Escudo de la Rep�blica de Colombia Escudo de la Rep�blica de Colombia
A- A A+

748  Medio:  La Fm    

Fecha:  30 de julio de 2019 

La Universidad Nacional de Colombia estudia la estabilidad del macizo en Hidroituango. Investigadores de la Universidad Nacional de Colombia, adelantan un estudio detallado en terreno para determinar la estabilidad del macizo en Hidroituango. El gobernador de Antioquia, Luis Pérez Gutiérrez, aseguró que pese a que el informe es técnico, lo que pudo entender es que “hay unas tajadas de montañas que están sufriendo microsismos, "que puede tener origen en algún lugar de la casa de máquinas".

Ver noticia completa

749  Medio:  Blu Radio    

Fecha:  30 de julio de 2019 

La Universidad Nacional adelanta un nuevo informe técnico sobre la estabilidad del macizo, la seguridad de la presa y la casa de máquinas del proyecto Hidroituango que se estaría entregando en aproximadamente 20 días. Según Luis Pérez Gutierrez, recibió un estudio independiente de un ingeniero canadiense y en este momento están evaluando el alcance del informe. Investigan si es cierto que en el proyecto se están presentando microsismos.

Ver noticia completa

718  Medio:   El Colombiano   

Fecha:  18 de julio de 2019 

El incremento estimado del 4 % en el volumen de automotores que transitará el tramo de acceso a Las Palmas, por la futura operación del Túnel de Oriente, obliga a intervenciones físicas sobre la avenida 33. La Alcaldía de Medellín abrió la invitación para ejecutar las adecuaciones que se harán en las glorietas de Exposiciones y de Sandiego, sobre esta arteria de conexión entre el oriente y el occidente. El cronograma prevé que las obras, con plazo constructivo de cuatro meses, comiencen en septiembre.

Ver noticia completa

752  Medio:  Alerta Paisa    

Fecha:  30 de julio de 2019 

Como una práctica salvaje contra la naturaleza y el ser humano calificó Jhosep Molina, concejal del municipio de Yondó – Antioquia, los vertimientos que Ecopetrol viene haciendo al río Magdalena desde hace casi 34 años. Según el cabildante, a través de un tubo de 36 pulgadas se vierte agua contaminada con químicos al río Magdalena durante las 24 horas del día y en ocasiones, como ocurrió este martes, también se vierten residuos de petróleo.

Ver noticia completa

716  Medio:   El Colombiano   

Fecha:  18 de julio de 2019 

Uno de los desafíos clave para la movilidad que tendrá el próximo gobernador es la recuperación del Ferrocarril de Antioquia, que mejoraría el transporte de carga y que, en consecuencia, ayudará a descongestionar las entradas y salidas de las ciudades. Otras tareas que tendrá encima de su escritorio el próximo gobernador son acelerar los tiempos de viaje entre las ciudades del Área Metropolitana y las regiones, unir las cabeceras de los municipios con las áreas rurales y regular el transporte. Tareas que van más allá de pensarse a través del cemento o grandes obras de infraestructura.

Ver noticia completa

743  Medio:  Caracol Radio   

Fecha:  30 de julio de 2019 

Un experto canadiense hizo un estudio sobre el proyecto Hidroituango, en el que según el Gobernador de Antioquia, Luis Pérez, reseña que hay vibraciones en la montaña que se estaría generando desde casa de máquinas. El análisis del extranjero también se encuentra en manos de la Fiscalía General de la Nación, quienes han venido indagando sobre las implicaciones de las conclusiones del estudio.

Ver noticia completa

723  Medio:   El Transporte.com   

Fecha:  18 de julio de 2019 

La Alcaldía de Medellín abrió la invitación para ejecutar las adecuaciones que se harán en las glorietas de Exposiciones y de Sandiego, sobre esta arteria de conexión entre el oriente y el occidente. El cronograma prevé que las obras, con plazo constructivo de cuatro meses, comiencen en septiembre. El costo de la ejecución en Exposiciones es de $1.692 millones, mientras que la de Sandiego será de $2.367 millones.

