las 2 Orillas  

Fecha:  26 de junio de 2019 

Cuando llegaron los comentarios de la obra del Tranvía de Ayacucho llegó la ilusión de imaginarse este medio de transporte pasando por su territorio, todos estaban contentos porque por fin se habían fijado en el barrio. Por un tiempo frenaron las obras, porque según como lo explica un estudio de la Universidad Nacional excedieron la cantidad de dinamita permitida, esto generó un daño en todos los hogares, pero a la comunidad no le informaron sobre lo ocurrido.

Ver noticia completa

661  Medio:  Hora 13 Noticias    

Fecha:  5 de junio de 2019 

Un grupo de investigación de la Universidad Nacional de Medellín logró patentar una novedosa fórmula para pasar de producir queso en 5 horas a hacerlo en solo 30 minutos.Se estima que con este método se beneficiarán especialmente los pequeños productores de lácteos, pues no necesitan una planta de producción ni trabajar con leche fresca, tal como exige el sistema tradicional.

Ver noticia completa

682  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  26 de junio de 2019 

Las universidades metropolitanas le apuestan desde hace cinco años a sistemas de movilidad alternativa para sortear problemas habituales como son los tacos para el ingreso o los parqueaderos insuficientes. Por ejemplo, en las sedes de la Universidad Nacional de Medellín (Unalmed) cuentan con 737 celdas de parqueo que, según el vicerrector Juan Camilo Restrepo, no dan abasto.

Ver noticia completa

659  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  5 de junio de 2019 

“Nos parece increíble que defender una causa tan noble como la educación nos pueda, incluso, costar la vida”. Esa es la denuncia que hace el líder Alejandro Palacio, presidente de Acrees, Asociación Colombiana de Representantes Estudiantiles de la Educación Superior. La preocupación del universitario, estudiante de Ciencias Políticas de la Nacional, sede Medellín, surge a raíz de las amenazas que han recibido recientemente seis pares suyos de la Universidad de Antioquia. Además, por las situaciones de inseguridad que se viven en las instituciones educativas de zonas inmersas en el conflicto armado.

Ver noticia completa

683  Medio:  El Tiempo   

Fecha:  25 de junio de 2019 

Un año después que la Asamblea Departamental dejara en firme la ordenanza que obligó al departamento a trasladar la cabecera municipal de Murindó a una zona más segura, la Gobernación de Antioquia aún no culmina la fase de diseños de ese proyecto. Murindó es un municipio del Urabá antioquieño, cercano a la zona limítrofe con el departamento de Chocó, que el 17 de octubre de 1992 fue devastado por un terremoto de 6,6 grados en la escala de Richter y dejó destruidos la iglesia, la alcaldía, el hospital y centenares de viviendas.

Ver noticia completa

656  Medio:  Caracol Radio    

Fecha:  4 de junio de 2019 

La Superintendencia de Industria y Comercio entregórecientemente a la Universidad Nacional la patente al proceso de fabricación de cuajada y queso mediante acidificación química y directa, con que se reduce el tiempo de elaboración de ambos y aumenta la vida útil de diferentes tipos de queso.

Ver noticia completa