Ver noticia completa

741  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  30 de julio de 2019 

“Nos vemos en el centro”. Esta es quizá una de las frases que durante décadas más han usado los habitantes de Medellín. Lo han hecho para cerrar negocios, para cumplir citas de amigos, para ir a teatro o a un concierto, o simplemente para irse una tarde de compras. Desde que Medellín fue erigida como villa, en 1670, el centro comenzó a cobrar vital importancia y la población, disgregada por lo que al principio se denominó San Lorenzo de Aburrá, comenzó a aglutinarse alrededor de la iglesia Nuestra Señora de la Candelaria, que sigue en pie en el Parque Berrío.

Ver noticia completa

720  Medio:   El Espectador   

Fecha:  18 de julio de 2019 

El joven antioqueño estudiaba ciencia política en la Universidad Nacional, en la sede ubicada en la capital paisa, pero estaba esperando transferencia a la universidad EAFIT. Desde 2012, cuando aún estaba en el colegio, inició su activismo cívico y político en el uribismo. Luego, desde los grupos de juventudes, se adhirió al Centro Democrático y participó activamente en la campaña del hoy presidente Iván Duque.

Ver noticia completa

740  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  26 de julio de 2019 

Crecimiento, competitividad, desarrollo rural, conectividad y desempleo son sectores que estarán en el top de prioridades para el próximo gobernador de Antioquia. Esa es por lo menos la perspectiva que dan los docentes consultados por EL COLOMBIANO en esta materia. Coinciden en que debe existir un trabajo enfocado en el desarrollo de las nueve regiones que tiene el departamento (Bajo Cauca, Oriente, Norte, Suroeste, Occidente, Nordeste, Urabá, Magdalena Medio y Valle de Aburrá).

Ver noticia completa

717  Medio:   Portafolio  

Fecha:  17 de julio de 2019 

Con cuatro parques eólicos para la generación de energía eléctrica, el departamento de Boyacá se estrenaría como nuevo polo para el desarrollo de proyectos de fuentes no convencionales. Un estudio de la Facultad de Minas de la Universidad Nacional (sede Medellín), al que tuvo acceso Portafolio, se convertiría en la hoja de ruta con la que el Gobierno Nacional despejaría el camino para llevar a cabo las citadas iniciativas.

Ver noticia completa

742  Medio:  Teleantioquia Noticias    

Fecha:  26 de julio de 2019 

Se trata de un cultivo poco convencional, lo conforman distintas variedades de insectos, grillos, cucarachas y cucarrones. El laboratorio entomológico de la Universidad Nacional los alimenta diariamente y verifica sus condiciones de vida, en poco tiempo serán la materia prima para la elaboración de una harina especial, que servirá como base para un producto alimenticio apto para el consumo humano. En México por ejemplo adelantan programas gubernamentales que producen la proteína animal para suministrar a los niños y adultos mayores que reciben las ayudas del estado y así combatir la desnutrición. Colombia no estaría lejos de este plan.

Ver noticia completa

714  Medio:   Tercerainformacion.es  

Fecha:  17 de julio de 2019 

Una de las promesas de campaña del hoy presidente de Colombia, Iván Duque, fue que bajo ninguna circunstancia iba a permitir la explotación petrolera vía fracking. Es claro que todos los políticos realizan propuestas que jamás cumplirán, pero tener un giro de 180 grados en uno de los temas más polémicos y peligrosos en el mundo, demuestra la poca independencia que tiene el jefe de Estado para tomar sus propias decisiones.

Ver noticia completa

501 Medio: RCN Radio   

Fecha:  25 de julio de 2019 

La entomofagia es el consumo de insectos como alimento por parte de los humanos y de los animales. En comparación con paises como México o Bolivia lo que queda en Colombia de esta práctica es casi nada. Sin embargo desde la academia se están realizando estudios y promoviendo iniciativas que impulsen nuevamente el consumo de insectos en la dieta de los humanos.

715  Medio:   El Colombiano   

Fecha:  17 de julio de 2019 

Una tasa de homicidio en alza en comparación al 2018, y la percepción de seguridad desfavorable, pero con una lucha de frente que ha arrojado resultados contra las cabezas de las estructuras ilegales que delinquen en Medellín, es el panorama al que se enfrentará el próximo alcalde de la ciudad. Por esta razón, las estrategias para contrarrestar la violencia serán de vital importancia ante la opinión pública y tendrán un único objetivo: generar una percepción positiva en la seguridad, el tema más reclamado por la gente.

Ver noticia completa

425  Medio:  Noticias Telemedellín    

Fecha:  25 de julio de 2019 

La Universidad Nacional tiene abiertas las inscripciones para el proceso de admisión del primer periodo académico de 2020. Quienes deseen hacer parte de este proceso tienen hasta el próximo 15 de agosto para pagar los derechos de inscripción, que tienen un costo de 110.000 pesos. El pago se puede hacer en el Banco Popular o de manera virtual. Los aspirantes deben tener en cuenta que en el comprobante de pago emitido por el banco encontrarán el número de PIN que les será solicitado en el momento en el de formalizar la inscripción.

Ver noticia completa

709  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  16 de julio de 2019 

En Medellín cada vez se hacen más viajes, el parque automotor crece, las vías parecen quedarse cortas para esa cantidad de carros que circula cada día por la ciudad y el ambiente sufre las consecuencias de toda la polución del transporte privado y de los vehículos que utilizan combustible contaminante. La última Encuesta Origen-Destino que publicó el Área Metropolitana de Valle de Aburrá –de 2018 con datos de 2017– reveló que al comparar esa medición con la de 2012 aumentó el número de personas que realizaban viajes en la ciudad. Además, si se compara el tiempo de desplazamiento, el ciudadano promedio pasó de estar 25 minutos viajando en 2005 a alcanzar los 36 minutos en 2017.

Ver noticia completa

737  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  25 de julio de 2019 

El próximo 7 de agosto se cumplirán noventa años de la inauguración del Túnel de La Quiebra, una superobra visionada por el ingeniero antioqueño Alejandro López, quién para optar por el título de ingeniero civil de la Escuela de Minas, en su tesis de grado presentó la que fuera la mejor solución del momento al embotellamiento que estaba sufriendo la región antioqueña para llevar la mercancía de su ascendente economía hacia el rio Magdalena y posteriormente al exterior. Un túnel donde se removieron alrededor de 110.000 metros cúbicos de roca y utilizaron 270.000 kilos de dinamita, logrando así una longitud total de más de 3,5 kilómetros, siendo para ese entonces el segundo más largo de Latinoamérica y el séptimo del mundo.

Ver noticia completa

710  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  16 de julio de 2019 

Un año después de que una falla técnica dejara por fuera de servicio el cable aéreo del corregimiento de Palmitas —y dejara a una familia atrapada en una de las cabinas durante 12 horas— el sistema de trasporte volverá a funcionar. Ricardo Giraldo López, gerente de Corregimientos de Medellín, aseguró que la próxima semana se realizarán las pruebas de carga del cable y que antes de que termine julio el sistema estará nuevamente en servicio. “Hicimos un convenio con la Universidad Nacional para la reparación y puesta en marcha del sistema. Ya estamos verificando que los aparatos estén bien”, reportó Giraldo.

Ver noticia completa

735  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  25 de julio de 2019 

Antioquia es el segundo departamento, despúés de Meta, con mayor biodiversidad del país, con 15.199 especies, según el Sistema de Información sobre Biodiversidad (SiB) y un territorio que concentra ecosistemas tan variados como los manglares, los bosques húmedos, secos, de niebla y los páramos. Por esta razón, los expertos consultados por EL COLOMBIANO coinciden en que el próximo gobernador tendrá en sus manos la tarea de proteger ese recurso ambiental, muchas veces irrecuperable.

Ver noticia completa

708  Medio:  El Tiempo  

Fecha:  16 de julio de 2019 

La Secretaría de Infraestructura Física y la Gerencia de Corregimientos de la Alcaldía de Medellín aseguraron que el cable aéreo del corregimiento de San Sebastián de Palmitas funcionaría de nuevo en menos de tres semanas, dado que los trabajos de reparación están en su recta final.

Ver noticia completa

736  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  24 de julio de 2019 

Medellín se incorpora a la celebración que seis ciudades colombianas le están dedicando al sabio prusiano Alexander von Humboldt, subrayando su vigencia como científico y ambientalista. Hoy miércoles 24 de julio puede acceder en línea desde Parque Explora al Seminario de Estudios Humboldtianos que en Medellín se enfoca en la biogeografía, una disciplina que en nuestro caso estudia, en montañas cercanas al Ecuador, como varían las plantas y los animales con la altitud.

Ver noticia completa

726  Medio:  Noticias Telemedellín   

Fecha:  16 de julio de 2019 

Los primeros que tendrán que moverse son los clavadistas, quienes a partir de agosto estarán 20 días en Pereira y 20 en Medellín. Natación carreras entrenará en las piscinas de la Universidad Nacional y hará una concentración en Rionegro y otra en Barranquilla, Polo acuático tendrá una concentración en Brasil y nado sincronizado viajará al exterior en un país por definir.

Ver noticia completa

731  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  24 de julio de 2019 

Medellín es la segunda ciudad del país, después de Bogotá, en materia económica, representa el 6,12 % del PIB nacional, sin embargo, hay asuntos que debe resolver si no quiere llegar a una crisis. En la última década la capital antioqueña ha cambiado de vocación y ha dejado de ser la capital industrial para convertirse, prácticamente, en la capital comercial y de servicios de Colombia, ese cambio le ha costado, y según los expertos consultados por EL COLOMBIANO si no se cambia la tendencia le costará más.

Ver noticia completa

711  Medio:  SINPRO.org  

Fecha:  15 de julio de 2019 

Por Oswaldo Ordóñez Carmona, Geólogo, Máster y Doctor en Geociencias, Profesor de la Unal.Desde abril de 2018 y gracias a la contingencia de Hidroituango, Colombia ha experimentado una actividad mediática única, la cual enseña y pone nuevas realidades en las mega obras de cara al siglo XXI; donde lo social, lo técnico, lo ambiental y lo pasional han jugado roles y relevancias, tanto mesuradas, como extremistas y alarmistas. Destácase el nacimiento de los ¨ituangólogos¨, personajes mediáticos que tienen como objetivo ridiculizar, menospreciar, generar juicios inquisidores y hasta recrean escenarios apocalípticos, sobre lo que pasará con la obra, basados en alguna información o con fotos o videos cada vez que un nuevo problema es hallado en obras subterráneas, taludes o zonas del embalse. Lo interesante de ellos es que jamás se les ve en posición propositiva y proactiva sobre cómo resolver esta crítica situación.

Ver noticia completa

732  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  24 de julio de 2019 

Detrás de toda coalición política hay una intención, un interés y una relación “gana-gana” para los que deciden tomarse y aparecer juntos en la foto. Ayer, el candidato a la Gobernación de Antioquia de la Alianza Social Independiente (ASI) Rodolfo Correa, y el candidato a la Alcaldía de Medellín del Centro Democrático, Alfredo Ramos, anunciaron la “Alianza Medellín Adelante”, con la cual la ASI respalda la candidatura de Ramos, sin que requiera que el uribismo se vaya con Correa.

Ver noticia completa

712  Medio:  El Campesino.co  

Fecha:  15 de julio de 2019 

Investigadores de la Universidad Nacional crearon un bioinsecticida a base de células del árbol neem como una alternativa para el control de plagas que afectan varios cultivos. Un producto que no es tóxico para el humano, ni para especies benéficas como las abejas y que además, se degrada rápidamente de aguas y suelos.

Ver noticia completa

729  Medio:  El Colombiano    

Fecha:  23 de julio de 2019 

Aunque el abanico de pendientes en términos ambientales es amplio, los académicos consultados por EL COLOMBIANO coinciden en poner la calidad del aire en el primer lugar. El futuro mandatario local deberá innovar en opciones para tratar esta problemática, que cada año genera contingencias ambientales, especialmente durante los meses de marzo y abril. Según el informe Medellín Cómo Vamos de 2018, el año anterior la ciudad presentó avances en la concentración en el aire de partículas pm 2,5 (las más peligrosas para la salud humana). Los datos muestran que en 2018 hubo en promedio 26,9 microgramos de estas partículas por cada metro cúbico, menos que en 2017. La meta para 2030 es que esta cantidad llegue a 23.

Ver noticia completa

713  Medio:  El Mundo  

Fecha:  13 de julio de 2019 

A pesar de que el plátano y el banano no son originarios de América, sino de Asia, se han convertido en productos que hacen parte de la seguridad alimentaria nacional; en especial, para comunidades indígenas y campesinas. Además, constituyen el tercer renglón de exportaciones agroindustriales del país. Por eso, la confirmación de que dos fincas ubicadas en el departamento de La Guajira están contaminadas por el hongo Fusarium raza 4 cubense (TR4) o Foc R4T pone al sector que cultiva musáceos en alta vulnerabilidad social y económica, teniendo en cuenta que este patógeno afecta la totalidad de la planta y hasta ahora no existe solución distinta a la erradicación definitiva del área afectada.

Ver noticia completa

730  Medio:  El Tiempo    

Fecha:  22 de julio de 2019 

Para Oswaldo Ordoñez, geólogo y docente de la Universidad Nacional sede Medellín, quien ha visitado en diferentes ocasiones el proyecto, aseguró que al comienzo de este lleno prioritario, no se cumplían los estándares internacionales de calidad. “En esa primera fase la presa no cumplió con los parámetros de diseño y menos las características para garantizar que no fuera a pasar nada. Pero la pantalla bentonítica quedó muy bien construida, tanto que, en algún momento que la visité estaba evacuando cerca de 70 litros por segundo en sus infiltraciones y la última vez que estuve en la obra el nivel era de menos de 6 litros por segundo, que es prácticamente seca”, opinó Ordoñez.

Ver noticia completa

706  Medio:  Caracol Radio   

Fecha:  13 de julio de 2019 

Al HLD, enfermedad que daña los cítricos y que comúnmente se conoce como “dragón amarillo”, hay que manejarla con prevención, tomando todas las medidas del caso para evitar que se propague, pues es incurable. Sin embargo, según el investigador Juan Humberto Guarín Molina, de Agrosavia en Antioquia, también es posible ayudar a combatir al insecto transmisor de la bacteria que afecta los cultivos de limón, naranja, lima, toronja y mandarina, con un insecto benéfico.

Ver noticia completa

725  Medio:   El Colombiano  

Fecha:  22 de julio de 2019 

Cuatro semanas de cierre de la calzada oriental de la Autopista Sur deberán afrontar quienes se movilizan a diario por esa troncal que conecta a Bello y el norte de Medellín con el centro de la capital antioqueña. Esto, producto de los trabajos de mantenimiento sobre el puente de este corredor vial (sentido norte - sur) que pasa sobre la quebrada La Iguaná, en inmediaciones del barrio Carlos E. Restrepo. El tramo de la Autopista Sur que tendrá restricción en las dos calzadas más cerca al río va entre las calles 94 y la 55 (desde el puente de la Madre Laura hasta las inmediaciones de la Universidad Nacional).

Ver noticia completa

707  Medio:  El Colombiano   

Fecha:  13 de julio de 2019 

El mundo contemporáneo puede ser percibido, ante los ojos de algún desprevenido, como el de siempre. No es así. Nunca antes, dice Yuval Harari en Homo Deus (Debate, 2016), el mundo había sido tan sofisticado para solucionar las necesidades humanas ofreciendo el lujo, para muchos, de no preocuparse por la supervivencia. En el 99.9 % del tiempo de la humanidad esto no fue así para nadie (ver cronología). Desde la llegada del hombre a la Luna (20 de julio de 1969) el mundo cambió de manera acelerada,

Ver noticia completa

724  Medio:   Eje21.com   

Fecha:  22 de julio de 2019 

Un crítico debate histórico, un magnífico coloquio sobre la arriería, y una exquisita y maestra demostración de música, junto con otros destacados actos, de gran calidad,  dentro de hermosos y llamativos  marcos estéticos, se dieron en Salamina en el último fin de semana del 20 y 21 de julio, con ocasión de la presencia del maestro William Ospina, quien escogió esta ciudad caldense para el lanzamiento nacional de su última novela “Guayacanal”, la saga de una familia antioqueña que es a la vez la saga de la colonización.

Ver noticia completa

705  Medio:  Radio Nacional de Colombia  

Fecha:  13 de julio de 2019 

El próximo 7 de agosto se conmemoran los 200 años de la batalla del Puente de Boyacá, la cual selló la independencia de nuestro país del dominio español. Cuando hablamos del protagonismo que tuvieron las mujeres en esta gesta de la independencia, casi siempre salen a relucir los nombres de Policarpa Salavarrieta, Manuela Beltrán y Antonia Santos, desconociendo el papel que jugaron otras mujeres en este proceso emancipador.

Ver noticia completa

733  Medio:  Teleantioquia Noticias   

Fecha:  20 de julio de 2019 

Hay preocupación en el país por el sector agropecuario. Algunos expertos se atreven a decir que el campo estaría agonizando. Según la corporación Colombiana de investigación agropecuaria, Agrosavia, alrededor de 22 cultivos tradicionales que se producían en grandes cantidades en el país, se están desvaneciendo.

Ver noticia completa

495  Medio:   El Colombiano  

Fecha:  13 de julio de 2019 

¿Sabe usted que el futuro de los antioqueños está bajo sus pies, y que este se encuentra altamente en peligro?Es claro que hay un déficit de agua dulce superficial tanto en el departamento como en el país, debido, en la mayoría de los casos, a la contaminación de estos depósitos de agua potable que tenemos como provisiones en el territorio nacional.

Ver noticia completa

734  Medio:  Teleantioquia Noticias   

Fecha:  20 de julio de 2019 

Aunque Colombia no es un consumidor de insectos y la práctica resulta ser considerada de mal gusto, el mundo moderno tiende a migrar al consumo de alimentos preparados con grillos, hormigas, comején, larvas y otros insectos.

Ver noticia completa

704  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  12 de julio de 2019 

Problemas administrativos y financieros aquejan gravemente el actual Sistema de Salud. Por lo menos en eso coinciden los expertos académicos consultados por EL COLOMBIANO, que plantearon las tareas pendientes que deberá asumir el nuevo gobernador que próximamente elegirán los antioqueños. Los retos son ambiciosos y requieren no solo de una articulación en el ámbito territorial, sino la gestión de la intervención del Gobierno nacional en temas que son de su resorte pero que impactan en la región. Por ejemplo, el cambio de paradigma económico en la prestación del servicio, por un modelo de atención integral, que supere la segmentación de la población por su capacidad de pago, es uno de los llamados de la academia.

Ver noticia completa

738  Medio:  Bnamericas    

Fecha:  19 de julio de 2019 

El exceso de costos asociado a la represa Hidroituango, en Colombia, podría superar los US$1.000mn, dijo a BNamericas un destacado académico. Originalmente presupuestado en 11bn de pesos (US$3.500mn), el costo del proyecto de generación de energía más importante del país se ha disparado en medio de los actuales problemas de construcción. Oswaldo Ordóñez, geólogo y profesor de la Universidad Nacional de Medellín, espera sobrecostos adicionales de al menos 3bn de pesos.

Ver noticia completa

703  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  11 de julio de 2019 

Más acceso, cobertura, conectividad y calidad aparecen entre los principales retos para el próximo gobernador. Así lo concluyen cinco analistas de igual número de universidades quienes, además de hacer una lista de las dificultades educativas, mencionaron una serie de posibilidades que se deben plantear en el escenario político para que la educación, además de buscar la cobertura universal, sea de calidad y llegue a los lugares más alejados del departamento, teniendo en cuenta que Antioquia es en su mayoría rural.

Ver noticia completa

728  Medio: Hora 13 Noticias    

Fecha:  19 de julio de 2019 

La subalimentación es un problema que incluye por igual a la desnutrición y a la obesidad, ya que ambas se basan en una alimentación deficiente. Sin embargo, la tendencia de aumento en esta última enfermedad sigue creciendo en todas las regiones del mundo y está causando, al menos, 4 millones de muertes al año, según la FAO. La subalimentación es la incapacidad de consumir alimentos saludables, bien sea por factores económicos o por los mismos hábitos.

Ver noticia completa

700  Medio:  FEDEGAN.org  

Fecha:  10 de julio de 2019 

Con el reto de vislumbrar y reflexionar sobre los “Desafíos entomológicos en la ocupación del territorio”, estudiantes, docentes, profesionales, investigadores, y extensionistas dedicados y apasionados por la entomología, disciplina que se dedica al estudio científico de los insectos, participarán en el 46° Congreso de la Sociedad Colombiana de Entomología – Socolen 2019.

Ver noticia completa

727  Medio: Hora 13 Noticias    

Fecha:  19 de julio de 2019 

Actrices como Vicky García, y colegas suyos como Humberto Dorado y Manolo Cruz conversarán con los asistentes sobre su trayectoria actoral y la importancia del patrimonio en ese municipio. Además habrá laboratorios y talleres sobre cine.

Ver noticia completa

701  Medio:  Opinion y Salud  

Fecha:  10 de julio de 2019 

La Superintendencia de Industria y Comercio (SIC) le otorgó patente a un proceso mediante el cual se obtiene un extracto del cultivo de células del de neem, que se emplea como bioinsecticida en el control del gusano cogollero (Spodoptera frugiperda), una de las plagas que más afecta las plantaciones de maíz. El bioincecticida fue creado por investigadores de la Universidad Nacional de Colombia (UNAL) Sede Medellín como una solución de manejo integrado de la oruga negra.

Ver noticia completa

722  Medio:   El Colombiano  

Fecha:  19 de julio de 2019 

Quien sea elegido en la máxima dignidad departamental no la tendrá fácil para mejorar los niveles de seguridad en Antioquia. Recibirá una región resquebrajada por los grupos armados que se pelean las economías ilegales que proliferan en Urabá, Bajo Cauca, Norte y Nordeste, dejando a la población civil en medio de enfrentamientos, reclutamiento de menores de edad, extorsiones, secuestros y minas antipersonal, llenos de miedo de denunciar las atrocidades a las que son sometidos por el Eln, las disidencias de las Farc, el Clan del Golfo y los Caparros.

Ver noticia completa

699  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  10 de julio de 2019 

Pese a que la salud en Colombia cumple 25 años desde su última reforma estructural, en ciudades como Medellín no ha sido posible concretar la puesta en marcha de un sistema que, mediante un plan integral garantice el acceso y la calidad en la prestación del servicio, sin sacrificar la cobertura.

Ver noticia completa

721  Medio:   Blu Radio   

Fecha:  19 de julio de 2019 

La imagen a blanco y negro de un joven sonriente que fue publicada por los más importantes miembros del Centro Democrático se hizo viral en Medellín, acompañada de mensajes de condolencias por la muerte del hombre. Se trata del coordinador de juventudes del partido en Antioquia, Pablo Loaiza, además, politólogo de la Universidad Nacional y actual miembro del equipo de campaña de Alfredo Ramos, candidato de esta colectividad a la Alcaldía de Medellín.

Ver noticia completa

702  Medio:  Noticias Telemedellín  

Fecha:  9 de julio de 2019 

A segundo debate pasó en el Concejo de Medellín el proyecto de acuerdo que beneficiaría con un descuento del 70 % en los intereses por multas de tránsito a más de 400 mil morosos. Investigadores y expertos de la Universidad Nacional socializaron en el Concejo de Medellín un estudio sobre el proyecto de acuerdo de protección a moradores. Una de las recomendaciones de los académicos es que desde este proyecto se garantice la protección y sostenibilidad social, económica y espacial de los moradores, es decir, que no sean excluidos de los territorios que habitan y esta herramienta será quien brinde la defensa de los derechos humanos cuando se planee y construya obras públicas.

Ver noticia completa

719  Medio:   La República  

Fecha:  19 de julio de 2019 

“El proyecto presenta de forma general más seguridad. Con la culminación de la presa, el río ya no se desbordará, pues está corriendo al mismo caudal que cae. La evaluación definitiva se debe hacer en la casa de máquinas. Allí se debe analizar si hay fuertes problemas de ingeniería. Se pueden tardar hasta dos meses para que se establezcan los nuevos costos”, explicó Oswaldo Ordóñez, profesor y geólogo de la Universidad Nacional.

Ver noticia completa

698  Medio:  El Colombiano  

Fecha:  9 de julio de 2019 

La tarea en educación que tendrá que resolver el próximo alcalde de Medellín, según coincidieron los expertos, tiene que ver con el fortalecimiento de su calidad, pues señalan que con una formación académica amplia y diversa, los jóvenes saldrán a la universidad o a centros de formación técnica o tecnológica con mejores talentos y con mayor capacidad de adaptarse a los entornos académicos y labores. Para ello, la clave está en que los mejores docentes deberían estar, según los analistas, en la formación primaria, pues los niños, de esta manera, obtendrán mayores capacidades de aprendizaje.

Ver noticia completa